agosto 2012
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC




La Red de medios Alternativos y Populares -Remap- invita a participar este domingo 2 de septiembre de la Jornada de Formación en Comunicación Popular que se llevará a cabo en el Centro Cultural Comunitario del barrio Brisas de Mayo en la comuna 20 de Cali, cuyos ejes serán:

-Periodismo y estética: La Noticia  
-Manejo básico de blog

Una de las preocupaciones constantes de los colectivos que confluyen en Remap es la generación de espacios de formación, espacios que pensamos no se deben quedar sólo en el manejo de herramientas técnicas si no que deben buscar profundizar en el análisis y la discusión política de la monumental tarea que tenemos quienes le apostamos a la comunicación alternativa y popular como una herramienta de lucha y transformación.

En este sentido, consideramos que desarrollar pedagogías, investigar y hacer un análisis permanente de la sociedad, son tareas conjuntas de las cuales poco se habla, y que nos recuerda que nuestro escenario no solo es el técnico e instrumental. Nuestro escenario es también político, porque lo que hacemos incide profundamente en ello.

Por eso proponemos la generación de esta escuela de comunicación alternativa y popular como un espacio permanente en el que nos encontraremos para compartir experiencias y conocimientos del quehacer de la comunicación popular, este primer eje girará en torno a la prensa escrita y manejo de blog, para seguir avanzando en diferentes temáticas que desde lo técnico, investigativo y político nos permitirán seguir fortaleciendo nuestros procesos comunicativos.

Lxs esperamos… 

informes: remapvalle@gmail.com

Red de Medios Alternativos y Populares -Remap-





Pronunciamiento del movimiento político y social Marcha Patriótica frente a la formalización del inicio de diálogos entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno nacional, tendientes a la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado:



Frente al anuncio del presidente Santos acerca de la formalización del inicio de diálogos entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno nacional, tendientes a la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado declaramos:

1.- Manifestamos nuestro decidido y pleno apoyo a este importante esfuerzo que, de prosperar, puede conducir a la sociedad colombiana por cauces distintos a los del despeñadero de la guerra que durante más de cinco décadas se le ha impuesto al pueblo colombiano por las clases dominantes. Desde su inicio, Marcha Patriótica ha expresado su compromiso ético y político con las demandas de las gentes del común y de los más amplios procesos sociales y populares por una solución política al conflicto social y armado y por la paz con justicia social.

2.- Considerando el carácter histórico y la naturaleza social del conflicto colombiano, Marcha Patriótica estima que su solución no se limita exclusivamente a acuerdos entre las partes comprometidas directamente en la contienda militar. No hay solución política o acuerdo de paz posibles, sin afectar las condiciones estructurales que generan el conflicto y hacen que éste se reproduzca. Y eso es un asunto que le compete a la sociedad colombiana en su conjunto y, en particular,  a las clases subalternas que durante cerca de dos siglos de vida republicana han sido excluidas y despreciadas. Por ello, exigimos que los diálogos se lleven de cara al país y garanticen la más amplia participación de los diversos estamentos de la sociedad colombiana. Como movimiento político y social de las gentes del común declaramos nuestra intención de vincularnos activamente a los diálogos y de contribuir a su desarrollo exitoso con nuestras propuestas e iniciativas. En ese sentido, demandamos la participación directa de Marcha y del movimiento popular en la mesa de negociación.

3.- Cualquier esfuerzo serio de paz lo concebimos de la mano de la justicia social que, en las condiciones actuales, consiste en la definición de las vías y los mecanismos concretos para llevar a cabo las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, que exige la sociedad colombiana. Nuestra Plataforma Política es expresiva del sentir y de las propuestas de más de dos mil procesos organizativos sociales y populares y tiene la aspiración de recoger las principales demandas de la población colombiana en la etapa actual. Llamamos a estudiarla, acogerla, difundirla y a aprovechar los escenarios de diálogo, como uno de los lugares que le dan sentido y oportunidad a nuestras demandas.

