marzo 2012
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Soy de la generación del cassette, que conoció el Betamax, luego el VHS y finalmente el DVD. El Blu-ray, confieso, aún no conozco el primero. Mi infancia y adolescencia tuvo lugar en los teatros, antes que llegaran las películas online y el aire acondicionado en 3D. Tengo el recuerdo de meses donde los carteles no cambiaron y tocó repetir película. Y atestiguo que “vamos pa’l teatro” no era la invitación al estreno de una obra teatral, sino palabras obligadas para dirigirse al cine, un código de la época y hoy extinto en la generación del embrujo virtual.

“¡Aleluya hermanos!” impactó los oídos en la década del noventa. Fue un anuncio comercial, un slogan no descifrado en el momento, y que al percatarnos ya contaba con varias empresas establecidas. Eran multinacionales de la fe, con un mercado asegurado y más rentable que las salas de teatro de la ciudad.

De los teatros que existieron en Palmira, conocí menos de la mitad: Teatro Materón, Teatro Palmira, Teatro Rienzi, y el Teatro Palmeras. De éstos solo sobrevive el Rienzi. Sin las películas, pero sobrevive. Lo hace gracias a los diezmos que bendicen sus butacas y agotan las entradas. Aunque la bendición no es tan efectiva, sus iglesias cargan un tormento, los exorcismos han fallado; no se conoce el pastor que haya logrado borrar los gemidos del porno que habitó los martes en su sala, o en sus baños.

El Materón también se encuentra vivo, parece un carro por debajo, pero vive aún. Desde la década del noventa el municipio prometió restaurarlo. Es la promesa más vieja y descarada que conozco. La corrupción que gobierna le reza a diario. Y parece que son escuchados. Miles de millones de pesos han sido robados tras la excusa de convertirlo en “Teatro Municipal”.

Este año se ejecuta un nuevo contrato: 11.400 millones harán el milagro. Prepárense entonces. En siete meses habrá teatro y fotos en la página web de la Alcaldía. Anuncio que el contraste será perverso. Porque por otro lado el Hospital San Vicente de Paúl estará liquidándose, y éste no ganará una foto junto al alcalde.

Los otros dos teatros tuvieron un final siniestro. La cirugía plástica borró sus fantasmas, les despojó del espanto, y les impuso el terror de las nuevas fachadas: mercados persas sin ningún aprecio por la arquitectura, la memoria y la nostalgia de amanecer en la tienda de la esquina.

Con la llegada del Betamax creímos despojar del “control” a los teatros. Éramos dueños de lo que veíamos, a la hora y el día que quisiéramos. La tecnología tiene esa particularidad, confiere la ilusión de poder a las personas. Finalmente se descubre que el mercado lo controla todo. Murieron los teatros, y el monopolio de los multiplex emergió triunfante. El cóctel es poderoso: centros comerciales con 3D, discotecas, juegos y WI-FI. Es una ilusión light, una caja que simula un barrio virtual, bonito, sin angustias, donde la cotidianidad es enrarecida y el marketing del turismo niega la pobreza.

A veces visito el multiplex. El sonido es espectacular, la imagen increíble, y los asientos, mejores que mi cama. Pero no logran encantarme. En los teatros era diferente, la oscuridad recordaba la noche, y el proyector estaba hecho de cocuyos; en el multiplex, la oscuridad es solo protocolo, es como si la luna ya estuviera vendida.

Por: Alexander Escobar

 _____________
*Artículo publicado por la revista El Clavo, en su edición número 63 de marzo de 2012.


Las organizaciones campesinas unidas en la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC- reunidas en Corinto, Cauca, los días 22 al 25 de Marzo de 2012 declaramos que:

1. El Segundo Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina reunió y contó con la presencia activa de delegaciones de las las 6 ZRC legalmente constituidas en el país, así como de otros 16 procesos en zonas que ya solicitaron su reconocimiento legal o que están por solicitarlo y que vienen actuando legítimamente en la construcción de territorios campesinos. Este espacio fue acompañado además por diversas delegaciones campesinas de todo el país que se vinculan a este reto de exigencia de reconocimiento político y territorial del campesinado colombiano y sus propuestas de construcción de democracia y paz con justicia social, con una asistencia total de 2.150 campesinos y campesinas registradas.

2. Este proceso de organización del campesinado colombiano juntado en ANZORC ha logrado el reconocimiento del Gobierno en sus diferentes instancias, por lo que contamos con la presencia de la administración Departamental, de delegados de Despacho del Gobernador, de la Secretaría de Gobierno, de la Defensoría Regional del Pueblo, la Procuraduría Agraria -Ambiental y del Gobierno Nacional, de la funcionaria del Ministerio de Agricultura, Nubia García, del asesor del Ministro de Agricultura, Alejandro Reyes y del Incoder, encabezados por su Gerente General Juan Manuel Ospina y por la Subgerente de Tierras del Incoder, Jennifer Mojica.

