19 de marzo
Cali Valle del Cauca
Fraternal saludo.
Tomando como referencia el contexto político y social en el que nace el Día Internacional de la Mujer luchadora se puede destacar que el 8 de marzo NO es un día para proclamar la belleza de la forma femenina: una excusa para piropear, un día para poner a la mujer sobre un pedestal ni para elogiar cuan noble, sacrificada, sufrida, etcétera es. Nos convocamos para hacer memoria de los acontecimientos históricos que posibilitan la construcción de propuestas, salidas y alternativas para la transformación social.
La historia oficialista dice que este día se debe a un incendio en una fábrica de textil en EE.UU, sin embargo para el movimiento popular El DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER LUCHADORA tiene una historia mucho más amplia, desde la primera huelga del sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas. Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.
Fue en 1910, en el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas realizado en Copenhague, Dinamarca, cuando la alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, propuso la instauración de este histórico día. La propuesta surgió a partir del reconocimiento de la fuerza, coraje y tesón de las mujeres que, desde hace décadas, bregaban por el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras y como ciudadanas, encontrando múltiples barreras en este caminar hacia el ejercicio de derechos.
- Salario justo
- Buenas condiciones laborales
- participación política igualitaria
- Maternidad Voluntaria
- Libre opción sexual
- Derecho al aborto
- Derecho a la tierra
- Soberanía alimentaria
- Abolición del servicio militar obligatorio
Hoy en el año 2012 las mujeres nos reconocemos como sujetos políticos activos con la capacidad de aportar desde lo organizativo a la abolición del modelo económico-político impuesto: el capitalismo, que en nuestro caso se manifiesta por medio del neo-liberalismo. Sabemos además que la organización de las mujeres debe ir hombro a hombro con los compañeros, que no nos consideramos un movimiento divisionista, que nuestro objetivo es incentivar la participación de la mujer dirigente y poder llegar a la conciencia de aquellas mujeres que se creyeron la típica frase "Callada te ves más Bonita" o la supuesta esencia de maternidad y labores domesticas.
Las y los esperamos este LUNES FESTIVO 19 DE MARZO a partir de las 9:00 AM, en el Barrio REMANSOS DE COMFANDÍ-DECEPAZ Calle 121 con Carrera 26 L. Tendremos presentaciones artísticas perfomance, musica andina, Mural, Pulguero y Olla comunitaria (llevar plato y cuchara).
Punto de encuentro: Iglesia San Lorenzo- Remansos de Comfandi.
Llegar hasta la estación del masivo Andrés Sanín. Y abordar el alimentador A02.
Organiza.
Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano
Sector urbano barrial
Comité de Mujeres.
3136321774
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.