4.- Comprendemos que las posibilidades reales de una solución política y, más aún, de las transformaciones que requiere el país no resultan de concesiones graciosas de las clases dominantes o incluso de los acuerdos entre las fuerzas militares en contienda. Su materialización depende de la capacidad que puedan desplegar los sectores sociales y populares para contribuir a cambiar el balance político y de poder, derrotar y aislar a los sectores militaristas y de ultraderecha y dejar atrás la idea de una victoria militar o de una rendición. Y sobre todo, de la construcción de movimiento y de la más amplia movilización y unidad del pueblo colombiano. Por ello, reiteramos nuestro llamado a marchar conjuntamente los caminos de la unidad con las diversas expresiones políticas y todos los procesos sociales y populares que impulsan sectores democráticos y revolucionarios.

5.- En el entendido que el anuncio del difícil camino del diálogo no representa el fin del conflicto y de la confrontación social, convocamos, por una parte, a la apropiación social de la solución política y de la paz con justicia social, dando continuidad a las iniciativas de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, así como de otros sectores sociales y populares, a través de la preparación y realización de Constituyentes regionales y sectoriales que confluyan en la realización de una Asamblea Nacional de constituyentes regionales y sectoriales. Las Constituyentes representan la posibilidad de despliegue y concreción de la potencia del poder constituyente autónomo y popular para dotar la idea de solución política con contenidos expresivos del sentir, de las necesidades y de las demandas de las gentes del común. Por la otra, llamamos a participar activa y creativamente en el Paro Nacional por la soberanía, la tierra y el territorio, contra el modelo económico, el próximo 12 de octubre, Día de la Dignidad. El paro es la expresión de nuestro ¡Ya basta! a la política neoliberal impuesta por las clases dominantes, que aspira además a seguir su curso con una agresiva agenda legislativa. El paro es la vez la manifestación de nuestro deseo por la solución política y la paz con justicia social. En las constituyentes y en el paro queremos juntar todas las rebeldías presentes en nuestro pueblo. A ello exhortamos.

6.-  La trayectoria histórica de nuestro país enseña que diferentes iniciativas de diálogo y negociación han estado sometidas al permanente asedio y al continuo saboteo, así como a la estigmatización de quienes como nosotros han alentado y alientan la idea de la paz. Aprovechar la oportunidad de sentar las bases para construir un país distinto, incluye de manera inevitable garantías plenas para el libre ejercicio de la política y ello empieza por desmilitarizar la comunicación y el lenguaje, tarea en la cual altos funcionarios públicos y de gobierno, así como medios de comunicación están llamados a la mesura. Resulta inaceptable que movimientos como Marcha Patriótica y sus voceros sean señalados permanentemente apelando a las caducas retóricas de la guerra fría y de las teorías de la seguridad nacional.

7.- Declaramos nuestra complacencia por las diferentes expresiones de diversas instituciones, organizaciones y Estados que conforman la comunidad internacional en el sentido de saludar y acompañar el inicio de diálogos entre las FARC-EP y el Gobierno nacional. Tales expresiones indican el indiscutible interés por contribuir a una salida política. Llamamos a la más amplia solidaridad internacional, a todas las organizaciones políticas y sociales que en otras latitudes así lo consideren, a acompañar y contribuir a proteger este valioso proceso que puede producir los cimientos para una ruptura histórica hacia la paz duradera que anhela el pueblo colombiano.



Desde hace algunos días los colombianos - muchos de ellos con sorpresa - conocieron de las conversaciones exploratorias  que el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC han venido adelantando en Cuba, con el objetivo de generar un pacto de paz que lleve al país  hacia la tan anhelada salida política al conflicto armado.

Los  sectores sociales recibieron con beneplácito estos anuncios, e hicieron también pública su intención de participar y de continuar con sus agendas programáticas, las cuales mucho  han tenido que ver con la decisión que han tomado el gobierno y la guerrilla de establecer canales de diálogo.

Según se conoce, la agenda entre las partes girará en torno a reforma agraria, inserción a la vida política, derechos humanos y derecho internacional humanitario, dejación de armas, narcotráfico y seguridad.

La Red de Prensa Alternativa del Suroccidente Colombiano RPASur consultó al respecto las opiniones del representante  a la cámara y defensor de derechos humanos  Iván Cepeda, Carlos Medina Gallego docente e investigador de la Universidad nacional y Andrés Gil del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica.



El pasado 27  de agosto el periodista Jorge Enrique Botero director de información de Telesur,  dio a conocer un acuerdo para iniciar diálogos de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC,  a continuación reproducimos el documento:  



ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA:

“Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP):

Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre Febrero 23 de 2012 y (xxx), y que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante:

Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera; atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:

La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción; El respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.
El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz  y el desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso;

Hemos acordado:

I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera.

II. Establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países.

III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances.
IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros.

V. La siguiente agenda:

1. Política de desarrollo agrario integral
- El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país.
- Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.
- Programas de desarrollo con enfoque territorial.
- Infraestructura y adecuación de tierras.
- Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.
- Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.
- Sistema de seguridad alimentaria.

2. Participación política
- Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.
- Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.
- Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

3. Fin del conflicto
Proceso integral y simultáneo que implica:
- Cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas.
- Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo a sus intereses.
- El Gobierno Nacional, coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.
- En forma paralela el gobierno nacional intensificará el combate para acabar la organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.
- El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.
- Garantías de seguridad.
- En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.
- La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.

4. Solución al problema de las drogas ilícitas
- Programas de sustitución de cultivos ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos ilícitos.
- Programas de prevención del consumo y salud pública.
- Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública.

5. Víctimas
- Resarcir a las víctimas que está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – FARC-EP. En ese sentido se tratarán:
- Derechos humanos de las víctimas.
- Verdad.

6. Implementación, verificación y refrendación
La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.
- Mecanismos de implementación y verificación:
a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones.
b. Comisiones de seguimiento y verificación.
c. Mecanismos de resolución de diferencias.

Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán confirmadas por representante de las partes y de la sociedad según el caso.
- Acompañamiento internacional.
- Cronograma.
- Presupuesto.
- Herramienta de difusión y comunicación.
- Mecanismo de refrendación de los acuerdos.

Las siguientes reglas de funcionamiento:

1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.

2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.

3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos.

4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas.

5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz.

6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación.

7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y transparente.

8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.

9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden que la Mesa acuerde.

10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado.





Como un gran estallido fue calificado el arribo de las 32 delegaciones con  los diez mil  jóvenes colombianos  que inician con color y alegría las discusiones del Cabildo Nacional de Juventud en Cartagena.  En el emblemático monumento a los Zapatos Viejos, en el norte  de la ciudad, comparsas, artistas y música fue la nota  de recibimiento.

Para muchos era su primera visita a la heroica que los recibió con un cálido abrazo de fraternidad. Las primeras delegaciones arribaron en horas de la madrugada. Bogotá, Huila,  Caquetá, Risaralada, Quindío y Tolima, fueron los encargados de inundar la ciudad de rebeldía.  Las delegaciones provenientes de Boyacá, Meta, Cundinamarca, se sumaron a la cita a lo largo de la mañana. El Caribe hizo presencia con Atlántico, Guajira, Magdalena y los cartageneros anfitriones del evento. Del sur, los delegados de Nariño, Putumayo y Guaviare resultaron con el mayor número de horas de viaje acumuladas. “Con mucho agotamiento físico, pero con el ánimo arriba para escribir parte de la historia por la segunda y definitiva independencia de nuestra patria” manifestaron los delegados de Pasto.

