Este es un momento histórico que nos une y
nos permite soƱar, el derecho a la paz es posible en una nueva Colombia
cimentada sobre la base de una democracia polĆtica, social, económica,
ambiental y comunicativa en que las condiciones de justicia social sean el
garante de su estabilidad.
Uno de los factores que
ha contribuido a profundizar las causas estructurales del conflicto social y
armado es la seria limitación en del derecho a la libertad de expresión, en
la ausencia de acceso a fundar medios de información con el uso del espacio
electromagnético, a las restricciones para divulgar información y generar
productos comunicativos desde otros sectores de la sociedad. Pero igualmente a
la estrecha relación de sectores de poder económico que controlan
monopólicamente los medios constituyendo empresas informativas que definen
agendas informativas en las que se distorsiona, se desinforma, se
descontextualiza, se estigmatiza, se avala o se niega la plural realidad
colombiana.
En medio de estas
condiciones esas otras voces, esas dinƔmicas plurales que se hacen desde
movimientos sociales de amplia gama han ido construyendo propuestas
comunicativas e informativas que han ido hablando de ese paĆs negado,
manipulado o tergiversado. Ese paĆs que se teje a pesar de la persecución, de
la victimización y re victimización; ese paĆs afectado por las operaciones
empresariales expectativas, que destruyen vidas y ecosistemas, ese paĆs que
construye propuesta humanitarias y de paz con justicia social, ese paĆs que construye
propuestas de desarrollo alternativo, propuestas de protección ambiental,
propuesta de etnoeducación, que construyen democracia participativa y
deliberativa.
En este momento
histórico en que se sueña por la posibilidad de la paz, de una paz con
justicia social unimos nuestras propuestas y apuestas, nuestras prƔcticas
comunicativas, nuestras capacidades humanas, técnicas y tecnológicas para
construir procesos informativos, comunicativos en pro de una cultura polĆtica
democrĆ”tica, crĆtica, propositiva y transformante.
La Alianza de Medios y Periodistas
por la Paz nace como un espacio de trabajo en red en la construcción de
información, de opinión, de anÔlisis al lado de experiencias e iniciativas
mĆŗltiples por la paz con justicia social.
Nuestra agenda es la paz
con justicia social, esa que se construye desde la base, desde las gentes del
común y se alcanza con la superación de las desigualdades sociales que
habitan nuestra cotidianidad.
Nuestros principios del
quehacer parten de la experiencia acumulada de diversas prƔcticas comunicativas
para un trabajo que refleje con calidad, credibilidad, esos mundos de paz
construidos desde esos otros lugares y experiencias con una construcción
estƩtica, narrativa, argumentativa.
Nuestros sures en
Colombia son el punto de partida para construir procesos informativos,
dinÔmicas comunicativas y cultura de paz con justicia social en la producción
de información, en la distribución, en la coproducción comunicativa, en la
construcción de garantĆas de participación polĆtica desde unas nuevas polĆticas
de comunicación.
El respeto, la sensatez
y la coherencia son nuestros pilares. Somos expresión de una realidad
ocultada, de una voz silenciada, de una memoria masacrada; tenemos el coraje de
un pueblo que se cansó del señalamiento, la persecusión y el acallamiento.
AƱoramos la
participación de todos y todas aquellas que creen en la transformación y la
Paz con Justicia Social, que aportan desde su creación de contenidos, desde la
difusión, visibilización y denuncia de los abusos que diariamente vivimos en
nuestro paĆs. Como parte de la Alianza de periodistas y medios por la paz,
estamos los comunicadores y medios de comunicación alternativos y populares
que buscamos la paz con justicia social, ¡las puertas estĆ”n abiertas!
Alianza de Medios y
Periodistas por la Paz
Todos los medios, periodistas o comunicadores que deseen
suscribir la alianza escribir a: alianzamediosporlapaz@gmail.com
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.