PUEBLOS CONSTRUYENDO PAZ: ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LA SOLUCION POLÍTICA Y LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL
BOGOTA 4, 5 Y 6 DE DICIEMBRE DE 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ
1. Justificación.
Somos varias las
generaciones de habitantes que en medio de nuestras diversidades vivimos las
consecuencias de este conflicto, ya que la consolidación del modelo económico
tiene un énfasis en lo extractivo (minero-energético), ha existido una
permanente violación de los derechos humanos, marginación y exclusión. Hemos
asistido a la reorganización de las geografías de la guerra, que desconoce y
destruye las territorialidades propias. Hoy se evidencia la profunda crisis
global del capitalismo y la democracia occidental que se manifiesta en las
calles, en las diversas expresiones de indignación, protestas, movilización
social, política, resistencias populares y alternativas al desarrollo.
A lo largo de la
historia del conflicto han existido distintos momentos donde se abre la
posibilidad de resolverlo por la vía de la solución política, sin embargo, han
primado las decisiones políticas y militares fundadas en la idea de la derrota
total del adversario. La participación del conjunto de la sociedad ha sido
diferenciada en cada uno de estos momentos, pero como constante siempre han
existido voces a favor del diálogo, y las víctimas han empezado a ser
protagonistas de primer orden. La garantía de los derechos a la memoria,
verdad, justicia, reparación integral y no repetición son fundamentales en la
consecución de la paz.
Colombia está
iniciando de manera pública un proceso de diálogo entre el gobierno nacional y
la guerrilla de las FARC-EP, en un nuevo intento de dar pasos hacia la solución
política. Así mismo, se vislumbra la posibilidad de diálogo con el ELN. A pesar
de la importancia de estos esfuerzos, se hace indispensable que el acumulado de
las voces de hombres y mujeres, de los diferentes sectores sociales, populares
y democráticos, presos y prisioneros políticos, exiliados y refugiados,
desplazados, desaparecidos, víctimas, LGBTI, negritudes, indígenas, pueblos
étnicos, personas con discapacidades en el marco del conflicto, iglesias,
académicos y universitarios, organizaciones y movimientos sociales e
iniciativas que trabajan por la salida política al conflicto social y armado,
de manera articulada se constituyen en un interlocutor decisorio, una ruta
social común, en la perspectiva de la conformación de un gran movimiento social
y político que promueva la construcción de una ruta para la paz con justicia
social.
2. Objetivos
Con este
propósito invitamos a reencontrarnos, intercambiar y construir un espacio
plural y diverso de participación pública y colectiva que permita:
2.1. Objetivo
General
Dialogar y
articular experiencias nacionales e internacionales de organizaciones de
víctimas, de sectores y movimientos sociales y eclesiales, analizando procesos
de solución política, en la perspectiva de recoger aprendizajes y generar la
articulación de agendas y estrategias para fortalecer las distintas iniciativas
y la Ruta Social Común para la Paz.
Objetivos
específicos
2.1. Juntar
esfuerzos de los procesos, organizaciones y movimientos sociales y eclesiales
participantes, para contribuir en la solución política del conflicto, desde la
participación y decisión directa de los sectores sociales, e incidir en la
construcción de la paz con justicia social.
2.2. Compartir experiencias nacionales e internacionales para identificar
logros y dificultades en procesos de negociación y construcción de paz, en
democracia social, política, económica y ambiental, como por ejemplo en las
experiencias de, Guatemala, Irlanda, País Vasco, El Salvador, entre otros, y en
calidad de acompañantes Alemania, Argentina, Cuba, España, Estado Unidos,
Holanda y Venezuela.
3. Resultados
esperados
Presentar una
declaración conjunta sobre la solución política y la construcción de la paz con
justicia social y acordar un plan de acción con aspectos comunes, que reconozca
las diversas agendas para avanzar en la articulación de los acumulados
históricos de procesos que trabajan por la solución política y la paz.
4. Metodología
PROGRAMA
PRIMER DÍA DEL
ENCUENTRO
¿EN DÓNDE NOS
ENCONTRAMOS Y QUÉ COMPARTIMOS?
PRIMER MOMENTO:
Apertura 2:00 –
3:00 p.m.
·
ACTO SIMBÓLICO-
·
INSTALACION DEL
ENCUENTRO-
·
PRESENTACION METODOLOGICA-
SEGUNDO MOMENTO:
MEMORIA E
INICIATIVAS DE PAZ:
3:00 – 7:00 p.m
Presentación del
proceso histórico de los distintos procesos de paz
internacionales.
En este espacio se pretende socializar experiencias de procesos de paz que
identifiquen logros, fortalezas, dificultades y desafíos que se presentaron en
la participación de los pueblos, organizaciones sociales y de víctimas en
procesos de diálogo, solución política y construcción de paz, así como el
estado actual del proceso colombiano en materia de satisfacción de derechos a
la memoria, verdad, justicia, reparación integral y no repetición.
Elementos
generales para experiencias internacionales.
1. Origen
de la participación de su organización en los proceso de paz (dificultades y aprendizajes
del proceso histórico).
2. Alcances
y límites: la participación de la experiencia en el proceso de paz, hoy
(elemento crítico propositivo).
3. Perspectivas
de las experiencias en el marco para la construcción de la paz (especificidad
del sector y temática de interés en el que se ubican las organizaciones).
4. Transformación
de su propuesta histórica desde el origen a la fecha.
5. Elementos que pueda aportar su
experiencia para una agenda social y común.
SEGUNDO DÍA:
¡LA PAZ ES UN
ASUNTO TUYO, MÍO, NUESTRO!
PRIMER MOMENTO:
8:00 – 12:00
a.m.
“Panel de
análisis y apuestas de unidad en la perspectiva de la construcción de la paz y
la solución política del conflicto social y armado”
Plataformas y
movimientos sociales populares sobre:
·
Alcance y
limitaciones del proceso actual de paz.
·
Perspectivas y
estrategias de construcción de paz.
·
Propuesta de
agenda común para la solución política.
Plataformas y
procesos sociales y populares en el análisis y la construcción de la paz y la solución
política.
1- COMOSOC
2- CONGRESO DE LOS PUEBLOS
3- MARCHA PATRIÓTICA
4- MINGA SOCIAL Y COMUNITARIA
5- MOVICE
6-
MUJERES POR LA PAZ
7- IGLESIAS POR LA PAZ
8- ASAMBLEA PERMANENTE DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA
PAZ
SEGUNDO MOMENTO:
12 m. – 12:30 p.m. INSTALACIÓN DE LAS MESAS
Se instalarán
las mesas por el equipo metodológico para mostrar la importancia que tiene cada
una de estas, sin quitarle la relevancia de la articulación de cada mesa y de
lo que se lee de la coyuntura.
Preguntas guía
para cada mesa
¿Cuáles han sido
las perspectivas y estrategias de construcción de paz?
¿Cuáles
propuestas de agenda común desarrolla para la solución política?
12.30 a 2pm.
Almuerzo
2 p.m. – 6:00
p.m.
Mesas de
experiencias e Iniciativas por la Paz.
De manera
simultánea se desarrollarán mesas temáticas que contarán con la participación
de personas de las regiones, líderes y se invita a los delegados extranjeros a
participar en las mesas afines a su temática de interés.
En cada mesa
habrá mayor posibilidad de diálogo para el intercambio de experiencias e
identificación de lecciones aprendidas que puedan servir como recomendaciones
para definir, moldear, afirmar o descartar insumos temáticos, metodológicos y
para la acción. Será el espacio que garantizará la mayor y más amplia
participación.
1- Modelo Económico – Plan de Desarrollo –
Locomotoras.
2- Víctimas: Verdad, justicia, reparación
integral y garantías de no repetición. (incluye presas/os políticos)
3- DESCA: Salud, educación, trabajo.
4- Ordenamiento territorial y territorio:
Urbano.
5- Problemática agraria.
6- Derechos civiles y políticos: participación
y garantías para los distintos procesos en la construcción de paz. (incluye
presas/os políticos)
7- Seguridad y doctrina de las fuerzas
militares y de policía.
8- Modelo y sistema de gobierno y
Administración de justicia.
TERCER MOMENTO:
6:00 – 7:00 p.m.
Acción Pública: marcha
de antorchas hacia la Plaza Del Renacimiento.
Como oportunidad
para socializar y comunicar a la opinión pública se hará una acción pública que
incluya elementos simbólicos llamativos, con expresiones artísticas y
expresiones de espiritualidad y donde se puedan recrear los contenidos tratados
en el encuentro.
Espacios
Alternos de preparación y trabajo regional y local.
Se recomienda
que cada sector pueda movilizar sus delegaciones regionales, nacionales e
internacionales, de tal manera que no solamente garanticen la participación en
el encuentro sino que pueda organizar una agenda más amplia al interior de su
sector días previos o posteriores al encuentro.
TERCER DÍA:
¿QUIÉN HACE
FALTA EN EL PROCESO DE PAZ?
CUARTO MOMENTO:
8:00 – 10:00
a.m.
Momento de
socialización y conclusiones.
Cada espacio
temático elaborará un documento a manera de conclusión de su
mesa que será presentado en un espacio más amplio de plenario en
donde haya identificado elementos para la acción, mecanismos de participación,
mensajes y posturas temáticas y políticas, visión de proceso de construcción de
paz y el papel de su organización en este escenario.
QUINTO MOMENTO
10:00 a.m. – 12 m.
PANEL Gobierno Nacional, Comisiones de
Paz Cámara y Senado, guerrillas
¿Cuál es el
papel de la sociedad en la solución política y la construcción de la Paz?
¿Cuál es su
propuesta del carácter de participación de la sociedad civil en el proceso de
solución política y construcción de la paz con justicia social?
12m -1
Cierre del
evento
CONVOCAN
·
ACEU
·
ARTISTAS POR LA
PAZ
·
CAMPAÑA
PERMANENTE TIERRA, VIDA Y DIGNIDAD
·
CASA DE LA MUJER
·
COLECTIVO OTRA
COLOMBIA ES POSIBLE
·
COLOMBIANAS Y
COLOMBIANOS POR LA PAZ
·
COMISIÓN
INTERECLESIAL JUSTICIA Y PAZ
·
COMITÉ
PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
·
COMOSOC
·
CONGRESO DE LOS
PUEBLOS
·
CORPORACIÓN
HUMANAS
·
CORRIENTE
ESTUDIANTIL POPULAR
·
FEU COLOMBIA
·
GRUPO DE
INVESTIGACIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS, NORMATIVOS Y D.D.H.H DE LA FACULTAD DE
DERECHO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA
·
IDENTIDAD
ESTUDIANTIL PROCESO NACIONAL
·
IGLESIAS POR LA
PAZ (ASOCIACIÓN CRISTIANA MENONITA POR LA PAZ Y ACCIÓN NO VIOLENTA
“JUSTAPAZ”, FUNDACIÓN MENCOLDES, COMISIÓN DE PAZ DEL CONSEJO EVANGÉLICO DE
COLOMBIA CEDECOL, MESA CLAI COLOMBIA, RED ECUMÉNICA DE COLOMBIA)
·
INSTITUTO
AUTÓNOMO DE DERECHOS HUMANOS Y PAZ
·
IZQUIERDA
LIBERAL
·
JUSTICIA Y VIDA
·
LIGA ESTUDIANTIL
AUTÓNOMA
·
MAESTRÍA EN
DERECHOS HUMANOS DE LA UPTC
·
MARCHA
PATRIÓTICA
·
MINGA SOCIAL Y
COMUNITARIA
·
MOVIMIENTO
NACIONAL DE VÍCTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO, MOVICE
·
MUJER Y SOCIEDAD
·
MUJERES POR LA
PAZ
·
PROYECTO PUENTES
PARA LA PAZ
·
REBELDIA
ESTUDIANTIL ORGANIZADA
·
RED DE
UNIVERSIDADES POR LA PAZ
·
RUTA PACÍFICA DE MUJERES
·
RUTA SOCIAL
COMÚN PARA LA PAZ
Alianza de Medios y Periodistas Por la Paz