3. El segundo encuentro nacional de ZRC y la ANZORC reconocemos los esfuerzos tendientes a reactivar las Zonas de Reserva Campesina realizados por el Equipo Nacional de ZRC, bajo la coordinación de la Subgerencia de Tierras del Incoder.

4. La forma como se desarrolló este segundo encuentro demuestra al gobierno colombiano, a la sociedad colombiana y a la opinión pública en general la legitimidad con que cuentan las políticas que el campesinado colombiano viene materializando para construir una nación más justa e incluyente. Destacamos la presencia de la Asociación de Cabildos indígenas del Norte del Cauca - ACIN, del Concejo Regional Indígena del Cauca - CRIC y la creación de un espacio de concertación entre las organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas en el Departamento del Cauca para analizar y resolver sus diferencias territoriales en forma autónoma y soberana.

5.Este segundo encuentro del campesinado colombiano articulado en las propuestas de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORC propone y crea con las instancias del Gobierno Nacional una mesa permanente de interlocución y concertación fruto del reconocimiento político a la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina- ANZORC-.

6. Reiteramos desde ANZORC, la necesidad de superar los obstáculos identificados hasta el momento para avanzar en el proceso de reactivación y constitución de nuevas zonas de reserva campesina, tal como lo consignamos en la carta abierta enviada al Presidente de la República Juan Manuel Santos con fecha noviembre 4 de 2011.

7. Las ZRC hacen parte del camino para solucionar el histórico problema de tierras de nuestro país, camino que es necesario recorrer de manera concertada entre el campesinado organizado y las instituciones del estado. Por lo tanto la efectiva reactivación de las ZRC con política pública adecuada e inversión, constituiría un paso adelante hacia el desarrollo rural, la justicia social y la paz.

Corinto, Cauca, Marzo 25 de 2012
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORC

Hacia la construcción de la nueva ley de Educación superior…


El presente año trae consigo un importante reto no solo para el movimiento estudiantil, sino para la sociedad colombiana en su conjunto: la construcción de una ley de educación superior verdaderamente democrática, incluyente y popular; es así entonces como los estudiantes reunidos en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil – MANE, se han dado a la tarea de generar espacios amplios y democráticos de participación, debate y construcción donde converjan  todos y cada uno de los sectores sociales hacia la construcción de esta nueva ley de educación,  en la  sea la sociedad colombiana quien determine el rumbo de esta importante  tarea.

La generación de estos escenarios de debate y construcción de propuestas se plantea como una tarea inmediata, es así, como en el último comité operativo de la MANE, realizado en la ciudad de Manizales se define iniciar lo más pronto posible  foros nacionales donde convergerán diferentes movimientos políticos y sociales entre ellos la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, el Polo Democrático Alternativo y la sociedad colombiana en general, invitando claramente a la Ministra de educación nacional María Fernanda Campo como representante del gobierno nacional.

El primero de estos 7 Foros programados por la MANE,  se llevará a cabo el próximo miércoles 28 de Marzo a partir de las 8:00 am en la Universidad del Valle, sede Meléndez, auditorio 5 de ingenierías, donde se abordara el sexto eje del programa mínimo de los estudiantes denominado Universidad y Sociedad.  Los y las esperamos!

POR UNA NUEVA EDUCACIÓN, PARA UN PAIS CON SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y PAZ

Viva la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -  MANE -




La Coalición Larga Vida a las Mariposas se solidariza con las 417 PRISIONERAS Y PRISIONEROS POLÍTICOS que en ocho (8) centros carcelarios y penitenciarios de Colombia adelantan desde el 20 de marzo de 2012 la JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE en exigencia de la aprobación de las visitas a las prisiones por parte de la Comisión Internacional de Observación de la Situación de derechos Humanos y de las y los Prisioneros Políticos en el país.

Resaltamos la importante acción de protesta que -a pesar de ir en detrimento de la salud de los prisioneros- ha sido una herramienta efectiva de denuncia nacional e internacional de las violaciones que padecen las personas privadas de la libertad en Colombia, a quienes por ordenes del gobierno nacional también se les niega la posibilidad de verificar el cumplimiento de los derechos humanos.

