Santiago de Cali – Colombia - SurAmérica
Talleres de serigrafía, proyección de documentales y pintada de mural fueron algunas de las actividades realizadas por organizaciones populares y la comunidad en el barrio Belén de la comuna 20 en Cali.
![]() |
- jóvenes, niños y adultos pintando uno de los murales por el derecho al agua, en el sector ¨La Virgen¨ del barrio Belén. |
Ante la problemática ambiental mundial, y el conflicto por el agua y los servicios públicos que se vive en la ciudad, distintas organizaciones populares en conjunto con la comunidad han venido realizando actividades que contribuyen a la solución de estos problemas, entre estas actividades la preparación y organización del segundo Festival por el Agua ¨H2Oielo¨.
Es así que el 20 de noviembre de 2011 se convoco al público en general a la realización de un taller de serigrafía que sería compartido sin costo alguno. A la convocatoria asistieron algunas personas de la comunidad; sin embargo no se pudo realizar por percances logísticos, pero igualmente se lograron generar compromisos con jóvenes para llevar a cabo el taller en el barrio de Belén semanas después, el día 3 de diciembre.
A partir de las 10 de la mañana aproximadamente se dio comienzo al taller en la caseta comunal del barrio Belén, con algunos inconvenientes como la falta de energía y un espacio apto para la realización del mismo. Sin importar esto, la comunidad muy solidaria se hizo presente y se gestionó unas extensiones para poder darle comienzo a la jornada. Lo primero que se realizó fue la proyección de un fragmento de un documental donde se mostraba la importancia del agua. Media hora después de transcurrido el audiovisual, se detuvo para desarrollar una discusión con los jóvenes en la cual a través de sus vivencias y realidades se pensaban las problemáticas y soluciones en relación al agua, entre ellas surgieron las siguientes:
PROBLEMÁTICA | SOLUCIÓN |
Mercantilización | Equilibrar los costos del agua |
Limitación de uso | Racionalización |
Contaminación de ríos | Buen uso de los residuos |
Falta de planeación del gobierno | Organización y unión de la comunidad |
![]() |
Jóvenes y niños de la comuna 20 participando del taller de serigrafía análoga. |
Después de hacer una pausa para almorzar, se dio comienzo a la parte práctica del taller, que consistía en dibujar las ideas sobre el reverso de un papel “contact” procurando que fueran dibujos simples para recortarlos con un bisturí, para luego pegarlos sobre un marco con una malla serigrafíca y pasar al proceso de impresión y reproducción de los dibujos realizados por los jóvenes. Al final de la jornada se pensó hacer un collage que definiera la composición grupal con los dibujos, pero por cuestiones de iluminación se dio por terminado el taller.
![]() |
Proceso de serigrafía análoga, algunos diseños propuestos por los jóvenes. |
Desde un principio los jóvenes mostraron un gran interés por pintar un mural en la zona llamada “La Virgen” del mismo barrio, y esa noche se concretó en la casa de una lideresa comunitaria junto con los jóvenes, que la temática del mural sería en relación con lo desarrollado en el taller.
Luego de un tiempo, durante la primera semana de enero de 2012, se retomo el contacto con la comunidad para continuar con las jornadas, esta vez para pintar el mural, que se llevo a cabo el 7 de enero del presente año. Este día, desde muy temprano se empezó desarrollando la idea basada en los planteamientos de los jóvenes en el taller de serigrafía y se pintó el mural, inicialmente, con una cantidad limitada de materiales donados por un miembro de la comunidad a los que se sumaron otros como pinturas y pinceles proporcionados por uno de los jóvenes que participó de esta actividad.
![]() |
Mural por el agua, pintado por los habitantes de la comuna 20 en la ciudad de Cali. |
Hubo muy buena receptividad por parte de la comunidad para el desarrollo de esta actividad que se vio nutrida con la participación de los jóvenes en la pintada, además de las personas que observaban su desarrollo con gusto y satisfacción. Se compartió un rato agradable y también un mensaje profundo generado por los mismos jóvenes que dejó un legado de consciencia acerca de la problemática ambiental y el conflicto por el agua y los servicios públicos, en un espacio visible del barrio Belén, en Cali.
Lo más importante es seguir fortaleciendo estas redes que se están creando con la comunidad, para continuar un proceso duradero y formativo que apoye la juventud ofreciendo opciones diferentes en su contexto y realidad social. Gracias a la articulación de distintos procesos como La Red de Artistas de Cali y el sector barrial del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano –PUPSOC Valle- se desarrolló esta tarea con la comunidad como actor principal. Organizaciones como L`etincelle y el Observatorio de Problemáticas Socio Ambientales Urbanas vienen desarrollando estas tareas y buscan sumar esfuerzos que generen conciencia en las organizaciones de base comunitarias.
Lo más importante es seguir fortaleciendo estas redes que se están creando con la comunidad, para continuar un proceso duradero y formativo que apoye la juventud ofreciendo opciones diferentes en su contexto y realidad social. Gracias a la articulación de distintos procesos como La Red de Artistas de Cali y el sector barrial del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano –PUPSOC Valle- se desarrolló esta tarea con la comunidad como actor principal. Organizaciones como L`etincelle y el Observatorio de Problemáticas Socio Ambientales Urbanas vienen desarrollando estas tareas y buscan sumar esfuerzos que generen conciencia en las organizaciones de base comunitarias.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.