LA RED DE DERECHOS HUMANOS DEL SUR OCCIDENTE
COLOMBIANO
“Francisco Isaías Cifuentes”
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL MOVIMIENTO POLÍTICO
Y SOCIAL MARCHA PATRIÓTICA.
COMUNICA
Sur occidente de Colombia,
4 de septiembre de 2012.
El Estado colombiano y
las FARC-EP han retomado desde inicios del año 2012 el sendero del dialogo.
Públicamente, ha sido reconocido y difundido por las partes el viraje hacia la
solución política del conflicto social y armado, reconociendo el clamor de millares
de colombianos y la necesaria participación de la sociedad civil como
característica de un proceso completamente incluyente que pretende superar el
conflicto armado y que sin lugar a dudas, se convierte en un paso importante en
la búsqueda de la paz con justicia social.
La solución política al
conflicto social armado, se constituye en un hecho político esperanzador que
recoge el sentir de demócratas en Colombia y en el mundo. Aprender de los
errores del pasado para no repetirlos y retomar los aciertos, llegar a la mesa
de diálogo con la convicción de que la solución no es la guerra sino el
dialogo, teniendo presente, que si se pretende construir una sociedad
colombiana en paz, son condiciones necesarias las transformaciones
estructurales en el modelo económico, social y político. Estos son elementos
transversales del proceso que se avecina y es la gran responsabilidad y el reto
que asume el Estado colombiano, la insurgencia armada y sobre todo el pueblo
colombiano.
En el Departamento del
cauca la expresión armada del conflicto social colombiano en este año se ha
recrudecido y una muestra palpable de ello es lo padecido por los pobladores de
la región parte de lo cual hemos logrado sistematizar en nuestro informe
especial Impacto del conflicto social y armado en el Departamento del Cauca
2012: Aportes a la visibilización de violaciones al DIDH e infracciones al
DIH., en donde nos referimos a hechos ocurridos en el Departamento del Cauca en
lo que va corrido del año 2012, dando cuenta de lo cruento de esta guerra en
términos de violaciones al Derecho Internacional de lo Derechos Humanos y de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Lo anterior es una
muestra del real impacto del conflicto en el Departamento del Cauca y es un
insumo más para valorar esta decisión como necesaria y adecuada lo cual nos
impone tener que exigir nuestra participación como organizaciones sociales. Con
esperanza sensatez y altura histórica debemos asumir el reto de un proceso
serio y responsable que de ninguna manera puede llegar a caer en materializar
la celebre sentencia según la cual en tiempos de guerra el fuerte domina al
débil y en tiempos de paz el rico domina al pobre. La paz con justicia social
es un imperativo categórico.
En nuestra calidad de
comisión de Derechos Humanos del Proceso de unidad Popular del Suroccidente
Colombiano, PUPSOC, dedicados a promover y articular la participación
organizada de la sociedad civil a nivel local, regional y nacional para el
ejercicio y defensa de los derechos humanos y la paz; instamos a todas las
expresiones organizativas de los diferentes sectores sociales a que exijamos
nuestra participación en este proceso de paz el cual no podemos permitir que se
convierta en un intento fallido.
Otra
Colombia es posible
RED
DE DERECHOS HUMANOS DEL SUR OCCIDENTE COLOMBIANO
“Francisco
Isaías Cifuentes”
COMISIÓN
DE DERECHOS HUMANOS DEL MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MARCHA PATRIÓTICA.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.