Queda en evidencia que en Colombia si existen prisioneras y prisioneros políticos y que también existe una política institucional encaminada a ocultar las condiciones de reclusión a las que son sometidas/os, totalmente alejada del debido tratamiento penitenciario  y de los estándares mínimos del derecho internacional humanitario; por ello, hoy más que nunca se hace necesario que el pueblo colombiano vuelva su mirada hacia la otra cara del conflicto, la de las más de 9.500 personas prisioneras por causas políticas en manos del Estado Colombiano, en las diferentes categorías, prisioneras/os de guerra, prisioneras/os de conciencia y victimas de montajes judiciales.

Rechazamos el desprecio que el gobierno nacional da a las justas expresiones de protesta de las y los prisioneros, al omitir respuesta a la petición de los huelguistas, quienes llevan más de 48 horas sin ingerir alimentos.

Hacemos un llamado al gobierno nacional para que dé muestras del respeto a los derechos humanos y al derecho humanitario resolviendo favorablemente la petición de las y los prisioneros políticos en huelga de hambre, en consecuencia AUTORICE LAS VISITAS A LAS PRISIONES por parte de la Comisión Internacional de Observación de la Situación de derechos Humanos y de las y los Prisioneros Políticos en Colombia.

Invitamos a las personas y organizaciones solidarias a respaldar la justa petición de las y los prisioneros políticos, emitiendo pronunciamientos públicos y dirigidos al presidente Juan Manual Santos.

Reiteramos nuestra solidaridad y compromiso en la lucha por un trato digno y la libertad de todas y todos los PRISIONEROS POLÍTICOS EN COLOMBIA.

COALICIÒN NACIONAL E INTERNACIONAL POR EL TRATO DIGNO Y LA LIBERTAD DE LAS Y LOS PRISIONEROS POLITICOS
LARGA VIDA A LAS MARIPOSAS

LA LUCHA SOCIAL NO ES UN DELITO, ES UN PASO HACIA LA LIBERTAD!
PRISIONERXS POLÍTICXS A LA CALLE!

Marzo 22 de 2012

COMUNICADO PÚBLICO



La Fundación Lazos de Dignidad COMUNICA a la Comunidad Nacional e Internacional que Colectivos de Prisioneras y Prisioneros Políticos en 11 reclusiones colombianas nos han informado que a partir del día 20 de marzo de 2012 iniciaran JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE para exigir al gobierno colombiano aprobar el ingreso de la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos y de las Prisioneras y Prisioneros Políticos en Colombia.

HECHOS 

1. El día de hoy, marzo 19 de 2012, recibimos comunicados mediante los cuales los Colectivos de Prisioneras y Prisioneros Políticos en la Penitenciaria de Alta Seguridad “La Tramacúa” de Valledupar (Cesar), Penitenciaria de Alta Seguridad de Combita (Boyacá), Penitenciaria de Mediana Seguridad El Barne (Boyacá), Penitenciaria de Alta Seguridad de La Dorada (Caldas), Penitenciaria de Alta Seguridad de Palo Gordo (Santander), Cárcel Villa Inés de Apartadó (Antioquia), Cárcel de Quibdó (Chocó), Penitenciaria de Girardot (Cundinamarca), ERON Picota (Bogotá), Penitenciaria Picota (Bogotá) y Reclusión de Mujeres el Buen Pastor de Bogotá, nos informaron que a partir del día 20 de marzo de 2012 iniciaran una JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE, la cual también será acompañada por presos sociales.

2. La JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE tiene como finalidad RECHAZAR rotundamente el pronunciamiento hecho por el gobierno nacional en cabeza del Ministro de Justicia (Juan Carlos Esguerra) mediante el cual niega la existencia de prisioneros políticos, y EXIGIR al gobierno y las autoridades penitenciarias permitir la ejecución de la visita de verificación de la Comisión Internacional de Observación anunciada por las Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz desde el pasado 26 de febrero de 2012, y la cual había sido autorizada por el ministro.

3.Los Colectivos de Prisioneras y Prisioneros Políticos exhortan a Colombianos y Colombianas por la Paz, Sectores Sociales y Populares, ONG de Derechos Humanos,  Sindicatos,  Movimiento Estudiantil, entre otras expresiones sociales, para que brinden acompañamiento en este justo reclamo y abran espacios de discusión sobre el delito político en Colombia.

RESPALDAMOS LA PETICIÓN Y SOLICITAMOS GARANTÍAS

Respaldamos la justa petición de los Colectivos de Prisioneras y Prisioneros Políticos y solicitamos a las autoridades penitenciarias ofrecer las garantías para el ejercicio del derecho a la protesta pacífica de las y los prisioneros, en cumplimiento al artículo 37º de la Constitución Política de Colombia y de la Sentencia T-571 de 2008 de la Corte Constitucional Colombiana.

Solicitamos al gobierno nacional resolver favorablemente la petición de las y los prisioneros y permitir la acción humanitaria de verificación de la situación de derechos humanos y de las y los prisioneros políticos en las cárceles colombianas. 

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional y organizaciones solidarias para que ejerzan observación al desarrollo de la JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE, a fin de prevenir vulneraciones a los derechos fundamentales de los huelguistas.


El sistema de salud colombiano ha demostrado que su interés principal no es precisamente la salud de la población, sino sacar el mayor provecho económico convirtiendo la salud en un negocio muy rentable, ocasionando esto, una gran crisis humanitaria, gracias a la falta de atención oportuna y de calidad  a los enfermos,  paseos de la muerte,  colapso en los hospitales por falta de recursos y aumento de pacientes, cobertura deficiente; es necesario que los estudiantes, los profesionales de salud, los trabajadores y  en general  la comunidad,  unifiquemos  esfuerzos y digamos   NO MAS a este sistema de salud, NO MAS paseos de la muerte, NO MAS  falta de recursos para atender  a la población de bajos recursos, NO MAS largas filas humillantes para reclamar atención,

NO MAS NIÑOS,  JÓVENES Y ANCIANOS MUERTOS EN  LA ENTRADA DE LOS HOSPITALES 
  NO MAS REFORMAS A UN SISTEMA QUE DEMOSTRO QUE DEFINITIVAMENTE  NO  SIRVE  Y NO ATIENDE A LAS NECESIDADES  DE LA POBLACION COLOMBIANA, SINO A  LOS INTERESES ECONOMICOS  DE LOS GRANDES EMPRESARIOS.

Es necesario y URGENTE  que nos organicemos y  nos movilicemos por la defensa de nuestros hospitales,  nuestra comunidad, nuestros sitios de  práctica y POR LA DEFENSA DE LA SALUD COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL

Por eso convocamos a todos y todas los que nos duelen nuestros hospitales públicos y que nos oponemos a seguir aguantando los atropellos  por parte del estado colombiano hacia la salud de nuestro pueblo, a movilizarnos este 28 de marzo para exponer nuestro inconformismo e informar y sensibilizar a la comunidad caleña sobre la grave situación de la red publica hospitalaria.

INVITAN:  

GRUPO DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE SALUD SENTIDO REAL,  
SINDICATO DE TRABAJADORES DE HOSPITALES Y CLÍNICAS DEL VALLE  SINTRAHOSPICLINICAS,
ORGANIZACIONES EN DEFENSA DE LA SALUD,
PROCESO DE UNIDAD POPULAR DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO PUPSOC



LUGAR: HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE
HORA: 1:30 PM
FECHA: 28 DE MARZO 2012








Este domingo 18 de Marzo a partir de las 8:00 a.m. se invita a participar en la Jornada de Formación en Comunicación Popular “La Propia Escuela 2”, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Comunitario del barrio Brisas de Mayo en la comuna 20 de Cali, propuesto por el colectivo L'étincelle.

Este evento lleva dos años consecutivos realizándose con el propósito de brindarle conocimiento a la comunidad y junto con ella, hacer parte de un proceso en el que se ofrecerán herramientas teórico-prácticas, en relación con la comunicación alternativa enfocada al sector barrial.

La jornada de trabajo está dividida en dos sesiones: En la primera, habrá un conversatorio sobre “Cómo nos vuelven sumisos” que también tendrá una aplicación práctica de lo discutido. La segunda sesión [después de almuerzo], tendrá una charla sobre “La radio comunitaria y sus debilidades”, seguida por un conversatorio sobre “Comunicación Popular para enfrentar la guerra de cuarta generación” y finalmente se cerrará la jornada con un taller práctico de “Hazlo tú mismo”, creación de fanzines.

¡Venga con sus amigos y si se inscribe, disfrute de un delicioso almuerzo sin costo!

Mayor información: lachispaenfrances@gmail.com

Remap –Valle.


19 de marzo
Cali Valle del Cauca

Fraternal saludo.
Tomando como referencia el contexto político y social en el que nace el Día Internacional de la Mujer luchadora se puede destacar que el 8 de marzo NO es un día para proclamar la belleza de la forma femenina: una excusa para piropear, un día para poner a la mujer sobre un pedestal ni para elogiar cuan noble, sacrificada, sufrida, etcétera es. Nos convocamos para hacer memoria de los acontecimientos históricos que posibilitan la construcción de propuestas, salidas y alternativas para la transformación social.

La historia oficialista dice que este día se debe a un incendio en una fábrica de textil en EE.UU, sin embargo para el movimiento popular El DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER LUCHADORA tiene una historia mucho más amplia, desde la primera huelga del sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas. Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.

