23 años después de este crimen de lesa humanidad, organizaciones sociales del Magdalena Medio se reúnen en un acto de memoria y resistencia.
El 18 de enero de 2012 en la vereda La Rochela en Simacota (Santander) se adelantarÔ un acto de memoria por la masacre ocurrida hace 23 años cuando fueron asesinados 12 de 15 miembros de una comisión judicial que investigaba una serie de homicidios y desapariciones cometidos presuntamente por una alianza de narcotraficantes, paramilitares y agentes del estado colombiano.
Los procesos de memoria colectiva son determinantes para la reconstrucción de la historia y el devenir de una sociedad dentro del territorio en el que se desarrolle. A partir de estos, se pueden entender las realidades y actuar sobre ellas. AsĆ, quienes hacen parten del presente tienen la responsabilidad de conocer y de ser necesario reescribir y resignificar su pasado como un ejercicio que construye territorio y nación desde sus mismos protagonistas, es decir: sus comunidades.
El sector rural de La Rochela ubicado en el municipio de Simacota (Santander) hace parte de esos mĆŗltiples fragmentos del territorio colombiano que han sido actores y testigos de las mĆ”s crudas expresiones de los conflictos sociales y polĆticos por los que ha atravesado la historia de este paĆs. La masacre que sucedió allĆ el 18 de enero de 1989 es un caso propio de la violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, de la imposición del terror y el silencio cómplice de quienes en su momento protagonizaron hechos de violencia polĆtica contra la justicia.
“El 18 de enero de 1989 en la vereda La Rochela, municipio de Simacota, corazón del Magdalena Medio santandereano, fueron asesinados 12 de 15 miembros de una comisión judicial que investigaba una serie de homicidios y desapariciones ocurridos en los municipios de Simacota, Cimitarra y Puerto Parra, cometidos presuntamente por una alianza de narcotraficantes, paramilitares y agentes del estado colombiano. Por este hecho, el estado colombiano fue condenado por acción y omisión casi 20 aƱos despuĆ©s, en un fallo expedido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 11 de mayo de 2007.
SegĆŗn lo establecido por la Corte en su sentencia, los hechos de la masacre de la Rochela comprenden la privación de la libertad de que fueron vĆctimas los 15 integrantes de la comisión judicial por el grupo paramilitar Los Macetos, el tratamiento inhumano que recibieron las vĆctimas en los momentos previos y durante la masacre; la masacre ocurrida; los padecimientos de las vĆctimas sobrevivientes; los sufrimientos de los familiares de las vĆctimas ejecutadas y de las vĆctimas sobrevivientes; los hechos relativos a la conformación y actuación de dicho grupo paramilitar y su relación y vĆnculos con miembros de la Fuerza PĆŗblica; las carencias y demoras injustificadas en el desarrollo de las investigaciones; asĆ como las amenazas contra jueces, testigos y familiares”
Gonzalo SĆ”nchez, “La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia”, Grupo de memoria histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. BogotĆ”, Colombia 2010.
Es por esta y otras razones, que 23 aƱos despuĆ©s de ocurrido este crimen de lesa humanidad, diversas organizaciones sociales de la región del Magdalena Medio se reĆŗnen desde la responsabilidad con la historia y el compromiso con la reivindicación de la memoria y la realización de acciones polĆticas y jurĆdicas de exigencia al estado colombiano por la verdad, la justicia, la reparación integral y no repetición de estos crĆmenes; ademĆ”s la apuesta en la construcción de territorios de paz en el marco de una sociedad incluyente en igualdad de condiciones para todos los colombianos.
El motivo fundamental es desarrollar un acto de conmemoración a partir de la denuncia y la reconstrucción de la memoria colectiva que logre visibilizar y convocar a diferentes sectores de la sociedad, a las instituciones judiciales y gubernamentales y a las vĆctimas a encontrarse en este largo camino de la memoria y la resistencia, a no olvidar la historia y las personas que han sido parte de ella.
Objetivos
- Reconstruir la memoria colectiva de las vĆctimas de la masacre de La Rochela para la bĆŗsqueda de la verdad, la justicia y reparación integral de este crimen de lesa humanidad.
- Denunciar la relación directa entre instituciones del estado colombiano y grupos paramilitares en la realización de acciones criminales encaminadas a obstruir la justicia y generar impunidad.
Programación:
Inicio de la actividad: 9:00 am
Lugar: Vereda La Rochela, Simacota (Santander)
Finalización: 4:00 pm
Acto simbólico de homenaje a las vĆctimas (9 am a 10 am): se iniciarĆ” con el descubrimiento del monumento en homenaje a la memoria de las vĆctimas, posteriormente se ofrecerĆ” una homilĆa.
Caminata a la memoria colectiva (10 am a 10:30 am): se harĆ” una caminata desde el sitio de los hechos hasta el cruce con la VĆa Panamericana, donde se realizara el acto polĆtico y cultural.
Acto central de conmemoración (10:30 am a 12:30 pm): Instalación del evento, lectura del documento polĆtico, descubrimiento de monumento en homenaje a las vĆctimas de la masacre: organizaciones sociales, intervención de organizaciones sociales participantes, clausura del acto de conmemoración.
Almuerzo (12:30 pm a 1:30 pm)
Acto cultural (1:30 pm a 4:00 pm): Desarrollo de expresiones artĆsticas y culturales en honor a la memoria.
Para este acto se contarĆ” con la participación de familiares de las vĆctimas y sobrevivientes, autoridades gubernamentales, personalidades, organizaciones sociales y organismos del Ć”mbito regional, nacional e internacional y la comunidad en general.
Organizaciones convocantes
Asociación Campesina del Valle del RĆo Cimitarra (ACVC)
Asociación de Desplazados Asentados en el Municipio de Barrancabermeja (Asodesamuba)
Asociación Regional de VĆctimas de CrĆmenes de Estado del Magdalena Medio (Asorvimm)
Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana)
Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos)
Asociación de Desplazados Asentados en el Municipio de Barrancabermeja (Asodesamuba)
Asociación Regional de VĆctimas de CrĆmenes de Estado del Magdalena Medio (Asorvimm)
Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana)
Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos)
Para mayor información:
TelĆ©fonos: 3142317682 – 3132220126.
Correo general: encuentrorochela87@gmail.com
BogotĆ”: cahucopana@gmail.com , infocahucopana@gmail.com
Fuente: www.conapcolombia.org
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.