octubre 2012
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC



APORTES PARA LA CONSTRUCCION DEL SUJETO POLITICO FEMENINO



El pasado sábado 20 de octubre se llevó a cabo el Primer Ciclo Taller Feminista: Transformando mí morada en la urbanización Ciudad del Campo. La jornada contó con la participación de 10 mujeres de la Fundación Dejando Huellas, organización que se dedica a realizar trabajo comunitario en el barrio.

En este Primer ciclo se abordaron temas como el compañerismo, la resistencia colectiva, la organización y la necesaria conciencia del sujeto político femenino. Se hizo notorio la capacidad que tienen las mujeres para liderar procesos populares, pero a la vez el temor que aún se guarda para tomar esta iniciativa.  Temores que se deben, entre otras razones, a las lógicas de dominación impuestas por el gobierno capitalista y por una sociedad patriarcal.

En este encuentro  compartimos experiencias, palabras, emociones y sensaciones que aportan y retroalimentan en la fuerza organizativa presente en las mujeres de los sectores populares. En la complicidad que permite la sororidad,  nos encontramos en este espacio con la firme convicción que existen mujeres capaces de liderar procesos con tenacidad y creatividad.

La Morada Feminista continuara acercándose a las mujeres de sectores populares, en la construcción del sujeto político femenino que aporte a la paz, dando pinceladas feministas a la justicia social.


Cali octubre de 2012.



Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza a su educación
Simón Bolívar

Un año después del primer encuentro municipal de estudiantes de secundaria muchas cosas no han cambiado, las problemáticas educativas se agudizan más y más con el desarrollo del neoliberalismo privatizador y excluyente; pero la resistencia sigue.

Hoy los estudiantes de secundaria nos encontramos de nuevo para darle continuidad a nuestra lucha , a pesar de los señalamientos , de la estigmatización que nos persigue y dificulta seguir con nuestra marcha por construir esa verdadera educación que necesitamos,  motivados por la inconformidad con el sistema educativo actual, con todas las desigualdades en las aulas de clase y la realidad que padecemos cada día; en medio de señalamientos y la estigmatización contra nuestra organización y nuestros dirigentes, retomamos los pasos iniciados  hace un año, visitando  a más de 17 instituciones educativas públicas. En ocasiones recibimos rechazos injustificados por parte de quienes dicen ser educadores, así como en otras instituciones educativas nos abrieron el espacio fraternalmente.

Con la terquedad juvenil y el empeño rebelde de los estudiantes, realizamos el segundo encuentro municipal de estudiantes de secundaria, un espacio abierto para todos aquellos que nos pensamos la educación, que estamos inconformes y deseamos construir un modelo educativo alternativo, amplio y popular, que esté dirigido a construir una sociedad democrática, igualitaria, de la mano con la justicia social y la soberanía nacional.

Con el apoyo de la secretaria de cultura y turismo, de la subcomisión de juventudes, de algunos sindicatos, del proceso de unidad popular del sur occidente colombiano, de kilele- acción popular, y demás personas comprometidas con el cambio social, con la juventud propositiva y transformadora.

Las dificultades no lograron apagar la llama de inconformidad que movió a  más de cinco instituciones educativas de secundaria a encontrarse el día de hoy, para construir futuro, para construir poder estudiantil y popular; para hacer escuchar su voz y sus propuestas y no permitir que sea  un pequeño grupo de demagogos que no conocen al pueblo quienes decidan qué es lo que el pueblo necesita.

Para estudiar cualquier problema social en colombia debemos  tener en cuenta el contexto histórico en el que nos encontramos, siendo la guerra la consecuencia de un conjunto de problemáticas e injusticias sociales, los estudiantes no somos ni podemos ser ajenos a esto. Por eso hoy discutimos el papel del estudiante en la sociedad, teniendo siempre claro que estos deben ser agentes transformadores de la misma, buscando además un aporte a la construcción de una paz con justicia social para el país.

Concluimos tras la realización de la jornada de hoy, que la problemática estudiantil continua vigente y continua también agudizándose,  así que la resistencia estudiantil también continuará hasta construir condiciones dignas en las instituciones educativas y en  cada rincón del país en donde se haga presente el pueblo.



Coordinación municipal de estudiantes de secundaria –comunes-
Palmira, valle del cauca
Octubre de 2012





“…Las ZRC hacen parte del camino para solucionar el histórico problema de tierras de nuestro país, camino que es necesario recorrer de manera concertada entre el campesinado organizado y las instituciones del estado. Por lo tanto la efectiva reactivación de las ZRC con política pública adecuada e inversión, constituiría un paso adelante hacia el desarrollo rural, la justicia social y la paz”*.



Bogotá: 30/10/2012

Con el objetivo de dar a conocer la realidad histórica, política, económica, social y cultural de las Zonas de Reserva Campesina en le país, se realizará el próximo 1° de noviembre en la ciudad de Bogotá en Salón Boyacá del Capitolio Nacional la Audiencia Pública “Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en Colombia: una iniciativa agraria de paz - estado actual y perspectivas -.”

El evento que pretende impulsar la reactivación efectiva de las Zonas de Reserva Campesina y su constitución como una figura de ordenamiento territorial de las comunidades campesinas en Colombia, abordará  discusiones que proponen avanzar en la reglamentación requerida  para su creación, funcionamiento y buscará la exigibilidad de un marco jurídico para su implementación en distintas regiones del país.

Este encuentro que coincide con el inicio de los diálogos de paz entre el gobierno y la insurgencia, tiene como otro de sus objetivos proponer un modelo de articulación interinstitucional que impulse las ZRC y posibilite el avance en propuestas de solución al conflicto por la tierra en el país.

“Construir una política pública para el agro en Colombia que eventualmente permita restituir las tierras despojadas  a los campesinos e indígenas, es una necesidad apremiante que requiere de medidas urgentes, con las cuales se pueda cerrar la brecha agrícola existente; hoy necesitamos trabajar en  iniciativas de desarrollo territorial y rural que superen la pobreza y la marginalidad  social que caracterizan al mundo rural colombiano” Dijo el Congresista indígena Hernando Hernández Tapasco Convocante del evento.

La jornada que se ha planteado para tres días, entregará insumos importantes para el desarrollo de esta política agraria que actualmente se viene construyendo y, reunirá los puntos de vista de las organizaciones agrarias  en aras de hacer del campo y del  agro, una posibilidad de vida y desarrollo para el país. Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) una iniciativa agraria para la paz con justicia social en Colombia.

* Fragmento de la declaratoria política elaborada en el Encuentro de ZRC,
realizado en Corinto, Cauca, Marzo 25 de 2012
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORC







El actual régimen colombiano no perdona. Debatimos entorno a la importancia y necesidad de la creación de la red nacional de artistas populares que le apuesta a la transformación social. Cansados del individualismo, de competencias absurdas que nos impone el mercado ahora con las industrias culturales.
2012/ Octubre 27/ Por: Luis Eduardo Jiménez B.
 

Veníamos a Palmira, al encuentro con la esperanza de saber que los artistas en Colombia no estábamos lejos de la realidad social del país, y que nos estábamos pensando de nuevo un mundo mejor. Las mesas de trabajo y la exposición artística de este encuentro lo demostraron. Los artistas demostraron su sensibilidad y capacidad de asombro frente a lo que viene sucediendo con este nuestro país.

Acudimos músicos, actores de teatro, poetas, danzantes, escultores, cultures por una Colombia mejor. Seres soñadores convencidos que la utopía vive, aun no muere a pesar que han pasado años en esta Colombia de barbarie, decepción, ideologías postmodernas desesperanzadoras, anti utópicas, utilitaristas, que convirtieron a muchos de nuestros amigos y trabajadores de cultura en simples vendedores de la máscara y el sin sentido de las formas. Pero el encuentro fue alegre para los que aun soñamos con un mundo mejor posible.

Por ello en el encuentro nacional de artistas populares, bautizado en asamblea por todos, Carlos Lugo, revindicando la vida y canto en libertad de este poeta social colombiano que ha sido perseguido y ahora encarcelado por cantar la esperanza y la organización. El actual régimen colombiano no perdona. Debatimos entorno a la importancia y necesidad de la creación de la red nacional de artistas populares que le apuesta a la transformación social. Cansados del individualismo, de competencias absurdas que nos impone el mercado ahora con las industrias culturales, nos propusimos unirnos y avanzar en la creación de la coordinación nacional de artistas populares quien posee los voceros en encada uno de los departamentos que hacen parte de organizaciones s culturales y populares.

En asamblea donde participamos más de 38 colectivos artístico culturales nos declaramos en cabildo nacional de cultura, como un espacio nacional de discusión sobre la cultura y el arte en Colombia, su papel histórico para la trasformación social, y la creación de plataforma lucha de los artistas populares. Consideramos que este fue una de los avances más encantadores del encuentro, pues de lo que se trata es que los artistas le apostamos a un espacio de cabildo de cultura, pues en la construcción de una cultura para la transformación debemos sumar fuerzas, tendencias, no estamos solos contamos con el apoyo de todos los sectores populares de la marcha patriótica por la independencia. Nuestra concepción es que debemos unirnos a otras luchas, campesinas, estudiantiles, de mujeres, afrocolombianos, indígenas, obreros, pues la unidad de la lucha popular y cultural es el mejor instrumento para construir nuestra quimera.

Nuestra tesis desde la RAPSO es que sin la organización de los artistas no podremos avanzar en la construcción y mantenimiento del cabildo nacional de cultura pues la organización de este sector garantiza su espíritu y materia ,pues el cabildo tiene sus dolientes y eso son los artistas. De esta manera se presentaron a través de las diferentes mesas de trabajo planeadas en el encuentro, unos principios básicos de la red, se plantea también comenzar a crear las escuelas de formación artística popular a nivel nacional direccionada por la red nacional de artistas, también se acogieron la mayoría de los principios propuestos por la RAPSO. Desde lo que venimos haciendo como red de artistas populares del suroccidente RAPSO, a través de los foros sobre cultura popular, y con el Festival Nacional De Teatro Popular, Teatro Y Realidad Social, organizado por la fundación escénica y cultural EL TEATRO VIVE, se viene planteando que los artistas debemos estar de cara a la realidad social del país, de manera objetiva, es por ello que en el encuentro surgió la discusión en una mesa exclusiva con los artistas sobre el tema de la solución política al conflicto social y armado la propuesta de la creación del movimiento de artistas populares por la paz con justicia popular. Esa es otra tarea que tiene la red nacional de artistas populares y lo haremos dentro del marco del cabildo nacional de cultura.

Los artistas consideramos y planteamos la necesidad de apoyar esta propuesta del encuentro : para ello tendríamos que realizar un plan de trabajo solo para fortalecer ese movimiento entorno a acciones por la solución política pero desde la perspectiva nacional de los artistas por la paz. Asistimos a un tiempo en que los diferentes sectores sociales vienen organizándose y los artistas no somos la excepción. Se ha venido organizando los teatreros de Colombia, y otras áreas del arte y cultura en Colombia, pero lo que nos propusimos en el Encuentro Nacional De Artistas Populares, en noviembre de 2011 en la ciudad de Palmira, fue algo diferente. Pensamos en la revindicaron de nuestros derechos sociales, de la búsqueda del bienestar de los artistas, de los grupos, colectivos., pensamos en los circuitos y formas de proyección de sus integrantes sus trabajos, pero además nos estamos pensando la construcción de una cultura popular que sirva para cimentar las bases para la trasformación urgente que requiere el país.

Seguiremos avanzando en la consolidación de esta propuesta nacional, se trata ahora, para desarrollarla, de fortalecer las redes locales que venimos creando, nuestras coordinaciones municipales de artistas populares que hacen parte de la RAPSO y las que comienzan este año a crearse en las regiones del país. No es una tarea fácil depende del entusiasmo y disciplina que caracteriza a los artistas populares, a esos que día a día trabajan para que sus trabajos sean no solo estéticos sino además propongan nuevas salidas, nuevos contenidos y en eso estamos seguros que el cabildo nacional de cultura y la red nacional florecen.



Hace unos días La Red de Prensa Alternativa del Suroccidente Colombiano –RPASUR- denunciába el asesinato de un campesino en Caloto Cauca, en una zona de control militar de la Brigada Móvil número XIV, la detención de 11  campesinos en Santander de Quilichao  y la ejecución extrajudicial de un campesino mas en el municipio de Cajibío, quien fue presentado a  los medios de comunicación por parte de la brigada XXIX como guerrillero dado de baja en combate. De igual forma, también se denunciába el asesinato de una menor  de edad en la vereda Betania del  municipio de Patía Cauca, por parte de  militares del Batallón de Infantería No. 7 General José Hilario López, quienes llegando a un lugar público,  disparan indiscriminadamente contra  la población presente.

Sobre este último hecho, La Red de prensa Alternatuva del Suroccidente Colombiano –RPASUR- dialogó con el señor Luis Alfonso Piamba, padre de la niña Ingrith Johana  Ruiz, quien lamentablemente murió en el operativo militar realizado por la brigada XXIX el pasado 7 de octubre.



CARTA ABIERTA A LOS NEGOCIADORES
Bogotá, octubre 8 de 20

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice-, saluda con mucha esperanza la proximidad del inicio de negociaciones de paz en Colombia  y espera que a esta iniciativa se adhiera prontamente el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Nosotros y nosotras, víctimas de los crímenes del  Estado colombiano, encarnando la experiencia de una de las causas fundamentales del conflicto social y armado en nuestro país,  consideramos que la negociación política  es  la  salida efectiva a más de 50 años de guerra.  Sin embargo, creemos que este proceso no compete únicamente al gobierno y a la insurgencia, sino que debe contar con  la activa participación de las víctimas y de la sociedad civil en su conjunto, y culminar con cambios estructurales democráticos e incluyentes; así como con reformas económicas, sociales, políticas, culturales y  ambientales.  También debe concluir con el esclarecimiento de lo ocurrido, con la reparación y reconstrucción de los tejidos sociales destruidos, y con el castigo a los responsables de los crímenes de Estado como elemento fundamental para avanzar en la reconciliación tan anhelada por la sociedad colombiana.

Desde esta perspectiva, queremos manifestar algunas propuestas iniciales que deben ser tenidas en cuenta, en consideración al derecho que nos asiste. 

CONSIDERACIONES:

- El conflicto social y armado en Colombia hunde sus raíces en la exclusión política, económica y social a la que ha estado sometida la mayoría de la población colombiana. Las desigualdades sociales son el producto de la concentración  en una minoría  de lo que es producto del esfuerzo y trabajo de toda una colectividad, de allí la  necesidad de reconocer el carácter político de este conflicto.

- Toda consideración sobre la violencia en Colombia debe partir del reconocimiento de la existencia de crímenes de Estado, y asumir que su esclarecimiento no es sólo un elemento central del derecho que tiene la sociedad de conocer las causas que le han llevado a la violencia, o del derecho de las víctimas a la reparación integral; sino que este reconocimiento conduce también a sostener el carácter político de este conflicto.

- Las prácticas  genocidas y crímenes de Estado se han justificado con la existencia de un conflicto armado, pero en realidad no han tenido otro propósito que  debilitar y eliminar las iniciativas sociales que han realizado propuestas alternativas en torno a la propiedad de la tierra, a la destinación del territorio; a la explotación de la naturaleza y de sus recursos; al fortalecimiento de la  economía campesina, a la necesidad de fortalecer la producción nacional, al cambio de modelo político, social y cultural; a la restructuración  y democratización del poder, y a la redistribución de la riqueza como manera de  superar todas las formas de exclusión. 

- En este sentido la criminalidad estatal hace parte de una estrategia de represión,  acumulación, exclusión económica, política,  social y cultural, que ha tenido como principal excusa al conflicto armado para  debilitar y eliminar las iniciativas sociales y propuestas alternativas.   De aquí, que las víctimas de los crímenes del Estado en Colombia han  sido, y continúan siendo, las expresiones organizadas  e inconformes de la población civil, los movimientos políticos de oposición, las organizaciones sindicales, campesinas, indígenas y estudiantiles, los y las defensoras de derechos humanos,  entre otros. Quienes al ser señalados como  “brazos desarmados y fachadas de la subversión” y como parte de “la guerra jurídica y política de la guerrilla”, son estigmatizados y judicializados para poner en funcionamiento planes y prácticas de eliminación y exterminio. El caso del partido político Unión Patriótica (UP) es uno de  los ejemplos más  palpables de nuestra  historia reciente. 

- Mientras estas concepciones  y prácticas no sean eliminadas de las instituciones del Estado, no se podrá avanzar hacia la paz, ni se harán efectivas las garantías de no repetición.

- En la dinámica de la criminalidad estatal, también ha sido determinante el despojo de 10 millones de hectáreas, usurpadas a sus legítimos propietarios o tenedores  gracias al desplazamiento forzado.  Este despojo, y las amenazas de despojo que en la actualidad subsisten, coinciden con intereses en obras de infraestructura o de explotación de recursos, y dan vía libre a la implementación de proyectos de acumulación de capital en el campo.  Un proceso de paz debe entonces redefinir los acuerdos comerciales para que sean democráticos y justos en lo social y en lo ambiental.

- Los crímenes de Estado han combinado métodos legales e ilegales, entre ellos el impulso y apoyo a estructuras paramilitares. La Corte  Interamericana de derechos humanos (CIDH) ha reconocido como un hecho probado la responsabilidad del Estado en la creación de estas estructuras criminales,  no sólo por haber adoptado una serie de medidas  legislativas que permitieron al Ejército colombiano armar a la población civil; sino por los innumerables fallos judiciales que han establecido la complicidad entre grupos paramilitares,  fuerza pública, organismos de seguridad del Estado,  sectores de la clase política tradicional, gremios económicos, y empresas nacionales y extranjeras.    De aquí que el Estado deba responder de forma directa por los crímenes cometidos por estas estructuras así como por los problemas del proceso de desarme y desmovilización.

- En la actualidad continúan ejecutándose crímenes de Estado sin que se generen avances satisfactorios para su no repetición y para las garantías de nuestros derechos. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) afirma que entre el 7 de agosto de 2010 y el 23 de julio de 2012 se cometieron 58 homicidios contra sindicalistas;  la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) informa que entre enero y julio de 2012 se presentaron 54 homicidios en contra de integrantes de los pueblos indígenas; y  el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado ha registrado durante el periodo del gobierno de Juan Manuel Santos 186 agresiones contra sus integrantes.

-Durante el Gobierno de Juan Manuel Santos se han implementado numerosos  mecanismos legales de impunidad como el Marco Jurídico para la Paz, la prórroga de la Ley de Justicia y Paz, y la propuesta de fortalecimiento del Fuero Penal Militar.  Que más allá de facilitar un diálogo con la insurgencia, buscan aplicar indultos velados a los militares, policías y paramilitares involucrados en la comisión de crímenes de lesa humanidad.

- Expresamos nuestra preocupación por la carencia de garantías en materia de participación de la sociedad en los diálogos de paz. A la fecha no conocemos de la existencia  de escenarios o mecanismos para escuchar a las víctimas de crímenes de Estado y mucho menos de garantías políticas y materiales para preservar la vida e integridad física de quienes eventualmente pudiesen participar en el proceso.

Conforme a lo anterior expresamos lo siguiente:

- Exigimos que se avance hacia el cese bilateral de hostilidades como garantía fundamental para la preservación de la vida de las comunidades en las zonas donde se desarrollan las confrontaciones.  En esa perspectiva, hacemos un llamado a los respectivos actores armados a cumplir con las prescripciones del Derecho Internacional Humanitario y comprometerse a la suscripción de un Acuerdo Humanitario que priorice como mínimo aspectos como la no militarización de centros escolares, la prohibición del desplazamiento forzado, el no reclutamiento de menores de edad, la protección y respecto a la misión médica, la prohibición de las minas antipersonales y la proscripción de ataques a bienes indispensables para la supervivencia de la población

- Exigimos que cesen los hostigamientos contra la población organizada por parte de las Fuerzas Armadas y de los grupos paramilitares. Y exigimos el desmonte real de las estructuras paramilitares.

- En virtud del derecho a la participación que corresponde a las víctimas frente a todas las decisiones que les afecten, exigimos la apertura de escenarios de expresión, seguimiento y diálogo en los niveles nacional y regional.  Esta participación debe ser regida por el respeto a la autonomía de las víctimas y de sus organizaciones, propender por  el fortalecimiento de las organizaciones de víctimas y garantizar que las propuestas de las víctimas sea tenidas en cuenta en el logro de una paz estable y duradera.

- Solicitamos que la participación de las víctimas de crímenes de Estado se de más allá de la participación en el Consejo Nacional de Paz (escenario propuesto  por el gobierno nacional), por considerar que este espacio no permite la participación real de las víctimas y es susceptible de la cooptación por parte de los funcionarios del gobierno.

- Con el fin de dar pasos adelante, el MOVICE comunica a todas las víctimas, a la sociedad colombiana,  al Estado y a la insurgencia, la existencia de un trabajo de más de diez años en la construcción de la verdad y resguardando la memoria de las víctimas de crímenes de Estado en Colombia, sintetizado en propuestas como el Proyecto Colombia Nunca Más y la Comisión Ética por la Verdad.  Este trabajo, entre otros, debe fortalecerse, garantizarse e impulsarse como parte de los escenarios de participación que las víctimas  exigimos.

- Exigimos que cesen los montajes judiciales, las desapariciones forzadas, los hostigamientos y amenazas, y la injusta persecución y judicialización de la protesta social, ya que en la movilización y en  ejercicio de la ciudadanía se encuentran las posibilidades de éxito del proceso  de paz como proceso de democratización, de no repetición, de garantía de los derechos humanos y de transformaciones estructurales.

- Por último, valoramos que se incluya en las negociaciones el tema de los presos y presas(as) políticas, pero este punto debe permitir el abordaje de la problemática  carcelaria en general  como elemento necesario para la construcción de la paz.

Esperamos que los hombres y mujeres que hemos sufrido  las causas y los efectos de esta guerra seamos tenidos en cuenta, y que se consulte de manera prioritaria las propuestas de las iniciativas de la sociedad por la paz, expresadas en el Congreso de Paz, las Constituyentes por la Paz y la Ruta Social Común por la Paz.

Agradecemos la atención.

Cordialmente,

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice




 “La paz no es solamente ausencia de guerra. Mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”. 
Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca y premio Nobel de la Paz. 


Quienes somos? 

El mandato estudiantil por el acuerdo humanitario y la paz es una iniciativa ciudadana que parte de elementos que nos dan la Constitución Nacional y los Protocolos Internacionales para convertirnos en actores principales, políticos, de las soluciones a los conflictos que existen en nuestro país. 


La solución política al conflicto social y armado que afecta a la sociedad colombiana desde hace varias décadas resulta no sólo una opción viable por construir, sino un imperativo para el pueblo colombiano, lo que implica deberes por asumir frente a las dinámicas sociales y políticas que se están dando en nuestro país. Ésta no sólo comprende los acuerdos político-militares celebrados entre las expresiones insurgentes y el gobierno, también deben vincular al conjunto de la sociedad colombiana, en la perspectiva de construir soluciones estructurales a las causas sociales que dieron origen y alimentan el conflicto. 

Como propuesta surgida del seno de la comunidad universitaria hacemos un llamamiento enérgico al estudiantado, al profesorado, a los trabajadores y en especial a las directivas de las instituciones de educación superior colombianas para que se comprometan con la paz y la justicia social mediante la apertura de espacios académicos desde donde se discuta la problemática del conflicto social y armado colombiano que azota al país desde hace décadas y se construyan propuestas serias para ofrecer a la sociedad y al Estado con el fin de superar las condiciones que mantienen al país en el atraso y la dependencia social, económica y política. 

Se vislumbra la salida negociada. 

Durante este año han ocurrido diferentes sucesos que han dado luz a una pronta salida negociada al conflicto colombiano, se aprueba el marco jurídico para la paz que abre las puertas a una negociación con las expresiones insurgentes y se circunscribe en la justicia transicional y una semana antes de que se celebre la semana de la paz, el Estado colombiano en cabeza del gobierno de Juan Manuel Santos anuncia conversaciones con una de ellas. 

Saludamos con optimismo la hoja de ruta acordada “ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO”, con el fin de darle una salida política al conflicto social y armado, al igual saludamos a las organizaciones sociales y populares de Colombia, América Latina y el Caribe, y a los pueblos del mundo que han mostrado su solidaridad, apoyo y acompañamiento en este proceso, dolientes de la realidad de nuestro país, interesados en acabar con la guerra en Colombia y en promover la paz, puesto que nuestra paz tiene un gran significado para la paz continental y mundial. 

Complace saber que el gobierno nacional da muestras de una voluntad de paz, y esperamos que lo expresado en su discurso respecto a una voluntad de cambio, sea veraz. Hemos conocido que la agenda de la mesa tratará problemas fundamentales de nuestro país que reflejan tensiones económicas, políticas y sociales, y deben resolverse para una solución acertada y duradera de este conflicto. Los puntos hasta ahora concertados para trabajar en la mesa son 5, en los cuales no se contempla el conflicto armado como una expresión aislada de la realidad nacional, sino como resultado del conflicto social, En ese orden de ideas, se abordarán temas como restitución de tierras, equidad en campos y ciudades, garantías para la oposición política y justicia transicional. En pasadas intervenciones, el presidente de la República se ha referido a “aprender de los errores y aciertos” y dicho lema nos pone a la expectativa sobre la forma en la que la sociedad civil tendrá participación puesto que hasta ahora no se ha mencionado, y consideramos debe ser un factor importante y fundamental para el progreso y resultado de esta negociación, que no solo le compete al Estado y las expresiones insurgentes, sino al pueblo colombiano. 

♫♪ Alcemos la voz en un canto en favor de la paz porque con hambre e injusticia no se puede encontrar ♫♪  

El militarismo es económicamente inviable, políticamente errado y socialmente injusto”. Campaña estudiantil: Por una Educación para la paz, una academia comprometida con la solución política al conflicto social y armado en Colombia. 

“POR UNA SOLUCIÓN POLÍTICA AL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA” www.mandatohumanitario.blogspot.com 


Del paro del doce de octubre se desprendieron muchas reivindicaciones departamentales, decíamos en una intervención anterior, que el Huila  continuaba en paro con mas de15 mil campesinos por la crisis cafetera, desalojo de comunidades y mal estado de vías, el Cauca específicamente  Popayán,  continuo en protesta contra un relleno sanitario, el Putumayo logro constituir mesas de negociación con el gobierno departamental, así mismo en el corregimiento de Sucumbíos, en donde desde el doce de octubre las comunidades  se tomaron una batería de  Ecopetrol debido al incumplimientos de compromisos adquiridos.

La Red de Prensa Alternativa dialogó con Yule Anzueta y el señor Arquímedes Cevallos habitantes del Corregimiento de Sucumbíos.




Ante la situación grave y apremiante de las políticas impuestas por el gobierno nacional sobre transporte más de una década y los gobiernos locales de turno de despojar a los pequeños y medianos propietarios del transporte, los motoristas y el resto de la cadena económica que dependemos de este importante sector que ha aportado al desarrollo de la ciudad; estamos convocando para el día VIERNES 19 de octubre  a las 6 P.M.  En el AUDITORIO de la USACA-CENTRO, CRA. 8 # 8-17 el FORO  SOBRE EL TRANSPORTE Y LA MOVILIDAD que aborde  esta temática, en el entendido que este es una problemática de ciudad que debe ser  conocida discutida  y decidida con el acompañamiento de todos los sectores de la sociedad caleña. 

En tal sentido esperamos su importante participación para el buen desarrollo y conclusiones de este importante  evento democrático.

El SINDICATO DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE Y AFINES DE CALI “SITRANSCALI”  fundado con más de 800 trabajadores del sector transporte de la ciudad, con el objetivo de reivindicar el derecho a nuestro trabajo, consagrado en la legislación laboral vigente y como fundamentales en nuestra constitución política nacional y normas internacionales acogidas por el estado colombiano.



La semana anterior más de trescientas mil personas en todas las latitudes del país nos hicimos participes de la exitosa semana de la indignación y el paro nacional, demostrando en campos, carreteras, veredas, ciudades, barrios y universidades que cada vez más las gentes del común decidimos convertir la indignación en dignidad, en defensa de nuestro territorio hoy claramente amenazado por la “locomotora minera”, que pretende entregar nuestras riquezas naturales a las multinacionales, a costa del desplazamiento y el empobrecimiento de nuestras comunidades y por supuesto de un nefasto impacto ambiental, dignidad que se erige como pilar en defensa de nuestra soberanía, hoy claramente en entredicho por la implementación de numerosos tratados de libre comercio y una descarada injerencia política, militar y cultural de los países poderosos en los asuntos de nuestro país. Dignidad contra el actual modelo económico, hoy el tercer más desigual del mundo, que concentra la riqueza y que cada vez más somete a las lógicas del mercado la educación, la salud, la vivienda, el transporte, el esparcimiento y demás elementos centrales de la vida de los colombianos.
Desde la Marcha Patriótica queremos felicitar a todas y cada una de las personas que de múltiples formas manifestaron su indignación y rebeldía esta semana, su compromiso, entrega y esperanza en la construcción de una Colombia distinta, es flama incandescente y ejemplo que terminara por sumar a este inconmensurable torrente popular a la mayoría de colombianos que sufren día a dia las consecuencias de esta realidad oprobiosa.
El gobierno nacional debe interpretar y responder adecuadamente al gran clamor por la paz con justicia social que durante esta semana retumbo en toda Colombia, por parte de todo un pueblo que exige no solo su participación directa en la construcción de una paz estable y duradera, sino que evidencia en sus demandas, que esta no será posible, sin llevar a cabo cambios en las estructuras políticas, sociales y económicas de nuestro país, hecho que debe ser reconocido en todos los espacios donde se quiera ayudar a edificar la paz, especialmente en la mesa de dialogo propiciada por la FARC EP y el Gobierno nacional.
De igual forma el presidente Juan Manuel Santos debe materializar realmente su anunciada voluntad de paz en hechos concretos pero a la vez fundamentales para la construcción de una sociedad realmente democrática, no es posible hablar seriamente de garantías políticas para la movilización social y de espacios para la participación política de la oposición, mientras se reprime violentamente a manifestantes que en diferentes regiones del país se expresaban por la paz con justicia social.
Con gran alegría asistimos a la construcción desde la base, hombro a hombro, en cada uno de los departamentos y a nivel nacional, de experiencias importantes de unidad del movimiento social y popular, hecho que claramente se evidencio en la contundencia y solidaridad vivida en cada una de las jornadas de esta semana de la indignación, desde la marcha patriótica ratificamos nuestro compromiso de seguir empeñando todas nuestras fuerzas en el propósito de seguir juntando las rebeldías más allá de las importantes acciones vividas esta semana, con miras a la construcción de un bloque contra hegemónico que materialice nuestros anhelos de segunda y definitiva independencia.
Por ultimo Hacemos un llamado a los hombres y mujeres del común de nuestro país, a indignarse cada vez más, a seguir organizando la dignidad, a juntar propósitos, anhelos y sueños.
Nuevas jornadas nos esperan, la Victoria aguarda por nosotros.

Junta Patriótica Nacional

Movimiento Político y Social Marcha Patriótica. 
Martes 16 de Octubre de 2012.



Hemos conocido hace algunos días acerca de las intenciones que manifiesta la administración central de la Universidad del Valle para aprobar el Plan de Acción 2012-2015, una iniciativa que busca principalmente promover la autogestión y autofinanciación de la universidad, reduciendo las potencialidades reales de abastecimiento a la demanda de la población vallecaucana, y llevando a la máxima mediocridad condiciones fundamentales para el ingreso, mantenimiento y promoción de los estudiantes, como el Bienestar Universitario, la Infraestructura y el apoyo a proyectos de investigación, entregando la dirección y manejo de la institución a sectores privados del departamento que asfixian poco a poco la universidad. Ejemplo claro e indignante de ello es la entrega descarada que se hace de las sedes regionales a las empresas que tienen el monopolio económico del departamento.

Recordemos que esta iniciativa tomó curso hace más de un año y fue frustrada como resultado del profundo rechazo de los estudiantes, trabajadores y profesores que exigían espacios de discusión académicos brindados por la universidad para construir participativamente los ajustes que definirían el rumbo de Univalle. Sin embargo estos espacios jamás se propiciaron ampliamente, y hoy, creyendo aplazado y desgastado un debate de semejante magnitud, intenta de nuevo la dirección universitaria introducir sin la menor opción de cuestionamiento un plan de acción que reafirma la propuesta anterior y prepara la estocada que desangrará el alma mater.

Soñamos la universidad como centro albergador de conocimiento y principios rectores del desarrollo hacia la paz con justicia social, no como el establo sumido en porquería que prepara bestias para el trabajo esclavizante, y por eso nos oponemos firmemente a la propuesta destructora que niega la capacidad de una universidad para definir sus necesidades y trazar estrategias para resolverlas. La democracia debe ser un pilar en la construcción de una sociedad digna, y la educación ha de ser el proyecto que traza el país en su conjunto para dibujar el camino que le permita alcanzar el bienestar y progreso para todos.

Los estudiantes de la Coordinadora Estudiantil de la Universidad del Valle exigimos a la administración detenga el proceso de aprobación del plan de acción hasta contar con la participación y opinión de la comunidad universitaria en escenarios de socialización y discusión sobre problemáticas que atravesamos y posibles salidas a ellas. Los estudiantes conocemos bastante bien las necesidades que tiene la Universidad del Valle, y notamos que claramente no son estas las que desean superarse, sino las que presenta el sector privado en la región, de acuerdo a los criterios que establece el país en un modelo de producción entreguista que sume a cada colombiano empobrecido en una guerra económica, política, social y armada.

Decimos NO al Plan de Acción 2012-2015
Porque la educación debe ser una propuesta para la paz y la justicia

Coordinadora Estudiantil Universidad del Valle –CEUV-
                         




Comunidades de Popayán se encuentran desde el doce de octubre, en permanente protesta exigiendo la reubicación del relleno sanitario El Ojito, un relleno que no cuenta con las condiciones ambientales  y legales pertinentes desde 1986 y que  ha afectado a  las personas que habitan los  barrios aledaños, con graves consecuencias a su salud y sus condiciones de vida.

La respuesta del gobierno municipal  contrario a su función, ha sido la represión  con violentas arremetidas del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD, quienes han tratado infructuosamente a trasvés de gases lacrimógenos, dispersar a cientos de personas que  se encuentran en la protesta.

La Red de Prensa Alternativa del Sur Occidente Colombiano dialogó con Lizeth Montero de la Red Francisco Isaías Cifuentes,  organización que hace presencia en la zona



Como un éxito ha sido catalogada la Jornada Nacional de Paro del 12 de octubre. La desigualdad social, la injusticia, la corrupción, la privatización del patrimonio público, y el terrorismo de estado, son solo algunos de los factores que indignan al pueblo colombiano y que hoy confluye en movimientos como la Marcha Patriótica.

En el departamento del Valle del Cauca, desde municipios como Sevilla, Zarzal, Tuluá, Buga, Guacarí, Florida, Pradera y Palmira, miles de campesinos, indígenas, afrodescencientes, estudiantes, vendedores ambulantes, desempleados, comunidad LGTBI, artistas, viviendistas, trabajadores, ambientalistas, y organizaciones barriales, entre otros, se concentraron en distintos puntos de la ciudad de Cali, y junto a la comunidad caleña marcharon hasta la Plazoleta de San Francisco en respaldo a los Diálogos de Paz entre el gobierno colombiano y el grupo insurgente de las Farc que buscan una salida política al conflicto social y armado colombiano. Pero no solo por ello marcharon. Además protestaron contra la corrupción que tiene sumido al Valle del Cauca en una crisis financiera y administrativa que se ve reflejada en temas como la educación, el desempleo, la salud, los servicios públicos y el transporte.

El tema de la soberanía y el territorio también ocupó un espacio importante entre los manifestantes. Mayor inversión social para la zona rural y un rechazo rotundo a la militarización del territorio que arrebata la tierra y asesina a campesinos, indígenas y afrodescendientes en beneficio de las empresas multinacionales mineras, fueron algunas de las reclamaciones.

La jornada también contó con un hecho de trascendencia. Voceros de la marcha Patriótica del Valle y una comisión de la Gobernación del departamento Valle encabezada por el Gestor de Paz del Valle, Fabio Cardozo Montealegre, dieron una rueda de prensa donde la Marcha Patriótica entregó el pliego departamental de exigencias elaborado por todos los sectores de la sociedad que confluyen en este movimiento político y social.

La entrega del pliego fue considerado, por distintos analistas, como un acontecimiento de vital importancia para el departamento como forma de participación dentro de los Diálogos de Paz, en tanto que inaugura una serie de acciones que buscan generar una política incluyente a través de la instalación de mesas de discusión, junto a otros mecanismos de participación orientados por el pueblo, donde todos los sectores de la sociedad vallecaucana puedan formular políticas para alcanzar la paz con justicia social.

Pero la jornada no solo se vivió en Cali. En Sevilla y Palmira las protestas también ocuparon un lugar de importancia, al igual que en todo el territorio nacional que vivió esta Jornada Nacional de Paro como la prueba que la Marcha Patriótica y demás organizaciones convocantes siguen fortaleciéndose y avanzando construcción de país sin guerra, en paz y con justicia social.


Ver también:





Los estudiantes salieron a las calles el 12 de octubre día de la dignidad, con las banderas en alto de las luchas sociales y populares, porque son conscientes de su papel en la transformación de las condiciones del País, sabiendo que se construye con la crítica, propuesta y  lucha.

La  jornada de Paro Nacional en la ciudad de Palmira convocó a estudiantes de la universidad Nacional, Univalle, secundaria, procesos barriales y la comunidad e general. La marcha se movilizo con éxito por diferentes barrios de la ciudad, concentrándose y bloqueando el transito en la glorieta de Versalles, por medio de actividades deportivas y culturales.

Durante la manifestación se informó a la población Palmirana a través de  arengas, carteles y  comunicados, el ¿Por qué? del Paro nacional, de la necesidad de salir a las calles a exigir y reivindicar nuestros derechos, a indignarse por las condiciones precarias en las que sobrevive el pueblo colombiano, a diario víctima de las políticas neoliberales del gobierno que profundizan la desigualdad social en nuestro territorio.

De allí la necesidad de que el pueblo colombiano forme parte activa en los procesos de diálogos de Paz con sus propuestas y realidades, debido a que no son solo el gobierno y la insurgencia quienes deban hablar de paz para el país, la paz se construye con toda la población que hoy en día sufre las consecuencias del conflicto social y armado, que se evidencia en el alto presupuesto que se invierte a la guerra, dejando a un lado las verdaderas necesidades para una vida justa y digna como lo son la salud, la educación, la vivienda digna, el trabajo y la soberanía alimentaria.   







Exitosamente se desarrolló la Jornada de Paro Nacional en el Balcón del Valle; en horas de la mañana los sevillanos entendieron y se sumaron a la indignación de muchos de sus vecinos del campo y del pueblo, se enteraron de la jornada nacional gracias a los gritos y la alegría de los jóvenes y artistas quienes fueron los protagonistas y la esencia de esta gran movilización

Hoy Sevilla vibró después de un gran lapso de quietud de las organizaciones sociales y populares, hoy los sevillanos revivieron ese pasado rebelde y comprometido con las causas justas, hoy se sintió que de nuevo la esperanza y las ganas de vivir en un nuevo país se encarnan en la juventud sevillana, garantizando esto un buen relevo generacional cargado de arte y cultura, pero sobre todo amor por el pueblo y sus vecinos, características muy notables de la gente de este balcón valluno.

Sin embargo, los protagonistas no solo fueron los jóvenes y artistas sevillanos, sino también la guitarra y el violín de “Toque 29” dos pradereños que se sumaron a esta iniciativa, haciendo su gran aporte desde la música que contagió tanto a marchantes como a los desprevenidos que se atraparon entre letras y melodías que nos recordaron nuestras raíces y que permitieron contarle al pueblo sevillano, que las organizaciones sociales y populares, no solo están en las calles reivindicando sus exigencias, sino que también reconocen el momento histórico por que el atraviesa nuestro país, que saludan a los diálogos de paz, pero que a la vez, también piden hacer parte  de estos con el fin de “concretar esas propuestas de caminos conducentes a la paz, que desde todos los rincones y expresiones de trasformación,  se han venido cocinando y abriendo paso, porque no claudicamos en el sueño de vivir en un país donde quepamos todos y todas, un país en paz y con justicia social.” Afirmo Jhon Freddy Grisales líder juvenil que acompaño la movilización.


MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget