2011
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

DOCUMENTAL: EL PUEBLO HACIA EL PODER - EL MOVIMIENTO POPULAR EN COLOMBIA
Un movimiento con la perspectiva de la toma del poder y la construcción del poder popular se está gestando en Colombia. Este documental muestra los procesos de articulación y acumulación de fuerzas que se vienen desarrollando en instancias como la Marcha Patriótica y la CONAP.






Por presentar pliego de peticiones, Cristar toma represalias contra el Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales

Por: REMAP Diciembre 22 de 2011

Los trabajadores cocinan y duermen en las afueras de Cristar
A la empresa Cristar de la ciudad de Buga no le agrada que los trabajadores exijan condiciones dignas de trabajo. Prefiere tenerlos sometidos a largas jornadas laborales y en condiciones que deterioran su salud. Así quedó comprobado el 22 de noviembre de este año con las represalias tomadas contra 14 de los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales (Sintradit) que el 24 de octubre de 2011 presentaron pliego de peticiones ante el Ministerio de la Protección Social de Buga. Ese día las directivas prohibieron el ingreso de los 14 trabajadores a sus sitios de trabajo sin ninguna justificación. En respuesta, y en señal de resistencia, Sintradit elevó en las afueras de la empresa lo que han denominado la “Carpa de la resistencia y solidaridad  obrera”, que ya completa un mes de campamento.

Cristar es una empresa dedicada a la fabricación de cristalería y es filial de la multinacional norteamericana Owens Illinois Inc. que tiene fábricas en 21 países. En Colombia su fábrica está ubicada en el departamento del Valle del Cauca, en la ciudad de Guadalajara de Buga, donde Sintradit adelanta un proceso en defensa de los trabajadores atropellados por la multinacional.

Explotación laboral que atenta contra la salud y la dignidad
El trato dado a los trabajadores es deplorable. De las cerca de quinientas personas que laboran en Cristar, solo 120 están contratadas en forma directa; el resto son vinculados por medio de empresas contratistas y Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA). Con estas últimas, las CTA, la multinacional evade el pago de la seguridad social dejando en manos de los trabajadores el pago total de los aportes para salud y pensión. Y no solo esto. También evade el pago de un salario fijo mensual, pues el dinero que ganan los trabajadores depende de lo que carguen y descarguen en los camiones que transportan materiales para la empresa. Las personas encargadas de esta tarea se conocen como “brazeros”, y son sometidos a largas jornadas laborales de hasta más de 16 horas diarias para reunir el dinero del “salario” que en el fondo no lo paga la empresa: lo pagan los transportadores. Por las condiciones en que trabajan, continuamente sufren problemas respiratorios al estar expuestos a químicos como la “ceniza de soda” (carbonato sódico) y pequeñas partículas de vidrio que quedan en suspensión en el ambiente. Y como Cristar tampoco suministra equipo de dotación para realizar este trabajo, los riegos y accidentes se incrementan. Su situación es tan delicada, que los brazeros deben recurrir a la utilización de botas y ropas deterioradas dejadas por otros compañeros para resguardar en algo su salud.

Un mes completa la "Carpa de la resistencia y solidaridad obrera"
Los trabajadores vinculados a través de contratistas también padecen la explotación. Muchos de ellos son sometidos a largas jornadas de trabajo que llegan hasta las 12 horas diarias y más. Su carga laboral es la que correspondería a dos o tres trabajadores. Esta práctica es común en Colombia. Con ello las empresas dejan de generar empleo a más personas y evaden el pago de nuevas prestaciones sociales. Por medio de esta estrategia el trabajador es explotado y su salud deteriorada. Mario Flórez, quien trabajaba en la Zona de Exportación de Cristar, ya sufrió las consecuencias de esta práctica esclavista: por problemas de columna debió ser incapacitado de por vida.

La explotación laboral que la multinacional Owen Illinois realiza a través de Cristar cuenta con testimonios mucho más aterradores que demuestran que no es una práctica nueva. Tal es el caso de Carlos Humberto Millán, quien entregó toda su vida a la empresa como brazero, y hace tres meses se jubiló. Carlos Humberto aún no conoce lo que es una liquidación ni el pago de prestaciones sociales por parte de la empresa en todas las décadas que trabajó en Cristar.

El gobierno colombiano no protege a los trabajadores
En Colombia la institución del Estado que debe garantizar el bienestar de los trabajadores es el Ministerio de la Protección Social. Sin embargo el papel de proteger a los integrantes del Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales que presentaron el pliego de peticiones ante sus dependencias en Buga, es inexistente hasta el momento. “En un término de 24 horas los funcionarios del Ministerio de la Protección Social debían haber notificado a Cristar para entrar a discutir el pliego de peticiones con nosotros”, afirmaron voceros de Sintradit. Pero luego de casi dos meses esto no ha ocurrido. Ello demuestra que el gobierno colombiano no ofrece garantías a los trabajadores que defienden sus derechos ante la explotación de multinacionales extranjeras. Y más grave aún si tenemos en cuenta que con la modificación del artículo 63 de la Ley 1429 de 2010, el gobierno prohibió la contratación a través de las CTA e impone sanciones a quien las realice, lo cual entró en vigencia desde el 16 de junio de 2011. En otras palabras, a la fecha las actuaciones de Cristar han quedado en la impunidad y ante la mirada cómplice del gobierno colombiano.

Resistencia y exigencias de los trabajadores
El Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales, Sintradit, se encuentran en la “Carpa de la resistencia y solidaridad  obrera”, ubicada en la calle 1ª sur con carrera 19 en la ciudad de Guadalajara de Buga, en las afueras de la empresa Cristar. Es un campamento que continuará hasta que se escuche, negocie y resuelva a favor de los trabajadores el pliego de peticiones presentado el 24 octubre ante el Ministerio de la Protección Social que busca la contratación directa de los trabajadores en condiciones dignas, y en tanto no se vinculen nuevamente a los 14 trabajadores que hoy se encuentran desvinculados de la empresa. “Es por defender la libertad de asociación sindical que hoy se nos persigue y deja sin trabajo; esto sucede porque Colombia es un país donde el gobierno no defiende a sus trabajadores y permite que las multinacionales nos atropellen y saqueen el territorio colombiano. Por eso estamos aquí en pie de lucha defendiendo nuestros derechos hasta lograr unas condiciones de trabajo dignas para todos nuestros compañeros”, aseguró uno de los brazeros.

 A quienes no escribo ni visito

En estas circunstancias uno comprueba que el poder es cuestión de rating. Y que el vómito de los televisores es lo que hace a la sociedad. También compruebas que las mentiras tienen más audiencia que el desengaño. Desengañarse, para nuestro caso, es descubrir lo estúpido que has sido durante mucho tiempo. Aceptarlo no es algo que resulte fácil: la gente estúpida es la que más ego tiene, la que más enfurece cuando la mentira queda desnuda, y con ella la estupidez que orienta sus vidas.

Aquí descubres que el internet es una mierda, que la realidad es otra; que un segundo de tacto es más eficaz que las miles de fotos y mensajes que has enviado y descargado para evadir tu soledad. A mi me basta una o dos cartas a la semana, y las fotos de siempre –incluida la del perro–. Esto no es resignación. Es resistencia de quien lee y quien me escribe contra el rating.

Mañana cumpliré seis meses...  Solo el vómito de los televisores me incrimina, y uno que otro encapuchado que recibe dinero por hacerlo. El desengaño ha sido claro en responder que todo es montaje, que somos miles los detenidos por predicar el desengaño. Pero la audiencia es mayor que los desengañados. Y los engañados reclaman con furia los campos de concentración que el rating tiene para nosotros: las cárceles que el poder vomita.

Alexander Escobar
alexanderinquieto@gmail.com


URGENTE
A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

LA RED DE DERECHOS HUMANOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO
“Francisco Isaías Cifuentes”

DENUNCIA PÚBLICA

En desarrollo de acciones militares indiscriminadas, arbitrarias y sistemáticas, en enfrentamientos armados que alcanzaron zona poblada, es asesinada FRANCI MILENA RIVERA SECUE, joven indígena integrante de la Asociación Indígena “Avelino Ul” y de la Coordinación Departamental del Cauca del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano.

DE ACUERDO A DENUNCIAS RECIBIDAS RECIENTEMENTE:

HECHOS

Sur occidente de Colombia, Departamento del Cauca, Municipio de Toribio.

Domingo 18 de diciembre de 2011

Resguardo Indígena de Toribio, Vereda San Julián, Cerca de las 2:00 de la tarde, inicia un enfrentamiento armado entre integrantes del ejército del Estado Colombiano e integrantes del sexto frente de las FARC-EP, en inmediaciones de la base militar instalada en la región.

Pese a que la zona poblada de la vereda San Julián, se encuentra alejada del área de los enfrentamientos armados, el grupo de militares en repetidas oportunidades dispararon ráfagas de fusil en dirección al área poblada.

La joven FRANCI MILENA RIVERA SECUE, quien se encontraba en el centro poblado de la vereda San Julián, al interior de la sala del hogar de un vecino de nombre PLINIO SECUE. Cerca de las 2:30 de la tarde, decide salir al patio del predio y segundos más tarde dos impactos de proyectil de arma de fuego penetraron en el cuerpo de la joven FRANCI MILENA RIVERA SECUE (uno en la cara a la altura del paladar y otro en la mano derecha) causándole la muerte de manera instantánea.

Los enfrentamientos armados se prolongaron hasta pasadas las 4:00 de la tarde. Y el cuerpo sin vida de FRANCI MILENA RIVERA SECUE fue trasladado hasta el municipio de Toribio.

FRENTE AL FUNDADO TEMOR DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE TORIBIO Y EN RECHAZO A LAS EXTRALIMITACIONES DE LAS FUERZAS REGULARES DEL ESTADO COLOMBIANO. Y ANTE EL TEMOR DE LAS COMUNIDADES Y LOS CIUDADANOS AFECTADOS

RESPONSABILIZAMOS

Al Estado Colombiano en cabeza del señor JUAN MANUEL SANTOS CALDERON, a la Gobernación del Departamento del Cauca en Cabeza de GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ y en particular al general JAIRO ANTONIO HERAZO MARZOLA comandante del Comando Conjunto del Pacífico No 2, y al comandante de la III División del Ejército de Colombia, por las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) cometidas por integrantes de las fuerzas regulares del Estado colombiano en la zona de operaciones de las unidades militares que dirigen.

Señalando que:

FRANCI MILENA RIVERA SECUE, fue integrante de la Asociación Indígena “Avelino Ul” y de la Coordinación Departamental del Cauca del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano. Era una joven indígena de escasos 19 años de edad, que recientemente había terminado el bachillerato. Y al momento de los hechos vestía de franela blanca y un short negro de jean.

EXIGIMOS

Responsabilidad estatal por el homicidio de la ciudadana FRANCI MILENA RIVERA SECUE, al igual que frente a los derechos a la vida, la libertad, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y su hogar, al trabajo, la organización, la honra y reputación y a la libre movilidad de los ciudadanos colombianos habitantes de la Vereda San Julián en el Municipio de Toribio.

A LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACNUDH)

·      El cumplimiento de su mandato como veedores de que el Estado colombiano cumpla con sus obligaciones constitucionales y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

AL ESTADO COLOMBIANO

·       El inmediato cumplimiento de las reiteradas recomendaciones que sobre el respeto y acatamiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha formulado la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, La comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y demás organismos internacionales.

·  Desarrollar las acciones legales necesarias para determinar las responsabilidades colectivas e individuales por la ejecución extrajudicial (violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos) y/o el homicidio intencional de persona protegida en desarrollo de acción bélica (infracción al Derecho Internacional Humanitario) de la ciudadana FRANCI MILENA RIVERA SECUE.


·   Adelantar las medidas necesarias para lograr garantizar los derechos a la vida, la libertad, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y su hogar, al trabajo, la organización, la honra y reputación, la libre movilidad y la propiedad de los ciudadanos indígenas pobladores de la vereda San Julián, los cuales se están viendo afectados por la acción arbitraria de fuerzas regulares del Estado Colombiano.

A LA GOBERNACIÓN DEL CAUCA

·  Desarrollar las acciones legales necesarias para determinar las responsabilidades colectivas e individuales por la ejecución extrajudicial (violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos) y/o el homicidio intencional de persona protegida en desarrollo de acción bélica (infracción al Derecho Internacional Humanitario) de la ciudadana FRANCI MILENA RIVERA SECUE.

·  Adelantar las medidas necesarias para lograr garantizar los derechos a la vida, la libertad, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y su hogar, al trabajo, la organización, la honra y reputación, la libre movilidad y la propiedad de los ciudadanos indígenas pobladores de la vereda San Julián, los cuales se están viendo afectados por la acción arbitraria de fuerzas regulares del Estado Colombiano.


A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

·  Desarrollar las acciones legales necesarias para determinar las responsabilidades colectivas e individuales por la ejecución extrajudicial (violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos) y/o el homicidio intencional de persona protegida en desarrollo de acción bélica (infracción al Derecho Internacional Humanitario) de la ciudadana FRANCI MILENA RIVERA SECUE.

·        Cumplir con su papel institucional de velar por la garantía y el respeto a los derechos constitucionales a la vida, la libertad, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y su hogar, al trabajo, la organización, la honra y reputación, la libre movilidad y la propiedad de los ciudadanos indígenas pobladores de la vereda San Julián, los cuales se están viendo afectados por la acción arbitraria de fuerzas regulares del Estado Colombiano.

SOLICITAMOS

A LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACNUDH)
·        En  el marco del  cumplimiento de su mandato, prestar toda su gestión para que las actuaciones del Estado Colombiano se apeguen a las Normas internas y externas que se ha comprometido a respetar y que se inicien las investigaciones a que haya lugar por el desconocimiento de las mismas.

INSTAMOS A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES POPULARES A MANTENERSE ATENTOS Y ALERTA LA CRITICA SITUACION DE DERECHOS HUMANOS QUE ESTAN AFRONTANDO EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

RED DE DERECHOS HUMANOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO
 “FRANCISCO ISAIAS CIFUENTES”
18 DE DICIEMBRE DE 2011








Reportaje sobre el movimiento estudiantil Colombiano, Realizado por Jorge Enrique Botero y Juliana Botero
Miles de estudiantes  se movilizan en defensa de un derecho fundamental como es la Educación Publica, calles, barios, centros comerciales y por supuesto las universidades  son el escenario de debate, propuesta y construcción de los estudiantes colombianos. 

  
La asociación de trabajadores campesinos del Huila (A.T.C.H), la corporación de derechos humanos José Antonio Galán (CORPOJAG)

Denunciamos  

Ante la opinión pública nacional e internacional, medios de comunicación, instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales, de derechos humanos. los constantes señalamientos, atropellos que vienen siendo víctimas las comunidades de: Nueva Reforma, Versalles, Rio Blanco, Rio Negro, La Libertad, Darién, Las Perlas, Laureles, Venadito, pertenecientes al municipio de Baraya, departamento del Huila. Estos hechos hacen parte del grave proceso de amenazas e intimidación que se ha venido adelantando en los últimos años por miembros de organismos del estado (militares pertenecientes al batallón Tenerife, novena brigada, gaula, das) que han tenido como blanco las comunidades campesinas mencionadas.


ANTECEDENTES:

1. Los hechos ocurrieron el día 21 del mes mayo, 2011, a las 5:30 A.M, el señor EDGAR ORTIZ se encontraba con su hijo menor de edad Edgar Ortiz de 15 años en la vivienda de su propiedad, ubicada en la vereda las Perlas, Municipio de Baraya, cuando escucharon el fuerte ruido de varios helicópteros que disparaban en redondo de la casa, ocasionando daños en las plantaciones de plátano, café y dañando los cercos de los potreros. Al pasar unos minutos los militares llegaron a la vivienda y tomando una banca de madera golpearon la puerta de la habitación donde se encontraba el menor y su padre, al no poder derribarla utilizaron una cruceta de hierro, con la que tumbaron la puerta metálica con el marco metálico. Sacaron al señor EDGAR ORTIZ golpeándolo e insultándolo, lo acusaban de tener guerrilleros en su casa, lo fotografiaron, pidiéndole la cedula y anotando sus datos, fue tirado al piso y apuntándole con un arma en la cabeza le gritaban que abriera las demás puertas, todo esto frente a su hijo menor de edad. Ingresaron a la vivienda revolcando todas las pertenencias de la familia, sin previa orden de allanamiento.

2 El día 21 de Mayo del año en curso, 7:30 A.M, vereda las Perlas, Municipio de Baraya. Arribaron 15 helicópteros, uno de ellos disparando hacia la vivienda propiedad de Sra. SANDRA MILENA TOLEDO, esta secretaria de la Junta de Acción Comunal sin importar que dentro habían miembros de la familia incluyendo cuatro menores de edad, este hecho destruyo por completo media hectárea de maíz que tenia la familia, luego los militares con rostro pintado, quienes portaban uniforme militar y otros color negro, brazaletes con insignias del DAS y GAULA, ingresaron a la vivienda sin una respectiva orden judicial. Fotografiaron el señor YOFABER GARCIA, esposo de la Sra. SANDRA y socio de la J.A.C, MARIA EVELIA FORERO, madre de SANDRA y al señor NELSON HERNANDEZ, vecino de la familia, los señalaban de tener guerrilleros dentro de la casa, También fotografiaron a los 4 menores que se hallaban allí, JAIME GARCIA de 14 años, JOSE ESNEIDER GARCIA, de 13 años, JONATAN DAVID GARCIA, de 11 años de edad y MAYERLI ANDREA GARCIA de 9 años de edad, esta hallo un artefacto explosivo tras la casa, el cual arrojo por temor al rio que pasa cerca a la casa.

3 EL señor ANIBAL RODRIGUEZ, socio de la Junta de Acción Comunal habitante de la vereda las Perlas, Municipio de Baraya, denuncia que siempre que llega el Ejército a la zona, irrumpen en su propiedad dañándole las cercas y plantaciones.

4 El pasado 15 de Septiembre de 2011, a las 10:20 A.M, llegaron a la zona de la vereda Rio Blanco, Municipio de Baraya, Departamento del Huila, varios helicópteros disparando hacia los alrededores de las viviendas, entre ellas en la que se encontraba la señora SANDRA MONICA PERALTA AMAYA, socia de la Junta de Acción Comunal, ELVIA AMAYA y los menores KAREN ALEJANDRA SARRIA de 6 años de edad y  DIEGO ANDRES SARRIA de 3 años de edad, quien sufre retardo mental. Quince minutos después llegaron militares con la cara pintada y uno con una capucha intimidando y aterrorizando los ocupantes de la vivienda. Prohibieron salir de la casa y empezaron a registrar todo el lugar. Dejando revolcado y regado todos los objetos de la casa. Esto sin presentar orden judicial de allanamiento.

5 El señor FIDEL GONSALEZ LOSADA, habitante de la vereda Rio Blanco, tesorero del restaurante escolar de la vereda, socio de la Junta de Acción Comunal, denuncia que el día 15 de Septiembre del año 2011, militares que se encontraban en la zona irrumpieron en su vivienda de madera rompiendo los candados y arrancando las tablas de las paredes; revolcaron todas sus pertenecías entre las que tenia la suma de un millón de pesos, en una maleta plástica, esto producto del tesoro del restaurante escolar, también se llevaron un mercado que tenía en su cocina y la fotocopia de la cedula con unas fotografías de él. Los habitantes de la zona se percataron del hecho y de inmediato avisaron al dueño de la propiedad, quien no se encontraba en ese instante.

6 La señora DIANA YOLANDA GUZMAN, habitante y socia de la vereda Rio Blanco, Municipio de Baraya, denuncia que el día 15 de Septiembre del año 2011, a las 10: 30 A.M, militares con la cara pintada registraron su vivienda, acusándola de tener escondidos guerrilleros, también acusaban a su esposo de ser el que recogía las vacunas de la guerrilla.



LA ASOCIACION DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL HUILA A.T.C.H, LA CORPORACION DE DERECHOS HUMANOS JOSE ANTONIO GALAN (COR`POJAG). RECHAZA CUALQUIER TIPO DE AMENAZA E INTIMIDACION EN CONTRA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MUNICIPIO DE BARAYA, MIEMBROS DE NUESTRA ORGANIZACIÓN.

DE MANERA ENFATICA RECHAZAMOS LA ESTIGMATIZACION, HOSTIGAMIENTO Y PERSECUSION EN CONTRA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS ATENTANDO CLARAMENTE CONTRA EL BUEN NOMBRE Y LA VIDA E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS Y SUS FAMILIAS.

EXIGIMOS

SE ADELANTEN LAS ACCIONES PERTINENTES EN RELACION A ESCLARECER EFECTIVAMENTE LOS RESPONSABLES DE DICHOS HECHOS Y TOMAR ACCIONES PARA QUE GARANTICEN LA NO REPETICION.

RESPONSABILIZAMOS

 AL GOBIERNO NACIONAL, EN CABEZA DEL SEÑOR JUAN MANUEL SANTOS, AL MINISTRO DE DEFENSA, AL MINISTRO DEL INTERIOR Y JUSTICIA, AL VICEPRESIDENTE, A LOS DEMAS MIEMBROS DEL GOBIERNO NACIONAL, A LAS FUERZAS MILITARES DE CUALQUIER ACCION ADELANTADA CONTRA LOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS MANCIONADAS, POR SU OBLIGACION HA RESPETAR, PRESEVAR LA VIDA DE LOS CIUDADANOS Y LA PROTECCION Y MATERIALIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERAL.

Por lo tanto EXIGIMOS al ESTADO GARANTIZAR Y EFECTIVIZAR LOS DERECHOS HUMANOS A LOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MUNICIPIO DE BARAYA, HUILA.

AL GOBIERNO NACIONAL TOMAR LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA GARANTIZAR LA VIDA, HONRRA E INTEGRIDAD PERSONAL DE LOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MUNICIPIO DE BARAYA, ASI COMO A CADA UNO DE LOS CAMPESINOS COLOMBIANOS.

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

Solicitamos a la comunidad nacional e internacional, medios de comunicación, instituciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de derechos humanos rodear de solidaridad y acompañamiento a las comunidades campesinas  pertenecientes a la Asociación de Trabajadores Campesinos del Huila, en especial a las veredas: NUEVA REFORMA, RIO BLANCO, VERSALLES, RIO NEGRO, DARIEN, LA LIBERTAD, LAS PERLAS, LAURELES, VENADITO, del Municipio de Baraya, Huila.


Una revista feminista llega para recorrer campos y ciudades.

Lanzamiento de la revista

LA MORADA FEMINISTA

en su primera edición 
"Transformando mi morada"

Con la presentación de la artista caleña
Cynthia Montaño.
 Sábado 17 de Diciembre desde las 6:00 p.m.

En el centro cultural  Graffito
Cr. 39 No. 8 A 12
(Diagonal a la pista de patinaje de las canchas panamericanas)

FEMINISMO + CULTURA POPULAR

un proyecto editorial autogestionado de bajo presupuesto dirigido a muchas mujeres.

"Escribimos porque queremos aportar a la construcción de una memoria colectiva femenina acercándonos a las mujeres desde la escritura libertaria, viendo en ésta una táctica rebelde y seductora para muchas de ellas, por ello manifestamos que la palabra escrita seguirá siendo siempre un medio de liberación." 
Editorial La Morada Feminista


En un país como el nuestro, donde los sectores sociales han sido por décadas desterrados, masacrados, explotados y olvidados por el poder establecido de los partidos políticos tradicionales que encarnan a esa oligarquía de terratenientes en alianza con la mafia y  quienes a costa de engaños y  todo tipo de acciones criminales se han perpetuado en el poder, es sinónimo de admiración, muestra de fortalezca y entereza lo que hoy después de 6 años logra alcanzar el Sindicato Mixto de Trabajadores de las Universidades Públicas Nacionales – Sub directiva Cali (SINTRAUNAL). Hoy esa lucha que compañeros trabajadores y trabajadores decidieron emprender por unas mejores condiciones laborales empieza a dar los frutos que con arduas jornadas de movilización, debate y construcción desde las bases se ve representado en el pliego de exigencias presentado públicamente desde el mes de Mayo de 2005.

Este pliego de exigencias que como reafirmamos ha sido elaborado desde las bases organizativas de este sindicato, es un muestra clara que es a partir del trabajo colectivo que las organizaciones sociales y en general el conjunto de la población colombiano lograran hacerse escuchar y obtener los objetivos trazados; dicho pliego de exigencias que será discutido a partir de este 13 de diciembre en la mesa de negociación con la administración universitaria cuenta y contara con el total respaldo de nuestro proceso organizativo.

Como es bien sabido por todos y todas, en nuestro proceso de movilización que termino con el hundimiento del proyecto de ley 112 – de reforma a la ley 30 de 1992, fueron muchos los procesos organizativos y sectores sociales quienes apoyaron incondicionalmente el Paro Nacional Estudiantil Universitario y quienes además creyeron y ayudaron a fortalecer desde su particularidad lo que hoy conocemos como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), espacio organizativo que logro después de 40 años recoger y unificar el sentir de los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior a lo largo y ancho de nuestro territorio patrio, pues es así como SINTRAUNAL en cada una de sus subdirectivas aporto en este gran logro no solo del movimiento estudiantil sino en general del movimiento popular.

Hoy nuevamente la historia convoca a nuestro sector y es nuestro deber y obligación moral acompañar este proceso que desde los trabajadores se inicia, ahora corresponde a nuestro sector ser solidarios en las luchas que otros sectores como el sindical han asumido y asumen hoy con entereza y un profundo compromiso popular, siempre bajo la consigna del bienestar para las mayorías y no para unos pocos, estas luchas definitivamente deben ser sentidas como propias ya que cada una de las luchas que los sectores sociales asumen es la lucha de cada una y uno de nosotros por un país radicalmente diferente donde prime el bienestar de las mayorías sobre el de una minoría, un país donde la paz con justicia social deje de ser una lejana utopía para convertirse en una realidad necesaria para el desarrollo y bienestar general de nuestra nación.

Exhortamos al grueso de la comunidad estudiantil y en general a la comunidad universitaria a rodear en este proceso de negociación a nuestros compañeros trabajadores quienes hoy son representados por el Sindicato Mixto de Trabajadores de las Universidades Públicas Nacionales – Sub directiva Cali (SINTRAUNAL), en esta importante labor de negociación por la consecución de mejores condiciones laborales y garantías para el desarrollo de su actividad laboral y trabajo sindical.

Reciban de nuestro proceso organizativo y de cada uno y una de nuestros integrantes nuestro total respaldo en esta cita con la Administración Universitaria.

POR LA VIDA Y CONTRA EL DESARRAIGO



Coordinadora Estudiantil de la Universidad del Valle – PUPSOC – Valle
Marcha Patriótica Cabildo abierto por la independencia.





Dos trabajadores permanecen en huelga de hambre porque no ha sido acatado el fallo de tutela que ordena reintegrar a 51 trabajadores despedidos de Emcali hace más de siete años.

Desde el 5 de diciembre Viviana Villamil y Edwar Villegas se declararon en huelga de hambre y permanecen en la Plaza de Caicedo de la ciudad de Cali. La protesta que pone en riesgo sus vidas se prolongará hasta que sea acatado el fallo de tutela que ordena reintegrar a 51 trabajadores a las Empresas Municipales de Cali.

El Fallo de Segunda Instancia No. 061 fue proferido el 12 de octubre por el Juzgado Segundo Penal del Circuito, el cual concede la acción de tutela interpuesta por Sintraemcali (Sindicato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali), y que en un término de 48 horas ordenó reintegrar a los 51 trabajadores sindicalizados que injustamente fueron despedidos hace siete años.

El despido masivo ocurrió el 14 de julio de 2004. El entonces gerente de Emcali (Empresas Municipales de Cali),Carlos Alfonso Potes, fue el responsable de retirar a los trabajadores de la empresa, entre los que figuraban varios integrantes de la junta directiva del sindicato. “Siempre hemos defendido los servicios públicos del pueblo de Cali. Por eso fuimos despedidos hace siete años, porque nos encontrábamos realizando campañas y jornadas en contra de la privatización de Emcali”, aseguró uno de los trabajadores víctimas del despido.

La huelga de hambre se da en respuesta a la negativa del Agente Especial designado por la Superintendencia de Servicios Públicos para Emcali, Sabas Ramiro Tafur Reyes, quien a la fecha no ha reintegrado a los trabajadores, y que además pretendió entutelar el fallo de tutela para no dar cumplimiento a lo ordenado. Pero el 25 de noviembre de 2011 el Tribunal del Distrito Judicial de Cali se pronunció a favor de los trabajadores, y notificó a Emcali que la Acción de Tutela no es procedente en contra de sentencias de tutela, en otras palabras, dejó en claro que no se puede entutelar una sentencia de tutela. Por ello Sintraemcali ha manifestado que “la vida e integridad de los trabajadores que han decidido declararse en HUELGA DE HAMBRE,es de estricta responsabilidad del Doctor Tafur, quien no ha acatado el fallo de Acción de Tutela que ordenó el reintegro de los trabajadores”.

Mañana lunes Viviana Villamil y Edwar Villegas completarán una semana sin probar alimentos por la falta de justicia del país. 


La Coalición Nacional e Internacional por el Trato Digno y la Libertad de Lxs Prisionerxs Políticxs LARGA VIDA A LAS MARIPOSAS hace un llamado a la sociedad colombiana para que se pronuncie de manera contundente frente a la crisis humanitaria que aqueja al país y en especial, en relación a la urgencia de Acuerdos Humanitarios que conduzcan a escenarios de negociación entre el gobierno y la insurgencia, a que se movilice en dirección a conseguir una salida política a la guerra, en donde el Pueblo colombiano y el movimiento popular tengan una especial participación en la construcción de un país donde haya Paz con  justicia social.

Los recientes acontecimientos donde perdieron la vida cuatro de los seis retenidos de guerra,  próximos a ser liberados de manera unilateral por las FARC EP, han suscitado varias reacciones ante la opinión pública a través de los medios de comunicación, de varios sectores pertenecientes a las altas esferas del poder, de organizaciones sociales y populares y de víctimas en favor y en contra de un acuerdo humanitario. La sociedad está polarizada a causa de la intransigencia del Gobierno.

Como producto del manejo de estos hechos, se convocó por parte del gobierno a la marcha del 6 de Diciembre en contra del secuestro y de las FARC, constituyéndose ésta en una expresión más del empeño de las clases dominantes, en que la única salida al conflicto interno es la militar.

Convencidas como lo están hace más de medio siglo que la guerra se debe mantener para perpetuar su estadía en el poder, así lo tengan que hacer a costa de las vidas de miles de colombianos y colombianas que piden a gritos Paz, Dignidad y Soberanía.  Es por esto que cayeron los cuatro retenidos en lugar de poderse concretar un intercambio humanitario. Pues, hay que decirlo, el ejército que dice haber estado haciendo una “tarea de reconocimiento”, en realidad estaba intentando un rescate militar de los retenidos sin el consentimiento de sus familiares. De esta manera engañando a la sociedad, actitud no permitida por los Códigos Jurídicos Internacionales de Regulación de la Guerra.

El proceso otra vez truncado por el gobierno de intercambiar prisioneros no puede legitimarse ante los y las colombianas. Los esfuerzos hechos desde espacios como Mujeres  Gestoras del Mundo por la Paz, Colombianos y Colombianas por la paz, Los encuentros nacionales e internacionales por el Acuerdo Humanitario y la Paz, los Encuentros Regionales, Nacionales e Internacionales por la Libertad de Lxs Prisionerxs Políticxs son pasos certeros del movimiento popular y de los sectores que se han solidarizado desde la comunidad internacional para llegar a este momento de negociación y sensatez política.

La pérdida de los militares retenidos es muy lamentable, tan lamentable como la muerte de prisioneros políticos que han caído en manos del INPEC, que han sido torturados, víctimas de los tratos más crueles, inhumanos y degradantes, hacinados, aislados e invisibilizados en las cárceles colombianas. Los más de 7.500 prisionerxs políticxs en las cárceles de nuestro país y los prisioneros de guerra retenidos por las FARC EP han sido condenados por el régimen colombiano a permanecer eternamente así por obra y gracia del discurso anti-popular internacional gringo de la lucha  contra el terrorismo, que en todo caso, ayuda a proteger sus intereses de clase tanto en USA como en Colombia. Igualmente las personas extraditadas y detenidas ilegalmente a los EEUU hacen parte de esta tragedia.

 No desean los poderosos hacer el acuerdo humanitario ni la paz, no desean sentarse a negociar las transformaciones estructurales necesarias para acabar con la injusticia y el terrorismo de Estado porque no están dispuestos a soltar el poder, a permitir una reforma agraria y por supuesto, no  están dispuestos a que el Pueblo colombiano conduzca su destino y construya una Nación digna y verdaderamente independiente.   
 
Somos nosotrxs como Pueblo y Movimiento Popular organizado en diferentes expresiones, quienes tenemos como responsabilidad histórica hacer realidad la salida política y garantizar que los retenidos de guerra del gobierno y de las FARC EP sean liberados.

Unamos nuestras voces, nuestras fuerzas y logremos concretar la salida política. El gobierno y la insurgencia se tienen que sentar en la mesa de diálogo, no podemos seguir dejando desangrar la esperanza:

¡¡¡ Intercambio Humanitario ya y Salida Política a la Guerra!!!
Coalición Nacional e Internacional por el Trato Digno y la Libertad de lxs Prisionerxs Polítcxs
LARGA VIDA A LAS MARIPOSAS  
Coalición Suroccidente.
Diciembre de 2011 

MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA:
NIETOS DE MANUEL QUINTÍN LAME




CONMEMORACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS VICTIMAS DE LA MASACRE DEL NILO
MARCHAMOS CON LA ESPERANZA DE QUE NO SE REPITA JAMÁS!!

SANTANDER DE QUILICHAO — NILO CALOTO, DICIEMBRE 16 DEL 2011

La mañana del 16 de diciembre de 1991 el sol tardaba en romper la  neblina que envolvía la finca del Nilo. Esa mañana el frio acechó de forma inesperada esta tierra del suroccidente colombiano, en las laderas de los Andes, donde el clima es más clemente, donde el sol calienta y la tierra es más productiva.

La vigilia del 16 de diciembre de 1991 tuvo un sabor distinto de los otros, llevaba consigo un extraño sentimiento de esperanza mezclado con el miedo ante nuevas mentiras y falsas promesas. Hacía cuatro años varias familias ocupaban "el Nilo" y llevaban cuatro años negociando con los  presuntos propietarios de esa tierra  la obtención del derecho a volverlas productivas sin ser considerados bandidos. Y día tras  día  obtuvieron  la  aprobación  de  esta  cesión  por  parte  de  su  propietaria histórica, la señora Betty Mora, pero un nuevo propietario  reclamaba sus derechos sobre esa tierra.

Una sociedad de inversiones, EL Nilo Ltda., parecía tener todos los  papeles  en regla para declararse el legítimo propietario de esa tierra disputada.
El 16 de diciembre de 1991 los líderes de la ocupación fueron invitados a  hablar con los nuevos propietarios, y, a pesar de las amenazas recibidas  por parte de matones armados de la compañía EL Nilo Ltda., aceptaron la invitación. Pues para los indígenas Nasa "hacer caminar la palabra"  significa más que una estrategia política, es lo que han decidido ser. Así, el 16 de diciembre 1991 fueron unas 80 personas las que decidieron responder a aquella llamada enseguida y escuchar a este nuevo interlocutor. Pero triste y dolorosa fue la sorpresa que les esperaba.

Al encuentro llegaron sólo varios hombres armados con fusiles, algunos vestían los colores de las fuerzas de seguridad pública colombiana, policía y ejército. Cercaron la comunidad, reunieron a los líderes de la ocupación, y, acto seguido fusilaron 20 personas   y   dispararon   indiscriminadamente   a   quienes   trataron   de   huir   y protegerse.  Antes  de  dejar  el  Nilo,   incendiaron  todas  las  casas  que  fueron construidas en esos años e huyeron. Y pensar que debían haber discutido sobre como reconocer las  mejoras que los ocupantes habían aportado al terreno. Pero eso fue la masacre del Nilo en Colombia, y era el 16 de diciembre de 1991.

El drama recorrió el país en un par de horas. Todos los periódicos hablaron de la tragedia y el entonces Presidente Gaviria prometió que los artífices de la masacre no quedarían  impunes. El Consejo  Regional del Cauca  (CRIC)  inició una acción legal contra el estado, pero el abogado que se ocupo del caso fue asesinado a los pocos  días.  Sin  embargo,  el  entonces  jefe  de  Policía  del  Cauca,  Uriel  Salazar Jaramillo, justificó el uso de la  violencia por la conducta ilegal de los indígenas Nasa y por su continua presión sobre la propiedad privada de la tierra. Solo ocho años más tarde, en 1998, el Estado reconoció públicamente su responsabilidad por la masacre, pero solo algunos ejecutores materiales junto a políticos de bajo rango, fueron incriminados. Por otra parte, tras 20 años, los compromisos asumidos por el Gobierno para la reparación de las víctimas son aun tan sólo una hoja de papel llena de firmas.

El  Estado,  reconociendo  el  valor  de  la  tierra  por  la  identidad  de  la  población indígena, en 2005 prometió la distribución de 15.663  hectáreas.  Hasta  hoy  tan solo se han distribuido 5.296. Otras tierras fueron prometidas y nunca asignadas en  otros  departamentos  como  el  Meta  o  el  Putumayo,  siendo  zonas  que  no representan la ancestralidad Nasa, y donde muchos no quieren trasladarse. Así el Gobierno espera y no tiene prisa: el Cauca es demasiado importante para dejarlo en manos de  unos pocos indígenas, demasiado rico en recursos porque la tierra no puede ser regalada tan fácilmente.

El 16 de diciembre del 2011 marcharemos entonces para recordar todo  esto y mucho más. Juntos repetiremos que la tierra es nuestra y que no se debe tocar, y relanzaremos así el desafío al gobierno, al neoliberalismo y a las multinacionales. Afrontaremos con valentía una nueva fase de defensa  del territorio regresando  a las raíces de la guerra colombiana: la tierra. Lo  haremos con nuestro cuerpo  sin armas.

La propuesta que hacemos es de organizar un evento llamado 'Ocupa la Memoria' donde se junten acciones y movilizaciones a nivel nacional e internacional.

CONVOCAMOS

Hacemos un llamado para que organizaciones colombianas y internacionales nos apoyen durante nuestra marcha desde Santander de  Quilichao hasta la finca El Nilo con acciones en contra del silencio para acordar las victimas de la masacre del Nilo y todas las masacres que  han ocurrido y siguen ocurriendo en nuestro país, Colombia.

Por este medio también queremos hacer un llamado a la unidad entre indígenas, campesinos y afro colombianos porque la tierra es de quien la trabaja, la respeta, la ama y es tarea de tod@s defenderla de la voracidad de este sistema económico que solo ve en ella dinero. El mismo sistema  que  conjuntamente a su aparato militar esta rompiendo la unidad de los pueblos ensayando aquí en Colombia y en Cauca métodos y técnicas innovadoras para apoderarse de los territorios con todas sus riquezas naturales y recursos. Por esta razón la convocatoria tiene abierto un espacio  inclusivo  en  donde  puedan  juntarse  todas  aquellas  organizaciones  que comparten los principios fundamentales de este llamado.

Ayúdanos  a  detener  este  perverso  plan,  esto  es  el  momento  histórico  para construir un nuevo país desde sus bases.

El 16 de diciembre esperamos ser muchos y escuchar sus voces  que  se  levantan  en  varias  partes  de  este  país  y también de este  lindo  planeta  porque  al  final  todo somos
hijxs de la misma madre tierra.

MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA: NIETOS DE MANUEL QUINTÍN LAME EMAIL: mstdnietosdemql@gmail.com
 31467799

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget