2013
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC



Después de un intenso año de actividades desarrolladas para rodear el proceso de negociaciones que se adelantan en La Habana entre el Gobierno nacional y la insurgencia, que incluyeron eventos como reuniones, plantones en solidaridad con los campesinos, talleres, el foro sobre Asamblea Nacional Constituyente y constituyentes regionales, entre otros, la Red de Amigos por la Paz de Cali convoca al panel Avances del Proceso de Paz: Retos y  Proyecciones que se llevará a cabo en las instalaciones del Hotel Mudéjar (calle 8 No. 5-53)  el día Viernes 20 de diciembre del presente año a las 6:00 p.m. Este panel contará con la presencia de: 
Profesor Medófilo Medina, historiador Universidad Nacional, columnista de Razón Pública y miembro de Colombianos y Colombianas por la Paz; Profesor Humberto Vélez Ramírez, politólogo, ensayista de Atisbos Analíticos y catedrático de Univalle; Un Representante de la Arquidiócesis de Cali; un Vocero Nacional de Marcha Patriótica
En esta actividad de cierre del año compartiremos un Brindis por la Paz y un pequeño detalle navideño. Este panel cuenta con el apoyo de la Oficina de Gestión de Paz del Departamento del Valle del Cauca y de la Defensoría Regional del Pueblo.

Durante el Paro Agrario y Popular el periodismo tuvo como reto cubrir su desarrollo desde el interior de los hechos, y no desde los costados de la versión oficial que niegan y tergiversan la realidad. El reto significó, por tanto, enfrentarse internamente como periodistas, es decir, interrogarse a diario no solo por la forma en que narramos los hechos, sino también preguntarnos sobre el porqué de la necesidad de hacerlo.
2013/ Diciembre 16/ Alexander Escobar/

Click para ver el documental

Lo última pregunta implica el derrumbe de la barrera imaginaria que separa al periodista del involucramiento con su realidad. 660 casos de violación a los Derechos Humanos cometidos por la Fuerza Pública, 837 detenidos, 21 personas heridas por arma de fuego, 52 casos de ataques indiscriminados a la población civil, y 12 manifestantes asesinados durante el Paro, hacen de esa barrera algo insostenible.

La barrera se vuelve imaginaria, puesto que el desconocimiento de estas cifras, la falta de difusión masiva para su debate público, demuestran que durante el cubrimiento la política editorial de las corporaciones mediáticas fue presentar el Paro desde los costados, y no desde el interior de sus protagonistas que hoy cuentan con varias decenas de prisioneros políticos en las cárceles colombianas.

Es claro que el ejercicio del periodismo demanda conocer o acercarse a una interpretación responsable de la realidad. Y cuando ello ocurre, la presentación de los hechos debe ser cercana a esa interpretación, algo que no ocurrió si tomamos como medida de verificación los 660 casos de violaciones a los Derechos Humanos y los prisioneros políticos que hoy desconoce la opinión pública.

Son estos hechos los que evidencian que la barrera imaginaria que algunos han denominado como “objetividad” o “imparcialidad”, dentro de un contexto de confrontación política e ideológica se torna insostenible, en tanto que es una guerra elevada y tecnificada a diario en el escenario mediático.

Es en este otro escenario de la guerra donde infinidad de periodistas han tomado partido por el lado de la injusticia. El Paro Agrario y Popular dejó clara esta situación. Pero por fortuna también dejó claro la existencia del periodismo independiente y el trabajo de los medios de comunicación alternativos y populares que se adentraron al interior de los hechos y sus protagonistas, haciendo evidente otras historias que los periodistas de la injusticia trataron de ocultar.

Dentro de este contexto político e ideológico términos como “objetividad” e “imparcialidad” se tornan, entonces, en chantaje y forma de control para impedir el involucramiento del periodismo en la defensa de los intereses colectivos de la sociedad. Sabemos que objetividad e imparcialidad no son política de los medios privados de comunicación convertidos, hoy por hoy,  en corporaciones mediáticas donde sus periodistas tergiversan y esconden la realidad de los hechos para favorecer intereses económicos y políticos de quienes gobiernan en contra del pueblo colombiano.

El periodismo no puede ser visto sin el periodista, o dicho de otro modo, sin el sujeto que de una u otra manera se involucra con su realidad, y que tomando partido por la injusticia o en contra ella, afecta su entorno por medio de las herramientas de su profesión. Por ello resulta ingenuo pensar que el periodismo nació por la necesidad de informar en forma desinteresada. Quienes informan o presentan un hecho siempre han tenido y tendrán un interés, y corresponde a la sociedad analizar si ese interés, y la forma como se presentan los hechos, son de condenar por la infamia que los define, o de aplaudir por la seriedad investigativa y el propósito de bien común para la sociedad.

Lo anterior es quizá la única forma posible de presentar el siguiente documental, porque, además de constatar las graves violaciones a los Derechos Humanos sufridas por los manifestantes, también nos sumerge en estos debates del periodismo que aún no terminan. A ustedes les va a pasar lo mismo lleva por nombre esta producción audiovisual, fruto del cubrimiento realizado por la Comisión Departamental de Comunicaciones de la Marcha Patriótica y la Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP).

De inicio a fin acompañamos el Paro Agrario y Popular en el Valle del Cauca, lo cual significó que el 70% de nuestros equipos fueran robados por la Fuerza Pública y que seis de nuestros compañeros terminaran detenidos. Estas y otras violaciones a los Derechos Humanos, todavía más graves, quedaron registradas en el siguiente documental, con imágenes inéditas que constituyen un testimonio para la memoria de un país que requiere cambios profundos en su estructura para finalizar la guerra y dar inicio a la Paz con Justicia Social.

Colombia, 2013. 32 min.


Producción: Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA) del Valle del Cauca. Cubrimiento y realización: Comisión Departamental de Comunicaciones Marcha Patriótica, Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP). Guión y edición: Alexander Escobar. Caricatura: Vladdo. Música: La Sancocho Orquesta. Archivo: Independencia TV, Radio Independencia, rpaSUR, Punto Crítico, Cable Noticias, Hispan TV, La Sancocho Orquesta, Red de Derechos Humanos ‘Francisco Isaías Cifuentes’, 90 Minutos, Noti5, CNC Palmira, CNC Tuluá, Súper Noticias del Valle, El País, Caracol Noticias.




La  Casa  Escénica  y  Cultural  EL TEATRO VIVE  conmemorará este  próximo jueves  19 de  diciembre de  2013 la  muerte de  Simón Bolívar, con  el  conversatorio  "EL  SUEÑO  DE BOLÍVAR"  y con un acto  cultural donde la  música, el teatro, el vídeo y la poesía  se harán presentes para  resaltar  el ideario  bolivariano.

Invitamos  a  toda  la  comunidad de  Palmira y toda  la región  a este  gran evento lleno  de esperanza para  2014, pues  su  sueño en  Colombia  y américa  latina  - ha sido  demostrado-  No  ha  muerto.

El libertador Simón Bolívar luchó durante quince años por un sueño: que las naciones de Latinoamérica fuesen dueñas de su destino. Le interesó impulsar la hermandad entre los distintos países, desde México hasta la Argentina. En su batallar alcanzó la independencia para lo que ahora son seis países de la región, aunque jamás consiguió su proyecto final.

Bolívar fue un guerrero, pero también un hombre de letras, dotado de un vigoroso estilo que se nutría de la filosofía racionalista del siglo XVIII, pero cuyas formulaciones lograron imponerse sobre la influencia individualista de dichas corrientes de pensamiento, para concebir un proyecto político en el que el Estado fuese garante de la justicia social y el bienestar de sus ciudadanos. El libertador quizás es un mito pero ahora aparece como un profeta. Ya anunciaba que su sueño estaría sujeto a la conspiración y seria aplastado por los intereses de los  partidos y  ceguera mental de quienes entienden la libertad no como un patrimonio universal,  sino como una mercancía.


Sector Cultural Marcha Patriótica Valle del Cauca
Casa Escénica y  cultural El teatro Vive






El problema hoy no es que sea un golpe contra  Gustavo Petro, ni contra  Bogotá humana, ni contra la izquierda... este es un golpe  contra la democracia !! Por eso en este momento es necesario que todxs los demócratas verdaderos cierren filas contra este nuevo atentado del fascismo institucional en Colombia.

Este viernes 13 diciembre  nos vemos en la plazoleta Jairo Varela frente al CAM a la 3 p.m. Desde allí saldremos por las calles del centro hacia la Procuraduría regional (calle 9 con carrera 9 - esquina) para continuar hacia el parque de las banderas (6 p.m.) donde cerraremos con un gran cacerolazo por la democracia !!!




El Paro Nacional Agrario logró acorralar al gobierno, la justeza de sus demandas y la potente movilización popular empujaron a Juan Manuel Santos y la clase dominante a tomar medidas extremas. La violencia física, la persecución judicial y la estigmatización fueron las herramientas que utilizaron para sembrar miedo en la población y afianzarse en el poder. Canción de cuna reconstruye a partir de los medios de comunicación, los pronunciamientos oficiales y los medios alternativos, los hechos ocurridos entre el 19 de agosto y el 12 de septiembre de 2013 en Colombia. 

Independencia TV
 

Hacemos un llamado a la solidaridad con los prisioneros y prisioneras políticos, recluidos en las cárcles del suroccidente colombiano, para que nos encontremos en esta jornada de recolección de útiles de aseo y de aguinaldos para sus hijos.

En estas importantes fechas lxs invitamos a recordar, acompañar y solidarse con los miles de prisioneros recluidos en las cárcles colombianas por razones  políticas.

Sabedores de su espíritu solidario y del compromiso permanente con las luchas sociales y populares, acudimos a ustedes para que en la medida de su generosidad contribuyan con un aporte económico o en especie que haga posible materializar esta importante jornada. 

Los puntos de recoleccion son:  

Cra 6 7 - 38 Casa de los Derechos Humanos.  Cali
Carrera 4  4 - 43 sede Marcha Patriótica Valle del Cauca. Cali

La fecha límite de recoleccion es el  20  de diciembre de 2013


Coalición Larga Vida a Las Mariposas

Coorporación Colectivo de abogados Suyana


Por el Derecho a la Libertad de Expresión No al delito de opinión en Colombia







Participación de las mujeres del Valle en las jornadas del 21 y 22 en Bogotá


El pasado 22 de noviembre de 2013, mujeres del departamento del Valle del Cauca que hacen parte de las distintas organizaciones que conforman Marcha Patriótica, se desplazaron hacia la ciudad de Bogotá para juntar pasos y voces en contra de la violencia hacia la mujer y a favor de la participación de la misma en la construcción una sociedad en paz con justicia social. De igual manera, para exigir en la actual negociación de la Habana Cuba entre el gobierno y las FARC-EP, el no levantamiento de la mesa hasta concluir con un acuerdo que ponga fin al conflicto social y armado que aqueja nuestro país hace aproximadamente 50 años.

En la plaza de Bolívar, de la Pola y de Manuela Sáenz, se agitaron los corazones de mujeres convencidas del fin de la guerra y de una sociedad con democracia real ejercida desde el pueblo, en donde las mujeres no se relegaran más al espacio de la casa, desde el que se han mantenido y reproducido las condiciones del sistema capitalista que oprime tanto a hombres como a mujeres. Las mujeres de Marcha Patriótica aportamos decididamente a la paz con justicia social, pues ésta no sólo es posible con la eliminación de las desigualdades sociales, económicas y políticas, sino también las que culturalmente nos han ubicado en lugares diferentes y de desventajas para unos y otras. 

Nuestra participación en la jornada del 21 de noviembre, en la cual se reunió la Comisión Nacional de Mujer de Marcha Patriótica, nos deja retos importantes para la organización política de las mujeres en el Valle del Cauca, reto que asumiremos con el mayor compromiso y vocación de vida, porque es necesario seguir avanzado en el feminismo clasista y popular.

Comisión Mujer Marcha Patriótica Valle del Cauca





Con el lema "Juventud unida contra el imperialismo, por la paz, la solidaridad y las transformaciones sociales”, organizaciones juveniles y estudiantiles convocan a la 18ª edición del Festival de la Juventud y de los Estudiantes, que se llevará a cabo del  7 a 13 de diciembre en Quito, Ecuador, a continuación su llamamiento: 



En el pasado y el presente, la juventud ha jugado siempre un rol significativo en la lucha por el progreso y la justicia social. La juventud fue presente con su militancia en las grandes luchas de los pueblos por la paz, la solidaridad y la transformación social. En un mundo en el cual el imperialismo se presenta a sí mismo como inevitable, la lucha antiimperialista prueba que la juventud elige su propio futuro. El 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que tendrá lugar en Ecuador, es el espacio de las mujeres y hombres jóvenes del mundo para unir sus voces contra el imperialismo.

Desde el 17º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes nuestras estimaciones sobre el carácter del imperialismo y nuestro llamado para la lucha antiimperialista se han justificado. En los últimos años con la continua crisis capitalista internacional, el orden imperialista, el sistema en el que los monopolios ordenan, está revelando más y más claramente su verdadera cara, su naturaleza brutal y bárbara, que conduce a las guerras, injustas ocupaciones internacionales, explotación y chantaje de los capitalistas contra los trabajadores, violaciones de derechos humanos, amenazas y chantajes contra los países y su pueblo.

Vivimos en una época de grandes peligros y grandes potencialidades. La crisis capitalista lleva las alianzas imperialistas para intensificar sus rivalidades por el control de los mercados, de los recursos naturales y las rutas comerciales. Este hecho conduce inevitablemente a las acciones militares de la OTAN y la guerra estadounidense en Libia, las agresiones contra Siria y las amenazas contra el pueblo coreano. Los antagonismos interimperialistas debido a la crisis crean incrementales tensiones y peligros para que se intensifiquen los conflictos militares internacionales que tienen como víctimas a los pueblos del mundo.

La juventud del mundo es también testigo de una gran ofensiva contra los derechos laborales, la educación, la salud, el acceso a la cultura y el deporte. Los gobiernos de todo el mundo y organizaciones internacionales imperialistas están impulsando medidas para que los trabajadores y los sectores populares paguen el precio de su crisis. Su objetivo es salvaguardar el sistema capitalista podrido, para garantizar sus beneficios y ampliar la explotación en beneficio de los monopolios.

Al mismo tiempo, hemos visto millones de personas, en especial a la juventud y a los movimientos estudiantiles, resistir la agresión imperialista. Hemos visto una creciente lucha contra la voluntad de los monopolios y sus gobiernos, en contra de la aplicación de las políticas que quieren llevar a la juventud por la senda de la esclavitud. La lucha popular de los últimos años ha demostrado que el potencial de derrocar al imperialismo depende de la determinación popular y la orientación de la lucha.

La resistencia y la lucha anti-imperialista de la Juventud y los Estudiantes a nivel internacional es la llama que ilumina y guía el Movimiento del Festival desde 1947. Durante 65 años y en 17 Festivales, la Juventud del Mundo ha unido su voz y su lucha contra el fascismo, las dictaduras, los regímenes anti-democráticos, el colonialismo, la guerra, la ocupación, la discriminación; y exigió la paz, la libertad, la solidaridad, la igualdad y el derrocamiento del imperialismo.

Es por todas estas razones que nosotros llamamos a todo hombre y mujer joven a unirse a nuestra lucha en el 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Llamamos a la juventud y a los estudiantes a unirse a nosotros para el derrocamiento del imperialismo, porque nuestra prosperidad y felicidad no puede ser encontrada dentro de este sistema, que sólo da nacimiento a la pobreza, la explotación y el desempleo. Hacemos un llamado a unirse a nosotros para luchar por el derecho al trabajo y la dignidad de nuestros derechos laborales. Hacemos un llamado a luchar por nuestro derecho a la educación gratuita y pública, contra las privatizaciones, gastos de matrícula y las barreras de clase. Llamamos a la juventud para luchar contra el imperialismo, el cual destruye el medio ambiente, crea discriminaciones de clase, raciales y de género. Hacemos un llamado a los jóvenes a luchar por la democracia y contra la represión de las fuerzas reaccionarias. Llamamos a la juventud del mundo a expresar su solidaridad con los pueblos que están luchando por su libertad contra la ocupación de Palestina, Sahara Occidental y muchos otros países. Llamamos a la juventud a apoyar a los pueblos que han elegido su propio camino de desarrollo y se ven amenazados por las fuerzas imperialistas.

Hoy más que nunca, es necesario para la juventud que su lucha sea identificada con la lucha de los trabajadores y los pueblos; para intensificar la lucha para derrocar al capitalismo y su fase superior de desarrollo, el imperialismo y construir el mundo nuevo, de paz, igualdad, solidaridad, amistad y transformación social revolucionaria, donde la riqueza creada por el trabajo de los pueblos pertenezca a las personas y beneficie a sus necesidades.

Después de un exitoso 17º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sudáfrica en el lugar de nacimiento del movimiento anti-apartheid y el continente que hoy lucha por la libertad económica, renovamos nuestra reunión del Movimiento del Festival por cuarta vez en América Latina. Después de La Habana en 1978, 1997 y Caracas 2005 nos abrimos camino a Quito en 2013. El 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes se está llevando a cabo en América Latina y el Caribe, región donde que está teniendo un incrementalmente fuerte movimiento anti-imperialista, consolidando la verdadera unidad de los pueblos en la voluntad de progreso social, sin la presencia de las intervenciones extranjeras, dando esperanza para el movimiento antiimperialista internacional.

Apoyado por el creciente movimiento popular de Ecuador, que se expresa en este momento por la Revolución Ciudadana liderada por el presidente Rafael Correa, abrazado por el orgullo antiimperialista de la juventud de América Latina, rendimos homenaje a todos los héroes que dieron sus vidas por la liberación de América Latina, unimos nuestra lucha en el 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

¡Juventud unida contra el imperialismo, por un mundo de paz, solidaridad y transformaciones sociales!

La paz con justicia social que reclaman las grandes mayorías de Colombia debe ser entendida como una paz que posibilite la superación de las causas sociales, políticas y económicas que dieron origen hace ya casi cinco décadas a esta confrontación.
Por: Luis Fernando Taylor Orozco, Rep. Est. Consejo Superior- Univalle
Integrante Coordinadora Estudiantil de la Universidad del Valle



Referirse al tema de la paz en Colombia definitivamente constituye un elemento medular en lo que respecta al futuro económico, político y social para nuestro país. Es indiscutible que para el año 2013 el tema prioritario de discusión y debate que ha ocupado las agendas del movimiento social y en general del pueblo colombiano es la imperiosa labor de avanzar en escenarios de organización y movilización que posibiliten la consecución de una paz estable y duradera para nuestro país.

La paz con justicia social que reclaman las grandes mayorías de Colombia debe ser entendida como una paz que posibilite la superación de las causas sociales, políticas y económicas que dieron origen hace ya casi cinco décadas a esta confrontación. Pero para lograr avanzar de manera solida en este objetivo se hace necesario en primera instancia clarificar y establecer como elemento fundamental que el conflicto armado colombiano tiene unos orígenes sociales de exclusión y sometimiento de una clase minoritaria enriquecida a causa del hambre y la miseria de una clase empobrecida durante siglos.

Alcanzar la paz en Colombia no debe solo ser entendido como el silencio de los fusiles de los actores en confrontación (ejército y guerrillas). Esta paz nunca podrá ser duradera si las causas que iniciaron la guerra no tienen soluciones de fondo.

Como punto de inicio de dicha confrontación podemos ubicar la política violenta de apropiación por latifundio de la tierra, la concentración de su propiedad y el destierro obligado de cientos de miles de campesinos, indígenas y comunidades afrocolombianas de sus territorios. Instaurando la violencia militar y para militar como política de terror estatal. En la Actualidad la solución a estas causas que persisten y se agudizan están lejos de ser solucionadas y por el contrario la política anti soberana y entreguista del régimen político colombiano ubica a nuestro país en el deshonroso tercer lugar en la escala de niveles de desigualdad mundial con más de 20 millones de Colombianos viviendo en la pobreza y 7 millones en la miseria absoluta, superados solo por países como Haití, devastada en 2010 por un desastre natural y Angola. El 52% de las tierras fértiles en nuestro país se encuentran concentradas en el 1.15% de la población, 39.2 millones de hectáreas son destinadas a la ganadería extensiva, es decir, 10.6 millones más de las tierras aptas para producción bovina. 5.8 millones de Hectáreas fueron destinados a la explotación minera y solo 4.9 millones de hectáreas en la producción agrícola, siendo 21.5 millones aptas para este tipo de uso[1]; los niveles de desempleo se mantienen en  10,2% de la población y el subempleo (rebusque) asciende a la escandalosa cifra del 46% según el último boletín del DANE[2] y se aumentan impuestos a la clase trabajadora mientras las exenciones tributarias a las grandes multinacionales que explotan los recursos naturales de nuestra nación ascienden a 33,1 Billones de pesos en 2010. Realidad que el gobierno nacional y los  medios masivos de comunicación a su servicio pretenden ocultar.

Continuamos convencidos, que ante la guerra fratricida que nos proponen los gobernantes de turno solo puede anteponerse una paz con justicia social y dignidad para todos, una paz alcanzada con el concurso de las mayorías de nuestra nación acompañada de la movilización y la participación política de los sectores populares y democráticos que conduzcan a los acuerdos fundamentales para la superación de la marginalidad social y la exclusión política.

La Educación, una herramienta para la construcción de Paz con Justicia Social

La educación tiene dos alternativas, puede servir para continuar generando técnicos y profesionales, como mano de obra barata para multinacionales, puede servir para investigar según los intereses del  mercado y generar conocimiento para lucrar los bolsillos de pocos, reproduciendo este sistema de desigualdad y opresión. O por el contrario, podemos responder al papel histórico que el momento suscita y cambiar la orientación de nuestra formación, transformadores de la sociedad, creadores de una realidad más justa, equitativa y en paz, en la medida que la educación se encargue de situar al servicio del pueblo colombiano la investigación, la docencia y la extensión.

Educación y Movimiento Estudiantil en la  mira del conflicto

Tenemos que como resultado del accionar de las élites políticas colombianas, ha sido una constante en la historia de los movimientos sociales y populares, la eliminación y persecución de sus líderes  de manera violenta. No puede olvidar el movimiento estudiantil que hoy dos años después del Paro Nacional Universitario de 2011 que derrotó las pretensiones de reforma gubernamentales al modelo de educación superior, continúan encarcelados y en calidad de prisioneros políticos tres estudiantes: Jorge Eliecer Gaitán, Omar Marín y Carlos Lugo y, que en 2013 tuvo la bochornosa expresión de impulsar montajes judiciales a líderes campesinos quienes se movilizaron en el Paro Nacional Agrario y Popular entre los que se destaca el dirigente agrario Huber Ballesteros integrante y negociador del pliego de exigencias de la Mesa de Interlocución y Acuerdo – MIA.

De tal forma que la escalada de la violencia estatal  trae consigo el desarrollo y profundización del conflicto social, político, económico y armado. Debe generar el más amplio y minucioso debate que hoy el gobierno nacional en momentos en los que se avizora un posible acuerdo para la finalización del conflicto continúe priorizando la inversión militar por encima de la inversión social que para 2014 tendrá una relación presupuestal establecida en el presupuesto general de la nación de 26,1 billones de pesos que representa el 14,1% del monto total para defensa y policía (Fuerzas militares); mientras para las Universidades la inversión será de 3,2 Billones de pesos que solo representa el 0,3% del PIB; para ciencia tecnología e innovación también disminuye la participación pasando de 1,1%  en 2013 a 1% para 2014.

Claramente el Estado colombiano continúa hoy en momentos de dialogo implementando políticas que pretenden solucionar por la vía armada conflictos históricos, disminuyendo en esa medida el presupuesto para la inversión social, siendo la educación superior pública una de las más afectadas, puesto que las universidades han tenido que recurrir a prácticas de autofinanciación en el marco de la Ley 30 de 1992 como consecuencia de las imposiciones de organizaciones multilaterales para lograr el avance del neoliberalismo en nuestro país. Por lo que los desarrollos académicos e investigativos no se han enfocado precisamente a solventar y proponer soluciones frente a las problemáticas del pueblo colombiano.

Los Acuerdo de la Habana “Breves elementos”  

Los dos puntos de seis en total acordados hasta ahora en los diálogos de la Habana – Cuba, son muestra importante que la consecución de un acuerdo que finalice la confrontación armada en Colombia es una posibilidad real. Jamás se ha estado tan cerca, pero la felicidad acompañada de una importante expectativa a nivel nacional e internacional debe venir acompañada de una fundamental objetividad y un profundo análisis de esta gran posibilidad histórica. Para las diversas organizaciones sociales y en general para el pueblo colombiano debe quedar claro que la existencia hoy de este espacio de dialogo se ha logrado por el amplio caudal de colombianos y colombianas que nos cansamos de vivir en un país agobiado por la guerra, esta ha sido una brega incesante a lo largo de varios años y no una dádiva de las clases dominantes. Ahora, el trabajo no finaliza con un acuerdo entre dos partes, somos la sociedad en su conjunto los afectados por esta situación y debemos ser en conjunto cada uno y una de los colombianos los llamados a concretar un nuevo pacto político que brinde las garantías necesarias para el desarrollo de una democracia real en Colombia, estamos llamados todos a concurrir en la discusión nacional sobre la construcción de paz con justicia social. La inmensa mayoría no puede seguir excluida de la mesa de dialogo. A preparar las asambleas constituyentes por la paz con justicia social.  

La paz; la guerra y el camino a recorrer en esta loable labor apenas comienza, el posible acuerdo para la finalización del conflicto de la Habana constituye una esperanza no solo para Colombia sino para toda Latinoamérica; el camino a trasegar apenas inicia y su futuro depende innegablemente en la determinación y concurso del pueblo colombiano abocado en la movilización por la paz con justicia social.  


Declaramos el 2014 como el año de la paz con justicia social
¡Universidad a construir paz con justicia social!


[1] informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Colombia 2011.
[2] Principales indicadores del mercado laboral Octubre de 2012. DANE.


GRAN CAMINATA TURISTICA POR SILOÉ 



Este sábado 16 de noviembre de 2013 a partir de las 2:00 pm, se llevara a cabo una ruta turistica por la comuna 20 de Cali, zona conocida como Siloé. Invitamos a toda la comunidad a que camine junto a estos barrios y conozca un poco de la historia expresan sus muros. La ruta finalizara en el mirador Yo Amo a Siloé, donde se proyectara el audiovisual "Raices Nuestra América", compartiran alimentos de nuestra tierra y otras actividades. El punto de encuentro es a las 2:00 pm en la glorieta de Siloé y en Cosmocentro entrada calle 5ta. 

¡LOS ESPERAMOS!


2013/ Noviembre 12/ Entrevista/ REMAP

La Red de Medios Alternativos y Populares dialogó en la ciudad de Cali con Heriberto Asprilla, Representante estudiantil del la facultad de salud de la Universidad del Valle, sobre los perjuicios que traerán la Ley Estatutaria 209 y la Ley Ordinaria 210, presentadas por el Gobierno para continuar con el lucro privado en el sistema de salud colombiano.

¿De qué trata la reforma a la salud presentada por el Gobierno, y en qué nos afecta?

Las actuales reformas del Sistema General de Seguridad Social en Salud, propuestas por el Gobierno, son: la Ley Estatutaria 209, que ya fue aprobada por el Senado, y el proyecto de Ley Ordinaria 210 que se encuentra en debate en la Cámara de Representantes.En realidad no son “reformas” ya que el modelo de salud sigue basado en las lógicas del mercado; en realidad ni siquiera se planteanlos paradigmas determinantes de la salud, sino que se basa en el aseguramiento del siniestro que lucra a los intermediarios a costa de la enfermedad de la población.

¿Cómo se manejarán los procesos operativos como cartera, afiliaciones, aportes, acciones legales, y demás?

El financiamiento del sistema se da recogiendo los aportes de los trabajadores a través de los parafiscales, los dineros provenientes de apuestas, licores, tabaco, Indumil[1] (lo que nos causa enfermedad y muerte, una paradoja), destinación del Estado y entes territoriales del Sistema General de Participaciones de la Ley 715, y los fondos destinados a través de un organismo que reemplaza el Fondo de solidaridad y Garantías,FOSYGA, el cual se llamará“SaludMia”. Hay un cambio en cuanto a que la afiliación del sistema ya no va a ser por parte de las Gestoras de Salud (EPS), sino que las hará Salud Mia.

¿Qué garantiza que Salud Mia no sea otro FOSYGA?

Salud Mia es el antiguo FOSYGA pero más centralizado, cuya  sede se encuentra en Bogotá;la dirección se da a una terna escogida a dedo  por el Presidente, y una junta directiva donde su conformación no  tiene a nadie de los gremios del sector salud.

¿Qué pasara con los medicamentos y la atención preventiva?

En la reforma hay algo que se puede rescatar y es que prestaran mayor control a  los precios de los medicamentos, que no podrán sobrepasar los precios establecidos internacionalmente, ya que en Colombia se han visto alzas de hasta 170%.

¿Realmente todas las patologías están incluidas en Mi Plan?

Mi Plan,que reemplazará al POS (Plan Obligatorio de Salud POS),define cuáles procedimientos, medicamentos y tecnología se incluyen para la atención de los pacientes y también define criterios de exclusión, los cuales reducen la listaa lo que puede acceder el paciente de gran manera.

¿Por qué quieren quitar el derecho a la tutela, si es la única forma de exigirle al Gobierno el derecho a la salud?

La tutela actualmente permite que algunos procedimientos, medicamentos, tecnología, se garanticen a los usuarios, pero ésta se va a limitar por unos mecanismos de exclusión y priorización que niegan aún más el derecho a la salud.

¿Que propone el movimiento en Defensa de  la salud?

Todo el movimiento que ahora se gesta en defensa del derecho fundamental a la salud, lucha por el hundimiento de las actuales reforma, y la implementación de un verdadero cambio:impedir que la salud continúesiendo un servicio y que sea un derecho, sin barreras geográficas, económicas o sociales, basada en la salud y no en la enfermedad, sin intermediarios, salud con tierra, salud con educación, salud con trabajo, salud con soberanía alimentaria, salud con paz y justicia social.




[1]Indumil es la Industria Militar Colombiana encargada de fabricar armas y municiones para las Fuerzas Militares.



Hoy la historia le hace un llamado a los jóvenes  colombianos, un llamado a construir esa paz que no conocemos pero que tanto soñamos...
 



Los diálogos de La Habana y las múltiples movilizaciones en el país son una muestra de la necesidad de cambio, pero también de propuesta, en esta medida los jóvenes pertenecientes al Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, debemos atender el llamado histórico que implica avanzar en niveles organizativos y en la construcción  de una política de cara a las problemáticas de nuestro país, y en especial para una generación que no ha vivido un solo día en paz. 

Es por esto que desde el equipo dinamizador del Sector Juvenil en el Valle del Cauca, invitamos a todas las expresiones juveniles del departamento, pertenecientes a la Marcha Patriótica a participar en el Seminario Organizativo que desarrollaremos como sector, los días 15 y 16 de noviembre en la Universidad Nacional sede  Palmira.

"Somos el sueño de Bolívar despertando"
Carlos Lugo


Sector Juvenil
Marcha Patriótica Valle del Cauca 

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget