Del 8 al 15 de
noviembre se llevó a cabo en la ciudad de
Cali La Primera
Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público, convocado por la
alcaldía de la ciudad de Cali.
A continuación
reproducimos el comunicado de artistas y muralistas populares vallecaucanos
frente a este evento
A
TENER EN CUENTA EN LA 1ra BIENAL DE MURALISMO Y ARTE PÚBLICO
Somos varios artistas
los que hemos decido realizar obras de arte en el espacio público, sin cobrar
por ellas, dejando atrás esa manera elitista de hacer arte, que solo sirve para
decorar las salas de los sectores más pudientes de la sociedad y que en este
momento, a través de la “1° Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público”
se quiere mostrar en Cali como si esta ciudad fuera un museo/vitrina de
comercialización del arte, imagen a lo cual nos contraponemos y queremos
informar a la comunidad el trasfondo de este evento.
Hemos sido nosotros los
que vamos a las diferentes comunas de Cali y enseñamos pintura, graffiti y
esténcil sin cobrar inscripciones o pedir aportes para materiales, con el firme
objetivo de poder transformar esta sociedad falta de educación en una sociedad
donde prime el beneficio común y no el interés particular. Hemos sido nosotros los artistas populares
los que cada vez tratamos de que la movida del mural, el arte callejero, el
grafiti y demás expresiones artísticas urbanas no desaparezcan o se ahoguen
bajo la insensibilidad, desinterés y desconocimiento de la gente.
Por eso, nos ofende en
particular que continuamente salga en los medios de comunicación la
organizadora de la 1era Bienal de Muralismo y Arte Público de Cali, haciéndose
publicidad ella misma como gestora, impulsora y representante del muralismo y
el arte público de la ciudad, cuando en la misma base organizativa del evento,
existe un desconocimiento profundo de lo que realmente han sido estas prácticas
en la ciudad.
En general, este evento
se realiza en medio del desconocimiento de los procesos y dinámicas que nos ha
tocado afrontar a nosotros los artistas de las calles, que decidimos compartir
nuestras expresiones en el espacio público y hemos tenido que confrontar
constantes luchas para ejercer nuestro derecho a la libre expresión en dichos
espacios. La represión por parte de las instituciones y el gobierno ha estado
allí latente y ha representado un obstáculo continuo para el progreso de
nosotros, los artistas que empleamos la calle como plataforma comunicacional de
dialogo y discusión con el transeúnte.
- No se ha realizado
una investigación real de lo que verdaderamente es y representa el arte público
en la ciudad de Cali; por lo tanto, existe un desconocimiento de la lucha y
resistencia contra la represión de las instituciones que nos ha tocado soportar
para que el movimiento del arte público viva y esté presente en la ciudad.
- Se privatizan los
espacios para artistas particulares, en su mayoría para extranjeros, y no para
las nuevas generaciones locales, que son quienes hacen parte de la realidad de
la ciudad. Se aísla el evento de la comunidad cobrando inscripciones para
compartir conocimiento con los artistas.
- No existe una socialización
profunda con las comunidades locales en relación con los artistas extranjeros.
- De la misma manera no
existe un tratamiento equitativo en cuanto a los artistas regionales,
nacionales e internacionales y esto se evidencia en cuanto a los espacios,
presupuestos y reconocimiento, dándole mayor importancia a los artistas
extranjeros.
- Se coartan las
libertades conceptuales para la creación, ejerciendo una forma de control con
temáticas específicas e institucionales, cuando lo esencial de la expresión
urbana ha sido subvertir los ideales de las sociedades.
Finalmente, creemos que
los organizadores de este evento lo llevan a cabo buscando beneficios
particulares, además de ejercer el control sobre la libre expresión del pueblo
caleño. Evidencia de ello, es el desconocimiento profundo que tienen del
significado del grafiti, el mural y el arte público en Cali, junto con sus
dinámicas, historia, actores y procesos. No organizaron la bienal motivados por
el interés de resaltar el movimiento del muralismo en el florecimiento del arte
público en la ciudad, cosa que es deber y responsabilidad de nosotros los
artistas urbanos que debemos mantener esa comunicación con el transeúnte
desprevenido, dejando huella y trasgrediendo las comunicaciones formales que
adormecen a la sociedad. Nosotros estamos alejados de las poses burocráticas
que estropean el Arte Público, porque simplemente no se interesan en conocerlo;
buscamos que Cali sea un lugar reconocido a nivel nacional e internacional por
las verdaderas prácticas del Arte Público y Urbano que nos involucren a todos.
L'ètincelle
La
Chispa en Francés
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.