Fue en 1910, en el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas realizado en Copenhague, Dinamarca, cuando la alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, propuso la instauración de este histórico día. La propuesta surgió a partir del reconocimiento de la fuerza, coraje y tesón de las mujeres que, desde hace décadas, bregaban por el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras y como ciudadanas, encontrando múltiples barreras en este caminar hacia el ejercicio de derechos.

Algunas de las exigencias de todo movimiento femenino y popular son:

- Salario justo
- Buenas condiciones laborales
- participación política igualitaria
- Maternidad Voluntaria
- Libre opción sexual
- Derecho al aborto
- Derecho a la tierra
- Soberanía alimentaria
-  Abolición del servicio militar obligatorio

Hoy en el año 2012 las mujeres nos reconocemos como sujetos políticos activos con la capacidad de aportar desde lo organizativo a la abolición del modelo económico-político impuesto: el capitalismo, que en nuestro caso se manifiesta por medio del neo-liberalismo. Sabemos además que la organización de las mujeres debe ir hombro a hombro con los compañeros, que no nos consideramos un movimiento divisionista, que nuestro objetivo es incentivar la participación de la mujer dirigente y poder llegar a la conciencia de aquellas mujeres que se creyeron la típica frase "Callada te ves más Bonita" o la supuesta esencia de maternidad y labores domesticas.

Las y los esperamos este LUNES FESTIVO 19 DE MARZO a partir de las 9:00 AM, en el Barrio REMANSOS DE COMFANDÍ-DECEPAZ Calle 121 con Carrera 26 L. Tendremos presentaciones artísticas perfomance, musica andina, Mural, Pulguero y Olla comunitaria (llevar plato y cuchara). 


Punto de encuentro: Iglesia San Lorenzo- Remansos de Comfandi.

Llegar hasta la estación del masivo Andrés Sanín. Y abordar el alimentador A02.

Organiza. 
Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano
Sector urbano barrial
Comité de Mujeres. 


Info: 3175618947
         3136321774
 






Red de Medios Alternativos y Populares –REMAP

Aceptación y satanización son términos implícitos, o efectos, de los discursos empleados por los medios privados de comunicación. La aceptación, para nuestro caso, la asumiremos como aquello que emerge entre la opinión pública como “la verdad”;la satanización, por su parte, la entenderemos como su opuesto, “la mentira”. Acudimos al término “satanización” no por azar, o por capricho de estilo de quien escribe. Se propone por la capacidad de injerencia que los medios privados tienen en la actitud de la sociedad.

En la actualidad no basta saber y demostrar cómo los medios masivos del capital encubren y mienten sobre el mundo en que vivimos. Es necesario, además, abordar la relación que ello establece con lo emocional. Porque los discursos también tienen una injerencia sobre lo emotivo, provocan odio y sumisión.
                                                                                    
Nuestra situación actual, a la que estamos siendo conducidos, se aleja del debate y los argumentos. En su remplazo, el señalamiento indiscriminado gana un espacio abismal. Contradecir la versión oficial de los medios así lo demuestra .Hoy disentir con el televisor no se recibe como una diferencia de opinión frente a lo dicho en noticieros y programas privados; obrar de esta forma, sin oportunidad de defensa alguna, significa ganar estatus de mentiroso frente a “la verdad” de la pantalla. El televisor es el nuevo ídolo, al que se venera como a un Dios, y su palabra es sagrada. Contradecirlo es pecado. Por tanto no solo somos mentirosos al contradecirle, además somos odiados, estigmatizados por los fieles que adoran la versión oficial.

En el mundo privado de los medios lo que importa no es la veracidad de los hechos ni la fuerza de los argumentos. Su accionar está determinado por la forma, la frescura de sus formatos y presentadores que imponen cualquier contenido, editado a su antojo. Su misión es recoger elementos fragmentados de la vida, de la cotidianidad, y elaborar con ellos un universo virtual de verdades aceptadas por la audiencia; son dioses mediáticos cuyos discursos evaden la exigencia de la argumentación y el debate.

Pero también son negocio. Entretener es su fuerte. No importa si es pobreza o muerte el tema, nada se salva de ser rentable. Para ello siempre habrá una música de fondo, un narrador con tono melancólico, y algunas miradas de niños y gente humilde en cámara lenta para hacer del drama algo entretenido y conmovedor. Tratan de mostrarlo como si fuese un gesto humano, cuando simplemente es una distracción pasajera que en pocos días será desplazada por otra tragedia más rentable y conmovedora. Pasan de tragedia en tragedia sin desnudar aquello que la produce. Presentan la pobreza como un acontecimiento espontáneo, natural, que nace y muere en el lugar que está, y cuya solución recae en la caridad de las personas. Mientras su trasfondo, sus verdugos jamás son tocados; no se informa sobre la corrupción y el saqueo legislativo del congreso que las provoca. Con golpes de pecho y llamados “al buen corazón” desvían la atención y esconden las causas del problema, a los responsables, a quienes diariamente despojan a la sociedad de oportunidades para una vida digna. Es una sutil forma de silenciar la crítica, la reflexión y la rebeldía ante la injusticia.

Los medios privados promueven temas para su aceptación y repetición. La sociedad es la presa que, sin argumentación y debate, repite y acepta un mundo virtual bien presentado, bonito, impecable. La realidad editada y tergiversada en formatos agradables a los ojos, los oídos, y la manipulación del corazón, resulta más entretenida que una realidad no-editada. La sociedad se vuelve adicta a la vida representada, mas no vivida. Cinco horas de magazín en las mañanas, una televisión sin angustias, sin debates sobre los problemas sociales, remplaza el tiempo de la vida en la calle, y desalojan en forma dramática el pensamiento y la acción para transformar la sociedad. Es un monopolio de la audiencia donde se imponen discursos con intereses definidos. No son temas para solucionar los problemas del pueblo, sino temas para sostener los intereses de los dueños del capital, que a su vez, y sin descaro alguno, también son propietarios de los medios. Son ellos quienes definen qué es “lo bueno” y qué es “lo malo”.

Controlar los temas es controlar las prioridades de la población, es controlar su ideología. No hablamos de lo que necesitamos, se nos impone lo que otros requieren que se diga. Los medios privados ejercen control sobre los discursos, y éstos sobre la actitud y actividades de la sociedad. El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y E.E.U.U. es un ejemplo claro de lo anterior. Su aprobación fue celebrada en diarios y noticieros, y posicionado el tema como algo benéfico para el país. En sus medios no existe debate que diga lo contrario, a no ser por las breves intervenciones de organizaciones sociales cuyos argumentos, a manera de telegramas o twitter, quedan en desventaja ante los funcionarios del gobierno que poseen largas horas a la semana en los noticieros del capital. Asimismo podemos hablar de la guerra en Colombia. La salida negociada al conflicto no aparece como una opción a seguir; prácticamente es borrada del imaginario de las personas y presentada como algo absurdo y descabellado. En su lugar se exhibe la guerra como verdad, única solución. Y la sociedad acepta y repite el mismo discurso, mientras practica el odio y aclama la muerte:“¡hay que acabar con esos terroristas!”, son sus palabras, aunque inducidas por otros. Pero una simple operación matemática, de suma y resta, sería suficiente para demostrar que el dinero dedicado a la guerra podría solucionar grandes problemas del pueblo, si fueran invertidos para su bienestar. Lo último no tiene relevancia en la agenda noticiosa –obviamente–, ni se repite con la misma frecuencia que la palabra “terrorismo”. “Salida negociada al conflicto”, es una frase excluida del vocabulario de presentadores en noticieros, magazines y realitys, y la “operación matemática” que brindaría más recursos para la inversión social, es omitida en la programación de los medios privados. Así se impone el odio como verdad, y la sensatez como mentira para ser odiada, estigmatizada. Los resultados son aterradores. Quienes proponen la salida militar al conflicto son aceptados en sociedad, mientras que aquellos que se oponen, son vistos con desconfianza y recelo, estigmatizados y señalados como personas peligrosas que “apoyan el terrorismo”.

Es en este punto de la dominación nos encontramos. Nuestra mirada no solo puede detenerse en ejércitos y cuerpos policiales que ejercen control sobre las poblaciones. Más allá del ocultamiento de las injusticias y los crímenes de Estado del gobierno, los medios privados tienen como objetivo promover el odio a la crítica y a quienes la ejercen contra la sumisión. Nunca antes como hoy luchar contra la corrupción, la injusticia y la tiranía, había sido tratado con tanto desprecio por quienes padecen las infamias del tirano. El control sobre la sociedad y el grado de afectación en su cotidianidad ha sido tan fuerte y prolongado, que su logro está en hacernos parecer personas no deseadas, rechazadas, y aisladas por una sociedad que yace confundida y, en su mayoría, resignada a la opresión.

Hace poco más de un siglo, Oscar Wilde anotaba que en “la mayoría de nosotros, la vida verdadera es la vida que no llevamos”. Sin embargo, el orden actual de las cosas sobrepasa esta tragedia. Ahora no solo se trata de las máscaras que llevamos ante la sociedad. Es la sociedad, en sí misma, una gran máscara, una ilusión de libertad creada por los medios del capital. Es aquí donde un proyecto de comunicación alternativa retoma su importancia. Porque se trata no solo de informar lo que el capitalismo oculta tras sus medios. Su tarea es de más largo aliento. Desenmascarar la sociedad, y dejar desnudo el esqueleto de resignación y sumisión que la caracteriza, constituye un objetivo fundamental de su quehacer. Estamos enfrentados al odio como estrategia de satanización hacia las luchas populares, saberlo de ante mano, es asumir con responsabilidad el espacio que queremos transformar con la comunicación alternativa. De ello dependerá el acierto de nuestros proyectos o, caso contrario, qué tanto desconocemos de la dominación.

Lo que está en juego es la recuperación de la memoria de nuestros pueblos, su carácter soberano, y su criterio autónomo frente a los hechos. El trabajo de la comunicación alternativa radica en arrebatarle el mundo a la virtualidad creada por los medios privados, despojarlo de sus máscaras, despertarlo de la sumisión, y recuperarlo para vida solidaria de los pueblos.


Documento de discusión presentado en la Escuela de Comunicación Popular REMAP, realizada en la ciudad de Santiago de Cali durante el 18 y 19 de febrero de 2012.


“Marchando por la segunda y definitiva Independencia”

En el marco del lanzamiento del movimiento político Marcha Patriótica y de la constitución de su Consejo Patriótico Nacional, el seminario de actualización política, tiene como objetivo analizar el Conflicto Agrario colombiano, tanto en sus referentes históricos, como en las posibles repercusiones de esté, en la actual configuración política nacional. 

Partiendo de una contextualización se pretende analizar críticamente las causas y consecuencias del conflicto agrario, en aras de llegar desde la academia, a propuestas de solución.  

Esto debido a que, en primer lugar, se parte de entender como necesario el análisis de las problemáticas que afectan al sector rural, considerado la relevancia política, económica y social de este en las dinámicas nacionales.

Además, porque consideramos que es necesario el análisis de la problemática referente a la tierra. Creemos que este debe ser el eje central en cualquier diagnóstico de la realidad nacional, y debe ser la base de las propuestas de solución del conflicto colombiano.

PROGRAMACIÓN

Martes, 13 de marzo.
Contextualización

·     Historia del Conflicto Agrario en Colombia: Memorias siglo XIX y siglo XX
·     Conflicto Agrario y su relación con el Conflicto Armado colombiano.
·     Conflicto Agrario. Análisis desde el gobierno Uribe

Miércoles, 14 de marzo
Actualidad

·     Megaproyectos, agroindustria y mega- minería en Colombia
·     Ley de Víctimas:
Contexto general:
¿Cómo, porqué surge?
Visión de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
·     Zonas de Reservas Campesinas
·     Procesos de Organización y Resistencia

Invitan:

·        Marcha Patriótica y Cabildo Abierto
·        Coordinadora Nacional Agraria y Popular - CONAP
·        Organización de Estudiantes Conciencia Crítica – ODECC
·        Colectivo Conciencia Crítica

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Auditorio Camilo Torres – 2pm

Entrada libre previa inscripción

Para inscripción y mayor información: c.critica.ddhh@gmail.com


Los días 26 y 27 de febrero de 2012 se realizó en la ciudad de Bogotá el FORO “COLOMBIA ENTRE REJAS: En búsqueda de un camino para la paz”, con la participación de delegados nacionales e internacionales, obteniendo las siguientes´

CONCLUSIONES

1. Es evidente la existencia de prisioneros y prisioneras o presos y presas políticas (de guerra, de conciencia y víctimas de montajes judiciales), por un número que ya excede los 7.500, situación que debe ser reconocida expresamente por el Estado colombiano. Los testimonios presentados dejan ver la grave situación humanitaria por la que atraviesan aquellos reclusos en las cárceles del país, una sistemática violación a los DDHH de los internos que hace parte de una política estatal de presión y persecución a los dirigentes y lideresas de movimientos políticos sociales y populares, coartando las garantías para el ejercicio sindical y social del pueblo colombiano.

A los/as reclusos/as se les niega constantemente el acceso a servicios básicos, a la salud, se les traslada alejándolos de sus familias, sus garantías procesales son violadas, se les tiene en situación de aislamiento y hacinamiento, son torturados y recluidos en patios donde no existe una diferenciación de su condición política, entre otra amplia gama de vejámenes.

Esto corresponde a una dependencia del sistema carcelario colombiano del de Estados Unidos, y a una violación del principio constitucional de la separación de poderes, a la desnaturalización del delito político en el panorama jurídico nacional y al incumplimiento de los acuerdos internacionales adquiridos por Colombia.

2. Esta misma situación es predicable a los miembros de grupos insurgentes retenidos en los penales del país, negando los principios básicos de los DDHH y el DIH, situación que hace aún más evidente la necesidad de la búsqueda de una solución política y negociada al conflicto social y armado por el cual atraviesa Colombia hace más de 60 años, en el entendido que gran parte de esa responsabilidad está en manos del gobierno colombiano, lo cual incluye el canje de prisioneros de guerra, el acuerdo humanitario y el abandono del militarismo como política de Estado, como gesto de buena voluntad que pueda abrir la puerta del diálogo hacia la paz.

Rechazamos la renuncia del Estado colombiano a su soberanía entregando nacionales a la justicia extranjera mediante el mecanismo de la extradición.

3. En ese sentido este foro saluda el pronunciamiento de las FARC-EP, en el que anuncian la liberación unilateral a los 10 militares retenidos. Así mismo saludamos la conformación de la comisión internacional de observación de la situación de DDHH en las cárceles y penitenciarías del país.

4. La situación de las/os prisioneros políticos en Colombia, no difiere de la situación de los prisioneros políticos en otras latitudes, lo cual hace evidente la necesidad la solidaridad internacional y la unión de esfuerzos en pro de la defensa de los DDHH y la liberación inmediata de todos los prisioneros de conciencia injustamente perseguidos, detenidos y judicializados por sus convicciones políticas.

Así mismo la libertad inmediata para las prisioneras y prisioneros políticos víctimas de montajes judiciales y falsas acusaciones.

5. Recogemos la declaración del plenario intersindical de trabajadores  - convención nacional de trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay, que se solidarizan con el pueblo colombiano en el camino hacia la paz, y hace un llamado al cese inmediato del asesinato de sindicalistas perpetrados por fuerzas estatales y paraestatales.

6. Los siguientes delegados y delegadas internacionales participantes en el encuentro solicitan a Mujeres gestoras del mundo por la paz en cabeza de Alicia Pintos (Senadora uruguaya por el Frente Amplio P.C. Uruguay) que sean incluidas como actoras en la comisión internacional de observación de la situación de DDHH en las cárceles colombianas y seguimiento a las situaciones observadas:

-    Observatorio internacional de prisioneros
-    Abogados de presos políticos vascos
-    Federación universitaria de Buenos Aires
-    Orden de abogados de Brasil
-    PIT-CNT
-    Red canaria alternativa de comunicación (RECALCO)
-    Gremio nacional de abogados de EEUU
-    Foro internacional de Dinamarca
-    Comité Danés de Helsinki para los DDHH
-    Asociación de apoyo a prisioneros y derechos humanos Addameer
-    Asociación danesa de las naciones unidas
-    Alianza para la justicia global
-  Red internacional de solidaridad con las prisioneras y prisioneros políticos en              Colombia INSPP

La lucha social no es un delito, es un paso hacia la libertad.

Bogotá, D.C. Febrero 27 de 2012


Por Oficina de prensa de Hernando Hernández Tapasco
“Solicito a la procuraduría y a la fiscalía que se investigue a fondo lo ocurrido en el municipio de El Palo, en este caso de tortura y falso positivo que se suma a los más de tres mil registrados hasta ahora y que siguen en la impunidad, sin que el gobierno haya tomado cartas en al asunto”.
“Y a las entidades correspondientes para que den soluciones definitivas al cumplimiento de los acuerdos pactados entre las empresas y los habitantes de esta comunidad, así como el ajuste de precios en las facturas”, dijo Hernando Hernández Tapasco, representante a la Cámara.
Más de 400 campesinos provenientes de los municipios de Miranda, Caloto y Toribío taponan a esta hora la vía que comunica a los municipios del norte del Cauca con el Valle en señal de protesta por los continuos abusos del Ejército Nacional contra la población civil.
Los manifestantes afirman que la denuncia de tortura de la cual fue víctima un campesino de la zona a quien le laceraron las manos y le cosieron la boca con alambre, por negarse a “atentar con un burro bomba” contra uniformados regulares se trataría de un falso positivo perpetrado por integrantes del Ejército Nacional que se encontraban en la zona.
Los labriegos que hoy 29 taponan la vía que comunica estos municipios, también mantienen bloqueada la compuerta de la hidroeléctrica como protesta a causa de los abusos cometidos por los militares y el exagerado costo que tienen que pagar a la Empresa Energética de Occidente y Cedesa en el suministro del servicio de energía que ha superado en las tarifas por kilovatio los 500 pesos.
A esta problemática se suma el incumplimiento de los acuerdos firmados en la ejecución de proyectos de inversión social y que siguen en el limbo por parte de los industriales.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget