DECLARACION FINAL DEL PANEL DE SECUNDARIA

  
En el marco del III Congreso de la Federación de Estudiantes Universitarios, FEU – Colombia, los estudiantes de secundaria  reconociendo la precarias y nefastas condiciones de la educación en desmedro de la población colombiana, que sin condiciones de bienestar estudiantil, calidad acadĆ©mica y disminuida financiación acadĆ©mica estĆ” poniendo en riesgo el futuro de las y los jóvenes colombianos y su responsabilidad con la construcción de una paĆ­s con equidad y justicia social.

Por eso y por la necesidad de reconstruir un movimiento estudiantil de secundaria nacional decimos hoy que:

*Exigimos al gobierno Nacional la garantía de la educación como derecho y no como se ha entendido hasta ahora como mercancía y servicio.
*Negamos el reconocimiento de los índices de cobertura como sinónimo de calidad.
*Reconocemos la relación entre escuela y sociedad, y como el modelo económico de la actualidad determina la educación para el trabajo (Mano de obra barata en función de la acumulación del capital) como objetivo de los CES (Centros educativos de secundaria).
*Exigimos  una formación integral en diversos aspectos (ArtĆ­sticos, culturales, polĆ­ticos, deportivos, musicales) de cara a las necesidades reales de nuestro paĆ­s y no en función de las empresas, las multinacionales y el capital transnacional.
*Insistimos en el compromiso de crear relaciones estrechas entre estudiantes y profesores que nos permitan proponer un nuevo modelo de educación en conjunto, de modo que las nuevas y mejores condiciones sean tanto para el estudiantado como para el profesorado. Para el cumplimiento de estas propuestas y de nuestra meta, exigimos profesores comprometidos con una pedagogía crítica y popular, que se piense otro modelo educativo para la transformación de la sociedad.
*Estamos de acuerdo con objetar conciencia al servicio militar obligatorio y este tema serĆ” una premisa importante en nuestras luchas a nivel nacional.
*Exigimos bienestar estudiantil desde 4 esferas:
-Nutrición adecuada: El considerar que los programas de alimentación escolar a nivel nacional son deficientes o inexistentes, perpetuando el hambre y la miseria dentro de las aulas de clase.
-Acceso al transporte: tarifa diferencial en todo el paĆ­s para los y las estudiantes de colegios pĆŗblicos y privados.
-Acompañamiento médico y psicológico obligatorio en cada colegio.
-Programas extracurriculares de saberes. Proponemos una cƔtedra de pensamiento latinoamericano para todos los colegios del territorio nacional
* Denunciamos la estigmatización y criminalización de las acciones del movimiento estudiantil. Proponemos  el impulso y la creación de comisiones y oficinas de derechos humanos colegiales articuladas con las personerĆ­as de estos establecimientos y los colectivos de abogados de las regiones, y mecanismos de protección  por parte de agentes externos especializados en su promoción y defensa.
 *Invitamos al movimiento estudiantil universitario y demĆ”s organizaciones sociales a colaborar en la reconstrucción del movimiento estudiantil de secundaria.
* Exhortamos a la movilización y organización de los estudiantes de secundaria, en pro de la construcción de la propuesta de un nuevo país.
*Exigimos la financiación plena del Estado, aumentando y no disminuyendo los recursos que por concepto de transferencias vayan destinados al desarrollo y fortalecimiento de la educación en los diferentes  niveles.
*Garantizar la autonomía que en materia de educación requieran los diferentes entes territoriales, de acuerdo a sus problemÔticas, necesidades y expectativas.

Y concluimos:

Dadas las discusiones en cada mesa se acordó una línea temÔtica que permitiera avanzar en el fortalecimiento de los colectivos, organizaciones y procesos, que ademÔs permitiera empezar a articular de modo mÔs concreto el trabajo que hay en las regiones, ésta es:
- La paz y la solución política al conflicto armado
-Financiación de la educación bÔsica y de secundaria
-Calidad en el contexto escolar
-Objeción de conciencia como forma de resistencia de los estudiantes a la política de guerra del gobierno
-Organización regional proyectada hacia lo nacional
-Bienestar estudiantil

Estos temas serÔn tratados en los espacios propuestos y en las agendas de cada colectivo o agrupación. En los meses que quedan de este año se realizarÔn dos escuelas de formación de carÔcter regional, con el objetivo de cualificar el trabajo y de empezar a delegar compañeros y compañeras de cada región para coordinar el trabajo nacional.

Hemos definido que a partir de hoy  habrĆ”n unos responsables, temporalmente, por región que harĆ”n parte del comitĆ© de impulso para la planeación y articulación de los estudiantes de y para la realización de un congreso de secundaria que proponemos  se realice durante el próximo aƱo. De acuerdo como se avance en las escuelas y en el proceso de fortalecimiento local se definirĆ”n durante el congreso la agenda a seguir y si es viable o no la construcción de la red nacional de estudiantes de secundaria.   
Como estudiantes de secundaria reiteramos nuestra participación en la marcha nacional del 12 de octubre y ademĆ”s nos comprometemos con la realización de una jornada de protesta en contra de la estigmatización de los estudiantes, esta manifestación podrĆ” hacerse a modo de marcha, mitin, cine foro, o expresiones culturales u otros, y se llevara  a cabo el 5 de octubre de este aƱo.

CompaƱeros y compaƱeras es un orgullo para todas y todos los participantes a este espacio volver a levantar las banderas de la lucha estudiantil secundarista, sabemos la responsabilidad histórica que tenemos por construir   una educación para lasegunda y definitiva independencia!!!



Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

[disqus][facebook]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnologĆ­a de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget