Palmira 4 de octubre de
2012.

Recientemente el
CSU autorizo trasladar 10000 millones de pesos de inversión al rubro de
funcionamiento, esto quiere decir que la universidad le toco cambiar la
destinación de los dineros para poder pagar planta docente, administrativa,
pensionado, papelería, servicios públicos, etc. Y adicional a esto la semana
pasada se recibió la notificación del embargo de la UN por $162 mil millones,
exigido por la fundación privada San Carlos, es de resaltar que este tipo de
convenios se dan en el marco de desfinanciamiento de la educación pública, lo
que obliga a las Instituciones de Educación Superior públicas, a incursionar en
el sector del riesgo financiero, con el objetivo de intentar generar recursos
que posibiliten la existencia de las ya mencionadas IES.
Para todos en la
Universidad es una realidad el problema financiero evidenciado por medio de la
reducción en salidas y prácticas, la
falta de profesores de planta, los pocos recursos con que cuenta bienestar
universitario, la tardía contratación de docentes; cabe mencionar que este
problema de financiación repercute directamente en la calidad educativa que
puede ofrecer la universidad pues la infraestructura se encuentra en claro
deterioro y el hacinamiento en los salones, es cada vez peor. Estos hechos no
son aislados de la realidad nacional, la
sede Bogotá tiene casi el 50 % de su planta física inservible, las sedes
Amazonia, Caribe y Orinoquia tienen deplorables condiciones para un buen
desarrollo académico, en estas sedes las clases se dictan a distancia por video
conferencia, y hay pocos profesores en los campus. La crisis financiera en la
UN se materializa en todas sus sedes; por ende para todos debe ser entonces una
exigencia absolutamente justificada “1
billón de pesos más para la Universidad Pública” presupuesto que si bien está
lejos de solucionar la crisis, sería por lo menos una considerable ayuda.
Desde la Mesa
Amplia Nacional Estudiantil MANE se tiene la férrea convicción que este es el
momento para fortalecer la movilización, salir a las calles y abanderar la
propuesta de articulado que recoge las necesidades de los sectores populares y
democráticos de nuestro país y que enmarca la educación como derecho
fundamental. Es una cita histórica a la cual ninguno de nosotros puede faltar,
al igual que hace un año cuando demostramos entre todos que teníamos y tenemos
razón, y que la reforma a la ley 30 propuesta desde el gobierno, e incluso la
actual ley 30 de seguir rigiendo; pondría al servicio del capital privado la
educación pública acabando con ella. En esta ocasión también será necesario que
entre todos manifestemos que tenemos propuestas y así mismo entre todos
construyamos y consolidemos la educación que la nación colombiana
necesita.
Este 4, 12 y 17
de octubre salgamos a las calles a exigir un billón de pesos más para la
universidad pública, y así mismo del 4 al 12 de octubre en el espacio de la Semana de indignación entre todos
aportemos al borrador de articulado que nos ayudará a construir una educación
para un país con Soberanía, Democracia y Paz.
Mesa Amplia
Local Estudiantil UN Palmira.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.