Jueves 28 de junio de 2012
¿Por qué la
caravana?
Las comunidades campesinas, indígenas, afro descendientes, colonias y
personas que integran los municipios de Miranda, Corinto, Caloto y Toribio en
el departamento del Cauca, y Florida y Pradera en el departamento del Valle del
Cauca, han sufrido durante los meses recientes el
recrudecimiento del conflicto social y armado en sus territorios.
El caso de
Miranda es uno de los más delicados. Muertos, heridos, afectaciones a sus casas,
colegios, escuelas, hogares de bienestar familiar, continuos señalamientos,
privación de libertad de comuneros, amenazas, desplazamientos masivos y el
miedo constante, es el saldo de las operaciones militares del gobierno
colombiano que terminaron por desplazar a 786 personas de la zona rural de Miranda
hasta el casco urbano del municipio, y que desde el 23 de mayo no cuentan con
atención humanitaria adecuada ni con garantías para retornar a sus territorios.
Uno de los hechos más evidentes de violación al Derecho Internacional
Humanitario, es la invasión de predios de la comunidad para instalar la Base
Militar denominada “Tres Cruces”, en la vereda de Calandaima del municipio de
Miranda. Situación denunciada por la comunidad y frente a la cual han resistido
con valentía y dignidad. Testimonio de ello son las cerca de 1.500 personas,
entre campesinos e indígenas, que desde el 8 de junio se movilizaron para
recuperar sus tierras de manos de la Brigada Móvil No. 28 de la Fuerza de Tarea
Conjunta Apolo del ejército colombiano. Sin embargo, la gravedad del asunto no
le importa al Estado colombiano. Porque a pesar de la permanencia de los
campesinos en las tierras ocupadas por el ejército, y la exigencia de devolución
de los predios, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón expresa que la Base
Militar Tres Cruces “no se moverá de la zona pese a las constantes protestas de
una comunidad campesina”, además, en forma despectiva, señala los territorios
de la comunidad como “madrigueras” de grupos insurgentes y asegura se
investigará “si
detrás de estas movilizaciones indígenas y campesinas, guerrilleros de las Farc
estarían ejerciendo presión”, lo cual crea un escenario para el accionar
represivo contra la comunidad, y pone en riesgo sus vidas por las falsas
insinuaciones del Ministro de Defensa que pretende relacionarlos con grupos
insurgentes.
Ante esta grave
situación, se hace necesaria una gran movilización solidaria que devele lo que
están sufriendo las comunidades. Y la Caravana Social Humanitaria es la propuesta y el llamado a todos los países
del mundo para hacer frente a la violación de los derechos humanos que el Plan
de Guerra del gobierno colombiano está implementando contra la población civil.
Se trata, además, de retomar las voces de los centenares de colombianos y
colombianas que defienden sus formas de organización social, política y
cultural, y el ejercicio pleno de la vida en convivencia comunitaria en medio
del conflicto social y armado colombiano.
El silencio no puede ser impuesto por el ruido de las armas, hoy somos
comunidades en marcha.
Por la Vida, la armonía territorial y la paz:
Convocamos:
A las mujeres y hombres, niños, jóvenes y
adultos que sueñan en un mejor mañana y un mundo diferente.
A los pueblos campesinos, indígenas y afro
descendientes de Colombia y del mundo
A la opinión pública nacional internacional
A los organismos de Derechos Humanos
nacionales internacionales
A las Iglesias comprometidas con la paz
A las organizaciones y movimientos populares,
sociales y políticas, organizaciones democráticas de Colombia y del mundo
A los comunicadores y medios de comunicación
A participar en la CARAVANA SOCIAL HUMANITARIA, “Por la vida, la armonía territorial y
la paz”
Cuando se
realizara?
El día el jueves 28 de junio de 2012. Nos encontraremos en el Parque
central de Miranda Cauca a las 8 am.
De donde Saldremos?
Saldremos de
Bogotá, Cali, Popayán y Santander de Quilichao. En este último punto saldrán
los vehículos en Caravana el sitio de concentración por la paz, Vereda Calandaima
Municipio de Miranda, Cauca.
Cada ciudad
programara su lugar de encuentro y hora de salida.
Que debemos hacer para participar?
Esta Caravana
Social Humanitaria es autogestionada, la fuerza ética nos impulsa a hacer lo
necesario para realizarla.
Para ello
convocamos a trabajar en red en comités de impulso de la Caravana, estos
comités harán campañas de recolección de alimentos, medicinas, ropa y
frazadas.
Además gestionarán
los vehículos que nos transporten.
Los alimentos
durante la caravana serán gestionados por los participantes, en la vereda
Calandaima compartiremos una sopa campesina.
Cada
participante de la Caravana deberá ayudar a comunicar a sus contactos por los
distintos medios la realización de la Caravana.
Además de llevar ayuda humanitaria, ¿vamos a hacer algo mas?
Sí, la Caravana
Social Humanitaria tiene un doble propósito. Por un lado hacer acciones
concretas de solidaridad con las comunidades movilizadas por la paz y generar
un espacio de dialogo y reconocimiento de las problemáticas de la guerra y paz,
que nos lleven a tejer iniciativas por
la paz y la solución política, en especial la iniciativa de realizar Constituyentes
regionales por la tierra y la paz en construcción a una gran Asamblea Nacional
de Constituyentes.
Buscaremos
contarle a la opinión pública lo que están viviendo estas comunidades y haremos
esfuerzos por la Solución Política del Conflicto social y armado.
La CARAVANA SOCIAL HUMANITARIA HACE UN
LLAMADO:
A los Alcaldes
Municipales, a las Personerías Municipales, a la Defensoría del Pueblo Regional
Cauca y a la Regional Valle del Cauca, a Cruz Roja Internacional, y a la
oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Colombia a
sumarse en la medida de sus posibilidades a esta caravana, brindando acompañamiento
y solidaridad.
A los medios de
comunicación nacionales e internacionales, los invitamos de manera amable a
documentar, verificar y comunicar la realidad del Norte del Cauca y
Sur del Valle del Cauca, para que le cuenten al Mundo, con información de
fuente primaria las condiciones inhumanas en que se encuentran las comunidades
campesinas, indígenas y afro descendientes de zonas rurales y su esperanza y
lucha por la paz y la solución política.
Al Estado
colombiano en su conjunto, como único responsable de la protección del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, llamamos a respetar y permitir la
CARAVANA SOCIAL HUMANITARIA, considerando que los derechos tutelados en nuestra
constitución y en los tratados internacionales no pueden ser limitados por
operaciones militares.
Metámosle a la Caravana Social
Humanitaria: Por la vida, la armonía territorial y la paz.” Vamos en la
Caravana por la solución política el próximo jueves 28 de
junio de 2012.
Informes:
Bogotá:
Diana Nocua.
Cel: 3138477828
Francisco Javier
Cuadros. Cel. 3165229933
Popayán:
Cristian Raúl
Delgado. Cel. 3128512616
Cali:
Luis Fernando
Taylor. Cel: 3155665345
Sandra Castro: Cel.
3174676898
Santander de
Quilichao:
CONVOCAN:
Latinoamericanos y Latinoamericanas por la paz, Colombianos y
Colombianas por La Paz, Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes”, Proceso
de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano, Comisión de Derecho Humanos del
Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, Federación de Estudiantes
Universitarios, Coordinadora Estudiantil de la Universidad del Valle,
Coordinadora Estudiantil Tuto González, Asociación Colombiana de Estudiantes
Universitarios ACEU-Cauca, JUCO-CAUCA, REMAP, Partido Comunista Colombiano,
CPDH, Fundación Lazos de Dignidad, FENSUAGRO,
Apoyan y Respaldan Senadora Gloria Inés Ramírez, Representante a la
Cámara Hernando Hernández Tapasco.
El silencio no puede ser impuesto por el ruido de
las armas, hoy somos comunidades en marcha.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.