ENCUENTRO NACIONAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS, AFRODESCENDIENTES E INDIGENAS POR LA TIERRA Y LA PAZ DE COLOMBIA
“El Dialogo es la Ruta”.
Barrancabermeja, Agosto 12 al 15 de 2011.
Tras décadas de persistencia del conflicto social y armado, no hay nada que indique que estamos ad portas de su solución. MÔs allÔ de las valoraciones que se hagan sobre su estado actual, impregnadas en buena medida por un excesivo triunfalismo frente a la posibilidad de una solución militar, lo cierto es que la tendencia de la confrontación armada con la insurgencia no sólo se mantiene, sino que viene adquiriendo nuevas modalidades y expresiones que indican que habrÔ conflicto para largo.
En el marco de esta situación, las expresiones de resistencia y bĆŗsqueda de la paz por parte de las comunidades tambiĆ©n han sido una constante en la historia de nuestro paĆs, un claro y contundente ejemplo de esto es la experiencia de la Asociación de Campesinos del Valle del Rio Cimitarra (ACVC), quienes han vivido en carne propia la cotidianidad y la crueldad de la guerra, pero al mismo tiempo se han convertido en una clara muestra de supervivencia, y de creación de escenarios de regulación civilizada de los conflictos, a travĆ©s del dialogo.
A pesar de la estigmatización, de la persecución, incluso de la muerte, por parte de las fuerzas en contienda; la experiencia de la ACVC se ha constituido en un icono de la bĆŗsqueda de las comunidades por la paz, esta labor ha sido reconocida por diferentes sectores de la sociedad y se expresó en el otorgamiento del Premio Nacional de Paz en el aƱo 2010. Dicho premio es asumido como un reconocimiento a todas aquellas comunidades campesinas, todas aquellas organizaciones sociales y populares, empecinadas a travĆ©s de diversas formas, en la bĆŗsqueda de una salida polĆtica a la confrontación armada que azota a la nación.
Trabajo como el de la Asociación de Campesinos del Valle del Rio Cimitarra nos muestra la necesidad de abrir posibilidades de dialogo, demuestra que el conflicto puede tener salida, atacando sus causas objetivas, mediante la realización de reformas polĆticas, económicas y sociales, que permitan mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la población colombiana. Pero tambiĆ©n, a partir de la voluntad y la decisión polĆtica expresa de las fuerzas en contienda. AsĆ lo enseƱan mĆŗltiples experiencias internacionales que merecen ser valoradas con el mayor juicio.
AsĆ, el Encuentro Nacional De Comunidades Campesinas, Afrodescendientes e IndĆgenas por la tierra y la paz de Colombia “El Dialogo es la ruta” se constituye como un espacio, desde el cual se hace un llamado a la insurgencia, a los mĆ”s amplios sectores de la sociedad y de la comunidad internacional, a la iglesia, a sectores empresariales y sindicales, a los partidos polĆticos, a las organizaciones no gubernamentales, a los diferentes poderes pĆŗblicos, a las fuerzas militares, a comunidades locales, para comenzar a hablar de las posibilidades de una paz digna, con miras a darle un trĆ”mite distinto a los conflictos sociales en nuestro paĆs.
Este encuentro se propone como un espacio amplio de socialización de propuestas polĆticas y negociadas por la Paz en Colombia desde las experiencias y vivencias de las comunidades rurales: campesinas, indĆgenas y afro descendientes, en intercambio con el gobierno, los gremios, y demĆ”s sectores que estĆ©n comprometidos con la Paz en escenarios locales, regionales, nacionales e internacionales.
CONVOCAN:
ComitƩ Nacional de Impulso Encuentro Nacional por la Paz de Colombia.
Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra – ACVC.
Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueno – CAHUCOPANA.
Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT.
Coordinación Nacional Agraria y Popular – CONAP.
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO.
ComitƩ Nacional de Impulso a las Zonas de Reserva Campesina.
Corporación Para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos – REINICIAR.
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio - PDPMM.
Colombianos y Colombianas por la Paz.
Red de Programas de Desarrollo y Paz de Colombia.
Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP.
Fundación Manduco para la Investigación y la Construcción del Tejido Social.
Organización de Estudiantes Conciencia CrĆtica.
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un derecho Alternativos – ILSA.
Red de Iniciativas de Paz desde la Base
Fundación Jimmy Carter.
Corporación Nueva Arco Iris.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ.
Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra-REDEPAZ
Monseñor Camilo Fernando Castrellón Pizano- Obispo de Barrancabermeja
Mandato Estudiantil por el Acuerdo Humanitario y la Paz
APOYAN:
Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias PolĆticas de la Universidad Javeriana.
Vicepresidencia de la RepĆŗblica.
Europeos y Europeas por la Paz.
Federación Sindical Mundial.
Programa de consolidación de la paz de Suiza en Colombia para fortalecer la sociedad civil.-SUIPPCOL
Friedrich Ebert Stiftung en Colombia- FESCOL
Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos de Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos – CCEEU.
AlcaldĆa de Barrancabermeja.
Gobernación de Santander.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.