Sin embargo, la nota negativa del primer día de trabajo, fueron las denuncias recibidas por la Comisión de Derechos Humanos del evento.  “Las delegaciones llegaron con la misma denuncia: el acoso de la fuerza pública en las carreteras”, explicaron los encargados de la Comisión.  Las empresas transportadoras no escaparon de la presión  policial que en algunos casos llegó hasta la toma de fotografías y la recolección de listados de los viajeros. La organización del Cabildo, alegó el incumplimiento de algunos acuerdos suscritos con la administración municipal con el fin de facilitar la entrada de los 250 buses que transportaban a los jóvenes  en la entrada de la ciudad.

A pesar de las largas jornadas  de viaje y las dificultades propias de cada una de las delegaciones, los jóvenes del país se encuentran listos para iniciar las discusiones, el intercambio de opiniones,  disfrutar de las jornadas culturales en el “Bolivariando ando” y las conclusiones de la juventud colombiana que construye país.

 Oficina de prensa







Con El Primer Festival de Música Campesina “Moisés Guamanga”, sentido homenaje a un  gran músico y líder campesino del corregimiento de San Isidro, este domingo 20 de agosto concluyó el VII Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos en el municipio de Pradera en el Valle del Cauca. Desde tempranas horas, los participantes de este encuentro compartieron experiencias, discutieron y construyeron propuestas en una concurrida jornada de mesas de trabajo alrededor de cuatro temas de gran importancia para el campesinado: producción y soberanía alimentaria, cultura campesina, agua y los acueductos rurales, la tierra y el territorio.

Campesinos de los municipios de Florida, Tuluá, Buga, Guacarí, Sevilla, Palmira, de los departamentos del Cauca, Nariño y de muchos otros rincones del suroccidente colombiano, se retaron en maratones y juegos de tejo, recordaron su infancia jugando cinco hoyos, encostalados y el huevo en la cuchara.De esta manera, en el VII Encuentro de Sabores y Saberes campesinos, se gozó, evocando nuestros juegos tradicionales, para finalizar esta gran jornada y esta tarde calurosa disfrutando de una de nuestras bebidas típicas y ancestrales “la nutritiva chicha” al son de los ritmos campesinos, coplas, danzas, grupos de música campesina como “Renacer” proveniente de la vereda Tochecito (Tuluá), Los Arrayanes de San Antonio, La Amistad, Los Amigos, grupos musicales de  Pradera, entre otros; que llenaron de sabor y movimiento el atardecer pradereño que destaco junto con el público a los grupos: “Aíres del Campo” y “Los Alegres de Lomitas” como finalistas de Primer Festival de Música Campesina “Moisés Guamanga”

Al amanecer del lunes y despues de  una gran fiesta campesina, las distintas delegaciones partieron de nuevo hacia  sus terruños, con la satisfacción de haber compartido con sus pares las experiencias que se desarrollan en sus comunidades, de construir propuestas que hacen que los caminos de unidad se estrechen mas entre el campesinado vallecaucano, pero sobre todo con mucha alegría, esperanza y convencidos de que solo con la lucha organizada se lograrán territorios en paz y con justicia social para el campesinado. 


Al cerrar la mañana, 120 organizaciones campesinas del suroccidente colombiano hacen presencia en el Encuentro. Son más de 500 personas que emprendieron esta ruta del sabor y el saber campesino desde el parque del municipio de Pradera hasta el corregimiento de San Isidro.
2012/ Agosto 18/ Por: Astracava Pradera


Ya comenzó el VII Encuentro del Sabor y el Saber Campesino


Hoy llegó el Sabor y el Saber campesino al corregimiento de San Isidro. A media hora del casco urbano de Pradera, la alegría, la unidad y la fraternidad son los anfitriones de la VII versión del Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos; evento que la Coordinación Campesina del Valle del Cauca –CCVC- viene impulsando desde hace varios años en los distintos municipios del departamento donde la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca –ASTRACAVA- hace presencia dando vida a esta iniciativa. El rescate de la memoria, el saber ancestral campesino, las semillas criollas, la música tradicional del campo y su cultura, son algunos de los objetivos de este VII encuentro en el corregimiento de San Isidro. Pero hay algo más que caracteriza el sabor y el saber campesino.  Forjar caminos de unidad, animar y fortalecer la lucha de quienes día a día trabajan la tierra, es también objetivo fundamental de campesinos y campesinas que defienden, sueñan y construyen territorios soberanos en paz y con justicia social.


Al cerrar la mañana, 120 organizaciones campesinas del suroccidente colombiano hacen presencia en el Encuentro. Son más de 500 personas que emprendieron esta ruta del sabor y el saber campesino desde el parque del municipio de Pradera hasta el corregimiento de San Isidro. El evento se desarrollará hasta el 20 de agosto, donde campesinos y citadinos compartirán y disfrutarán de intercambios de semillas criollas y nativas, conferencias y mesas de discusión, concursos de juegos tradicionales, festival de música campesina, danzas folclóricas, comida tradicional campesina y todo lo que implica la convivencia y el compañerismo. 

¡Sigan atentos! Desde los bellos paisajes pradereños estaremos informando del desarrollo de este compartir campesino.

Comisión de Comunicaciones, Subdirectiva ASRTACAVA Pradera





En Colombia podemos reconocer que hay conflicto. Sí, Sabemos que diariamente muere gente inocente. Sí, Sabemos que hay desplazamiento forzado. Si, marchamos por las venas asfaltadas de una ciudad, por las calles destapadas de los pueblos, por las trochas de piedra de las veredas, marchamos gritando y diciendo “no más”, sí ¿y qué pasa? en nombre de estas maneras colectivas de percibir, de sentir, hacemos un llamado para buscar ese amor, no sólo con aquellas y aquellos cercanos, sino con la comunidad en general.

Hoy, las mujeres seguimos siendo botines de guerra y no sólo lo padecemos las que vivimos en el casco urbano, sino también aquellas que residen en los pueblos y en las veredas, donde no se narran los hechos de feminicidio porque el miedo se ha vuelto viral, porque los hechos hablan sin tener replicas. Un ejemplo claro nos lo dibuja Guapi con su realidad, donde en menos de dos meses a  las chicas transexuales visibles (al igual que las personas homosexuales) les tocó desalojar el pueblo porque de lo contrario se les mataría.

No sé si esto nos esté pasando sólo a nosotros los Bogadores del pacífico, o si este tipo de situaciones que ya hacen parte de  la inmediatez cotidiana, con el devenir del tiempo de alguna u otra forma nos han curtido; sin embargo, consideramos que nuestras acciones se pierden con el transcurrir de los días y hasta ahí queda nuestra vehemencia, nuestra furia generada por la deshumanización de la realidad colombiana y por supuesto la del Pacífico, que nos golpea y lacera la dignidad; que destroza la vida, la sociedad, la cultura y la economía.

Al igual que los miles de negros del pacifico que en los ingenios azucareros vallecaucanos se enfrentan día a día a degradantes condiciones de trabajo: subcontratación, inestabilidad laboral, mecanización de los ingenios que lanzan  todos los días a cientos de trabajadores a las calles, jornadas de trabajo más largas por menos salarios, básculas manipuladas que hacen que cada vez pese menos la caña que se corta… indignación? Es lo menos que podemos sentir frente a esta deshumanización.

Hacemos el llamado a nuestro Estado, -si es que lo hay y si es que es nuestro- porque sabemos, vemos y conocemos la falta de interés y de voluntad y la indiferencia del gobierno nacional, departamental y local ante las problemáticas que azotan nuestras regiones. Necesitamos soluciones. También las y los invitamos a que se detengan un instante y reciban con asombro y dolor el asesinato de dos Guapireños que una vez más engrosan la lista de muchas y muchos desafortunados a quienes se les apagó luz injustamente, ya que ellas y ellos no hablarán, pero usted sí.

Consideramos que usted, sí. Usted, al que también le arden las entrañas al ver y escuchar todo lo que pasa en el pacífico y lo que en estos momentos ocurre en Guapi, Timbiquí, Buenaventura y el norte del Cauca, se unan para que esta lucha no sea de unos cuantos, que esta vez el crujir de las piedras sea testigo del cambio y no de lamentos rutinarios que no nos sorprenden cada día.

Estando en el mes de Agosto y precisamente aprovechando el marco del Festival Petronio Álvarez,  invitamos a todos los medios de comunicación a que nos acompañen en esta lucha por visibilizar una problemática latente que en ocasiones no cabe en la selección de noticias que los medios masivos divulgan, no es un muerto mas, no es una bomba más, no es un pueblo más que se desgarra, que llora, es NUESTRO pueblo, que exige soluciones, que exige se busquen salidas a este conflicto social y armado que  desangra nuestro pueblo,  sino lo hacemos nosotros no lo hará un medio de comunicación centralizado que ve su realidad desde una perspectiva ajena a la que hemos vivido y sentido nosotros.

Bogando el Pacífico

NI UN MUERTO MAS POR DESIDIA, DESINTERÉS, OMISIÓN U OLVIDO DEL GOBIERNO EN EL PACIFICO!

El encuentro se realizará en el Corregimiento San Isidro - Municipio de Pradera, los días 18, 19 y 20 de agosto bajo el lema “Por el derecho al territorio y a la Paz con Justicia Social para el Campesinado”; éste pretende integrar organizaciones campesinas y populares del suroccidente colombiano en torno a experiencias y propuestas de construcción de territorio campesino.


Por el derecho al territorio y a la Paz con Justicia Social para el Campesinado”

El “Encuentro de sabores y  saberes campesinos” tiene como fin visibilizar el trabajo de las organizaciones campesinas del Valle del Cauca y del suroccidente en la recuperación de soberanía alimentaria, de la economía y la cultura campesina; en la defensa de las semillas criollas, de los saberes asociados a su mantenimiento, de la producción alimentaria y la cocina campesina tradicional y; en la defensa de los derechos humanos, que en Colombia desde hace - por lo menos- cuatro décadas se vienen menoscabado a causa de la implementación de modelos económicos y culturales foráneos.

En el año 2006, la Coordinación Campesina del Valle del Cauca (CCVC) y especialmente  los comités agrarios de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA) subdirectiva Tuluá, organizaron el primer  “Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos” con la participación de organizaciones campesinas del municipio de Tuluá y de municipios cercanos, de la misma manera ocurre en los años 2007 y 2008.

Para los años 2009 y 2010, ASTRACAVA Subdirectiva Tuluá y la CCVC, realizan la IV y V versión del encuentro, el cual se convierte en un espacio intercambio de experiencias  para las organizaciones campesinas del suroccidente Colombiano pues se contó con delegaciones del Valle del Cauca, Cauca y Nariño;  además, participaron representantes de las Escuelas Campesinas de Agroecología, ONGs ambientalistas con ejecución de proyectos en la zona, pobladores del casco urbano de Tuluá y estudiantes de las Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad del Valle. Para 2011 la dinámica es la misma, pero esta vez el evento tuvo lugar en la Vereda La Florida, Corregimiento Frisoles, Municipio de Buga.

En el año 2012, el encuentro se realizará en el Corregimiento San Isidro - Municipio de Pradera, los días 18, 19 y 20 de Agosto bajo el lema “Por el derecho al territorio y a la Paz con Justicia Social para el Campesinado”; este pretende integrar organizaciones campesinas y populares del suroccidente colombiano en torno a experiencias y propuestas de construcción de territorio campesino, recuperación de soberanía alimentaria, conservación de semillas criollas, defensa de los derechos de los pueblos campesinos e iniciativas para avanzar en el tema  propuestas de paz con justicia social.

Este espacio de intercambio de sabores y saberes contará con actividades como

o   Mesas de intercambio de experiencias: en las cuales se abordarán temas de interés para el campesinado, como cultura campesina, producción y soberanía alimentaria, Zonas de Reserva Campesina.

o   Muestra Campesina: las diferentes delegaciones realizarán una muestra de sus productos agrícolas, transformados, artesanías, etc.

o   Talleres de cocina campesina: espacio en el cual mujeres campesinas compartirán sus saberes y sus experiencias en recuperación de cocina tradicional.

o   Intercambio de semillas criollas: mediante el ejercicio de trueque, las organizaciones intercambiarán las semillas criollas y nativas que han venido conservando y/o recuperando.

o   Festival de música Campesina: en este se premiarán dos categorías, una a mejor interpretación musical y la otra a canción inédita.

o   Concurso de juegos tradicionales: competencia en juegos como  tejo, vara de premios y carreras de encostalados.

o   Presentaciones artísticas: los participantes podrán disfrutar y participar de presentaciones musicales, danzas y  teatro.

Equipo Técnico
 CCVC - ASTRACAVA


16 Y 17 DE AGOSTO DE 2012


" Los jóvenes construimos un país del tamaño de nuestros sueños"


INTRODUCCIÓN

Los jóvenes del Valle del Cauca hemos decidido atender el llamado que nos hace la historia. Hoy atestiguamos el nacimiento de una nueva generación que tuvo que heredar la decadencia cultural del neoliberalismo, la cual desde la escuela y los medios masivos nos han pretendido imponer, pero que hoy ha decidido no ser aquello a lo que el sistema y la ideología dominante la han pretendido reducir, unos simples apologetas de la vanidad, la frivolidad, de apatía y consumismo. Preferimos en cambio, ser aquello que José Martí llamo “El Baluarte del Pueblo y su ejército más firme”. Por esto hemos iniciado la marcha, para recuperar el legado de El Libertador, para demostrarle a un sistema cruel, inhumano y criminal que los jóvenes estamos empezando a tomar el destino en nuestras manos.

Es un imperativo ético sumar  ese gran torrente juvenil; que desde la lucha estudiantil, barrial, cívica; sigue negándose a ser las marionetas de los poderosos, el receptor de su caridad asistencialista, pero que también propone a la juventud del país y el departamento un espacio de encuentro y articulación, que desde todas las agendas patrióticas y democráticas de las expresiones juveniles se constituya un gran acumulado de lucha y movilización que le arrebate al estado y la clase dominante el derecho a construir nuestro futuro, de alcanzar la paz democrática y con justicia social como un derecho de los Colombianos a través de una solución política al conflicto, de reivindicar el derecho a un trabajo digno y una educación de calidad, de garantizar el acceso a la cultura y la recreación para nuestra niñez y juventud y evitar así que se siga desangrando una generación en la delincuencia , en la cultura mafiosa, que tiene en la miseria y la exclusión su principal garantía de existencia. Por esto extendemos este llamado, que no es otro que sumarse a construir nuestro futuro, a reescribir nuestra historia, por eso ESTAMOS EN MARCHA.

“Convocamos a los jóvenes campesinos que aran los caminos de la nueva patria; a los jóvenes indígenas de sabiduría ancestral, herederos de Quintín Lame; al joven afro que trenza la infinita fortaleza, el orgullo original y el talento sin igual; a los jóvenes estudiantes de las incontables jornadas memorables; a los jóvenes desplazados que, junto a sus familias, regresarán triunfales a sus terruños; a los jóvenes trabajadores que no sucumben a la resignación y a los del rebusque espontaneo y creativo que se niegan a ser negados; convocamos a la banda, al grupo, a la barra, al combo, al parche, a la gallada y la pandilla; convocamos a los jóvenes de hace dos, tres, cuatro y hasta cinco décadas; en fin, convocamos a los jóvenes de todas las edades, orígenes, colores, olores y sabores”, al PRE-CABILDO DEPARTAMENTAL DE JUVENTUD.

OBJETIVOS

Objetivo general.
Cualificar la participación de las y los jóvenes del Valle del Cauca en el cabildo nacional de juventud.

Objetivos específicos.
-  Avanzar en la  construcción programática desde la marcha patriótica frente a las y  los jóvenes del valle del cauca.
-  Impulsar en las y  los jóvenes vallecaucanos el desarrollo de iniciativas centrales de movilización nacional como la jornada de  Paro Nacional, las constituyentes por la paz y la solución política, entre otras.
-  Construir agendas de movilización conjunta que nos permitan visibilizar nuestros procesos reivindicativos y nuestras propuestas, así como avanzar en los niveles de articulación entre las organizaciones juveniles.
-  Impulsar el proceso de organización de los jóvenes del movimiento social y político Marcha Patriótica.

LUGAR: 
Parque recreacional del corregimiento Guanabanal, municipio de Palmira.

METODOLOGÍA

El día 16 se realizará la acreditación e instalación del evento con un saludo por parte del vocero de la Junta Patriótica Departamental y del Delegado Nacional del Sector Juvenil. El día 17 se iniciará con una conferencia que presentará a groso modo la situación juvenil a nivel nacional, y otra conferencia que contextualizará de forma sintética la situación de los jóvenes en el Valle del Cauca, estas conferencias servirán de insumo para el debate en las mesas de trabajo que se realizarán seguidamente con el objetivo de tratar el tema específico, buscando la realización de un diagnóstico y la construcción de elementos de carácter propositivo-programático y las iniciativas de movilización frente a la problemática, lo que va a configurar las propuestas concretas que se llevarán al Cabildo Nacional Juvenil y serán el insumo principal para construir derroteros en la tarea de estructurar el sector juvenil en el departamento. Las mesas de trabajo orientarán sus discusiones con base en unas preguntas orientadoras que permitan llevar las discusiones al cumplimiento de los objetivos del pre-cabildo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

16 de Agosto
3pm- 5pm: Acreditación de los asistentes
5pm- 7pm: Instalación
-  Presentación del evento, lectura de convocatoria.
-  Saludo del vocero de la Junta Patriótica Departamental
-  Saludo del Delegado nacional del Sector Juvenil
7pm- 8pm: Cena
8pm- 9 pm: Marcha por el corregimiento

17 de Agosto
7am- 8am: Desayuno
8am- 8:30 am: Conferencia “Situación general de los jóvenes colombianos”
8:30-9:00 am: Conferencia “Contextualización de la juventud en el Valle del Cauca”
9am- 12pm: Mesas de trabajo
12pm- 1pm: Almuerzo
1pm- 3pm: Mesas de trabajo
3pm- 6pm: Plenaria
6pm- 8pm: Acto cultural
·        Grupo de canto
·        Recreación dirigida
·        Malabares y lanza llamas

MESAS DE TRABAJO

1. Jóvenes frente al conflicto político social y armado
2. Jóvenes arte y cultura
3. Jóvenes y educación superior
4. Jóvenes y educación secundaria
5. Jóvenes y asuntos étnicos
6. Jóvenes y Mundo del trabajo
7. Jóvenes y trabajo cívico-comunitario.
8. Jóvenes,  democracia y participación política. Organización juvenil por la segunda y definitiva independencia.
9. Jóvenes, Género y diversidad sexual.
10. Jóvenes y Mujer
11. Jóvenes y  ambiental
12. Jóvenes y campo colombiano
13. Jóvenes, medios de comunicación, redes y libertad de conocimiento.

ASPECTOS LOGISTICOS
El día 16 en la noche se dormirá en campamento por lo que los asistentes al evento deben llevar carpas, colchonetas y demás utensilios necesarios.
Para la participación en el Cabildo Nacional de Juventud se llevará como departamento una camiseta unificada para la cual cada organización debe llevar al pre-cabildo $7.000 por cada asistente al evento nacional, con el fin de sacar las camisetas.


     



     






MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget