Los dĆas 26 y 27 de febrero de 2012 se realizó en la ciudad de BogotĆ” el FORO “COLOMBIA ENTRE REJAS: En bĆŗsqueda de un camino para la paz”, con la participación de delegados nacionales e internacionales, obteniendo las siguientes´
CONCLUSIONES
1. Es evidente la existencia de prisioneros y prisioneras o presos y presas polĆticas (de guerra, de conciencia y vĆctimas de montajes judiciales), por un nĆŗmero que ya excede los 7.500, situación que debe ser reconocida expresamente por el Estado colombiano. Los testimonios presentados dejan ver la grave situación humanitaria por la que atraviesan aquellos reclusos en las cĆ”rceles del paĆs, una sistemĆ”tica violación a los DDHH de los internos que hace parte de una polĆtica estatal de presión y persecución a los dirigentes y lideresas de movimientos polĆticos sociales y populares, coartando las garantĆas para el ejercicio sindical y social del pueblo colombiano.
A los/as reclusos/as se les niega constantemente el acceso a servicios bĆ”sicos, a la salud, se les traslada alejĆ”ndolos de sus familias, sus garantĆas procesales son violadas, se les tiene en situación de aislamiento y hacinamiento, son torturados y recluidos en patios donde no existe una diferenciación de su condición polĆtica, entre otra amplia gama de vejĆ”menes.
Esto corresponde a una dependencia del sistema carcelario colombiano del de Estados Unidos, y a una violación del principio constitucional de la separación de poderes, a la desnaturalización del delito polĆtico en el panorama jurĆdico nacional y al incumplimiento de los acuerdos internacionales adquiridos por Colombia.
2. Esta misma situación es predicable a los miembros de grupos insurgentes retenidos en los penales del paĆs, negando los principios bĆ”sicos de los DDHH y el DIH, situación que hace aĆŗn mĆ”s evidente la necesidad de la bĆŗsqueda de una solución polĆtica y negociada al conflicto social y armado por el cual atraviesa Colombia hace mĆ”s de 60 aƱos, en el entendido que gran parte de esa responsabilidad estĆ” en manos del gobierno colombiano, lo cual incluye el canje de prisioneros de guerra, el acuerdo humanitario y el abandono del militarismo como polĆtica de Estado, como gesto de buena voluntad que pueda abrir la puerta del diĆ”logo hacia la paz.
Rechazamos la renuncia del Estado colombiano a su soberanĆa entregando nacionales a la justicia extranjera mediante el mecanismo de la extradición.
3. En ese sentido este foro saluda el pronunciamiento de las FARC-EP, en el que anuncian la liberación unilateral a los 10 militares retenidos. AsĆ mismo saludamos la conformación de la comisión internacional de observación de la situación de DDHH en las cĆ”rceles y penitenciarĆas del paĆs.
4. La situación de las/os prisioneros polĆticos en Colombia, no difiere de la situación de los prisioneros polĆticos en otras latitudes, lo cual hace evidente la necesidad la solidaridad internacional y la unión de esfuerzos en pro de la defensa de los DDHH y la liberación inmediata de todos los prisioneros de conciencia injustamente perseguidos, detenidos y judicializados por sus convicciones polĆticas.
AsĆ mismo la libertad inmediata para las prisioneras y prisioneros polĆticos vĆctimas de montajes judiciales y falsas acusaciones.
5. Recogemos la declaración del plenario intersindical de trabajadores - convención nacional de trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay, que se solidarizan con el pueblo colombiano en el camino hacia la paz, y hace un llamado al cese inmediato del asesinato de sindicalistas perpetrados por fuerzas estatales y paraestatales.
6. Los siguientes delegados y delegadas internacionales participantes en el encuentro solicitan a Mujeres gestoras del mundo por la paz en cabeza de Alicia Pintos (Senadora uruguaya por el Frente Amplio P.C. Uruguay) que sean incluidas como actoras en la comisión internacional de observación de la situación de DDHH en las cÔrceles colombianas y seguimiento a las situaciones observadas:
- Observatorio internacional de prisioneros
- Abogados de presos polĆticos vascos
- Federación universitaria de Buenos Aires
- Orden de abogados de Brasil
- PIT-CNT
- Red canaria alternativa de comunicación (RECALCO)
- Gremio nacional de abogados de EEUU
- Foro internacional de Dinamarca
- ComitƩ DanƩs de Helsinki para los DDHH
- Asociación de apoyo a prisioneros y derechos humanos Addameer
- Asociación danesa de las naciones unidas
- Alianza para la justicia global
- Red internacional de solidaridad con las prisioneras y prisioneros polĆticos en Colombia INSPP
La lucha social no es un delito, es un paso hacia la libertad.
BogotĆ”, D.C. Febrero 27 de 2012
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.