Cristar, filial de la multinacional Owens Illinois Inc., arremete contra trabajadores sindicalizados

Por presentar pliego de peticiones, Cristar toma represalias contra el Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales

Por: REMAP Diciembre 22 de 2011

Los trabajadores cocinan y duermen en las afueras de Cristar
A la empresa Cristar de la ciudad de Buga no le agrada que los trabajadores exijan condiciones dignas de trabajo. Prefiere tenerlos sometidos a largas jornadas laborales y en condiciones que deterioran su salud. AsĆ­ quedó comprobado el 22 de noviembre de este aƱo con las represalias tomadas contra 14 de los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales (Sintradit) que el 24 de octubre de 2011 presentaron pliego de peticiones ante el Ministerio de la Protección Social de Buga. Ese dĆ­a las directivas prohibieron el ingreso de los 14 trabajadores a sus sitios de trabajo sin ninguna justificación. En respuesta, y en seƱal de resistencia, Sintradit elevó en las afueras de la empresa lo que han denominado la “Carpa de la resistencia y solidaridad  obrera”, que ya completa un mes de campamento.

Cristar es una empresa dedicada a la fabricación de cristalería y es filial de la multinacional norteamericana Owens Illinois Inc. que tiene fÔbricas en 21 países. En Colombia su fÔbrica estÔ ubicada en el departamento del Valle del Cauca, en la ciudad de Guadalajara de Buga, donde Sintradit adelanta un proceso en defensa de los trabajadores atropellados por la multinacional.

Explotación laboral que atenta contra la salud y la dignidad
El trato dado a los trabajadores es deplorable. De las cerca de quinientas personas que laboran en Cristar, solo 120 estĆ”n contratadas en forma directa; el resto son vinculados por medio de empresas contratistas y Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA). Con estas Ćŗltimas, las CTA, la multinacional evade el pago de la seguridad social dejando en manos de los trabajadores el pago total de los aportes para salud y pensión. Y no solo esto. TambiĆ©n evade el pago de un salario fijo mensual, pues el dinero que ganan los trabajadores depende de lo que carguen y descarguen en los camiones que transportan materiales para la empresa. Las personas encargadas de esta tarea se conocen como “brazeros”, y son sometidos a largas jornadas laborales de hasta mĆ”s de 16 horas diarias para reunir el dinero del “salario” que en el fondo no lo paga la empresa: lo pagan los transportadores. Por las condiciones en que trabajan, continuamente sufren problemas respiratorios al estar expuestos a quĆ­micos como la “ceniza de soda” (carbonato sódico) y pequeƱas partĆ­culas de vidrio que quedan en suspensión en el ambiente. Y como Cristar tampoco suministra equipo de dotación para realizar este trabajo, los riegos y accidentes se incrementan. Su situación es tan delicada, que los brazeros deben recurrir a la utilización de botas y ropas deterioradas dejadas por otros compaƱeros para resguardar en algo su salud.

Un mes completa la "Carpa de la resistencia y solidaridad obrera"
Los trabajadores vinculados a través de contratistas también padecen la explotación. Muchos de ellos son sometidos a largas jornadas de trabajo que llegan hasta las 12 horas diarias y mÔs. Su carga laboral es la que correspondería a dos o tres trabajadores. Esta prÔctica es común en Colombia. Con ello las empresas dejan de generar empleo a mÔs personas y evaden el pago de nuevas prestaciones sociales. Por medio de esta estrategia el trabajador es explotado y su salud deteriorada. Mario Flórez, quien trabajaba en la Zona de Exportación de Cristar, ya sufrió las consecuencias de esta prÔctica esclavista: por problemas de columna debió ser incapacitado de por vida.

La explotación laboral que la multinacional Owen Illinois realiza a través de Cristar cuenta con testimonios mucho mÔs aterradores que demuestran que no es una prÔctica nueva. Tal es el caso de Carlos Humberto MillÔn, quien entregó toda su vida a la empresa como brazero, y hace tres meses se jubiló. Carlos Humberto aún no conoce lo que es una liquidación ni el pago de prestaciones sociales por parte de la empresa en todas las décadas que trabajó en Cristar.

El gobierno colombiano no protege a los trabajadores
En Colombia la institución del Estado que debe garantizar el bienestar de los trabajadores es el Ministerio de la Protección Social. Sin embargo el papel de proteger a los integrantes del Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales que presentaron el pliego de peticiones ante sus dependencias en Buga, es inexistente hasta el momento. “En un tĆ©rmino de 24 horas los funcionarios del Ministerio de la Protección Social debĆ­an haber notificado a Cristar para entrar a discutir el pliego de peticiones con nosotros”, afirmaron voceros de Sintradit. Pero luego de casi dos meses esto no ha ocurrido. Ello demuestra que el gobierno colombiano no ofrece garantĆ­as a los trabajadores que defienden sus derechos ante la explotación de multinacionales extranjeras. Y mĆ”s grave aĆŗn si tenemos en cuenta que con la modificación del artĆ­culo 63 de la Ley 1429 de 2010, el gobierno prohibió la contratación a travĆ©s de las CTA e impone sanciones a quien las realice, lo cual entró en vigencia desde el 16 de junio de 2011. En otras palabras, a la fecha las actuaciones de Cristar han quedado en la impunidad y ante la mirada cómplice del gobierno colombiano.

Resistencia y exigencias de los trabajadores
El Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales, Sintradit, se encuentran en la “Carpa de la resistencia y solidaridad  obrera”, ubicada en la calle 1ĀŖ sur con carrera 19 en la ciudad de Guadalajara de Buga, en las afueras de la empresa Cristar. Es un campamento que continuarĆ” hasta que se escuche, negocie y resuelva a favor de los trabajadores el pliego de peticiones presentado el 24 octubre ante el Ministerio de la Protección Social que busca la contratación directa de los trabajadores en condiciones dignas, y en tanto no se vinculen nuevamente a los 14 trabajadores que hoy se encuentran desvinculados de la empresa. “Es por defender la libertad de asociación sindical que hoy se nos persigue y deja sin trabajo; esto sucede porque Colombia es un paĆ­s donde el gobierno no defiende a sus trabajadores y permite que las multinacionales nos atropellen y saqueen el territorio colombiano. Por eso estamos aquĆ­ en pie de lucha defendiendo nuestros derechos hasta lograr unas condiciones de trabajo dignas para todos nuestros compaƱeros”, aseguró uno de los brazeros.

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

[disqus][facebook]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnologĆ­a de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget