enero 2013
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC



Con el propósito claro que tiene la Universidad de producir conocimientos en función de la sociedad, y que éste aporte propuestas para la solución de los conflictos, este curso abierto propone abordar académicamente el actual proceso para la terminación del conflicto y el futuro escenario de la paz en Colombia, teniendo en cuenta el contexto histórico nacional y algunas experiencias a nivel latinoamericano y mundial. El espacio de las aulas, abiertas a todos los sectores sociales, es un espacio idóneo para dar discusión sobre el papel de la academia y del pueblo, y sus aportes en los procesos de paz y más hoy cuando hay un esfuerzo institucional por aportar al proceso. Es por eso que el Proceso de Organización Estudiantil PROES invita a la comunidad universitaria y a todos los que estén interesados en participar activamente de esta iniciativa de estudiantes para estudiantes y cualquier ciudadano comprometido con la paz con justicia social, que en esta 5ta Versión hemos denominado: “Paz con justicia social: un compromiso de todos”.

Los temas a tratar en las conferencias serán:

-  Orígenes, naturaleza y desarrollo del conflicto.
- Experiencias de los Procesos de paz en Colombia y el mundo: Errores y aciertos.
-  Coyuntura política en el marco del desarrollo del proceso de paz.
-  Visiones de Paz y  alcances de los actuales diálogos de paz.
-  Aportes de la academia  al proceso de paz.        
-  Movimientos sociales y políticos en la construcción de soluciones por la paz
-  Nuevo modelo económico.
-  Paz con justicia social.
-  Nuevo régimen político.

Invitamos cordialmente a todos aquellos compañeros y compañeras estudiantes de la UN sede Palmira y a personas interesadas en asistir a la cátedra de pensamiento Latinoamericano a que la inscriban para cursarlo este semestre los miércoles de 1 a 5 Pm, curso que empieza el día 6 de Febrero en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Para los particulares el curso es gratis y debe inscribirse en la oficina de extensión universitaria.

Para mayor información escribir al correo electrónico: organizacionproes@gmail.com o a los correos del afiche.

Los y las esperamos!


CONVOCATORIA
AL SEGUNDO COMITÉ PATRIOTICO DEPARTAMENTAL
MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MARCHA PATRIÓTICA
VALLE DEL CAUCA
CALI, DOMINGO 03 DE FEBRERO DEL 2013



1.    Presentación:

Después de la realizacion del Primer Comité Patriótico Departamental realizado el pasado 02 de diciembre del 2012, en el que se dieron cita más de cuarenta organizaciones de todo el Departamento, y en el que se conformaron las diez comisiones encargadas de construir, pensarse, socializar y dinamizar el plan de trabajo del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica en el Valle del Cauca. La Junta Patriótica Departamental convoca el segundo Comité Patriótico Departamental, para que en él nos encontremos de nuevo las organizaciones y sectores sociales que hacemos parte y tenemos nuestra esperanza puesta en el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, así como las personalidades políticas y académicas que han venido acompañando nuestra propuesta por la segunda y definitiva independencia en el Departamento, con el fin de construir nuestro plan de trabajo para el año 2013.

Los diferentes encuentros de las diez comisiones conformadas en el pasado COPAD, han arrojado valiosos insumos para la realización del plan de trabajo; de igual manera,  la Junta Patriótica Nacional reunida los dias 16 y 17 de enero en la cidad de Bogotá,  trazó tres líneas generales que aportarían significativamente en la construcción del plan de trabajo para este año. Líneas sobre las que se deben  aterrizar las propuestas generadas desde las dieferentes comisiones.

2.    Objetivo:
Construir el plan de trabajo del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica en el Valle del Cauca  para el año 2013

3.    Programación:

8:00 a.m. Inscripción y acreditación de los delegados.
9:00: a.m. Análisis de la Coyuntura Departamental.
10:00 a.m. Informe de la Junta Patriótica Nacional
10:30 a.m. Saludo de la Junta Patriótica Departamental
10:45 a.m. Construcción del Plan de Trabajo a través de las 3 líneas propuesta desde la JPN.  - está jornada estará dividida en tres mesas de trabajo:

     1)   Organización
     2)   Paz con Justicia Social
     3)   Poder para el cambio social y el Gobierno democrático

Nota: Las comisiones deberán presentar sus propuestas de plan de trabajo en cada una de estas mesas, por lo que los integrantes de cada comisión deben estar divididos en las tres mesas de trabajo.

1:00 pm. Almuerzo
2:00 p.m. Plenaria  y Conclusiones.
4:00 p.m. Clausura del COPAD

  4. Líneas de Trabajo propuestas desde la Junta Patriótica Nacional:

ORGANIZACIÓN INTERNA:
·      Desarrollo y fortalecimiento de su estructura
·      Desarrollo y fortalecimiento de su  direccion
·      Crecimiento cuantitativo y cualitativo de la afiliacion de nuevas organizaciones
·      Formación y proyección de cuadros
·      Dialogo e Interlocución permanente con organziaciones sociales, personas de la vida politica y social del pais
·      Garantías de protección y DH, seguridad de sus miembros

PAZ CON JUSTICIA SOCIAL:
·      Movilizar social y políticamente al pueblo colombiano en torno a la conquista de la solucion politica del conflicto social y armado colombiano
·      Desarrollo del proceso de constituyentes locales, regionales, sectoriales  y nacional por la paz cion justicia social
·      Generar, construir y respaldar opinión politica favorable en torno a la paz con justicia social
·      Dinamizar y consolidar los espacios de construccion de unidad en pro de la conquista de la  solución política y de respaldo al proceso de diálogo

PODER PARA EL CAMBIO SOCIAL Y GOBIERNO DEMOCRÁTICO:
·      Desarrollo del programa de gobierno de la Marcha con y para el pueblo colombiano
·  Construcción e impulso de una corriente de opinión politíca favorable a la transformación social de nuestra america  y el mundo
·      Proyección de la Marcha como alternativa política y social de poder y nuevo gobierno
·      Generar y promover organización y movilizacion social y  popular

5.  Comisiones conformadas en el COPAD:
Ø Organización y Control del Plan
Ø Trabajo Social y relacionamiento
Ø Finanzas
Ø Derechos Humanos
Ø Comunicaciones
Ø Arte y Cultura
Ø Educación
Ø Género y Diversidad sexual
Ø Paz
Ø  Juvenil

Nota: Las comisiones  deberán presentar sus propuestas de plan de trabajo ante el COPAD, por lo que es importante que las comisiones que tienen pendiente esta tarea se reunan en los próximos días.

     6.    Lugar y fecha de realización:
El comité patriótico departamental se realizará el Domingo 03 de Febrero del 2013 en la Casa de derechos Humanos: Carrera 6 # 7-38 Cali.
Para el almuerzo se solicita que cada delegado lleve un aporte de $ 4.000


MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MARCHA PATRIÓTICA
JUNTA PATRIÓTICA DEPARTAMENTAL




Articulo realizado para el periódico estudiantil Disyuntiva
Angela Suárez Patiño, Vocera del Proceso de Organización Estudiantil –PROES- Universidad 
Nacional de Colombia sede Palmira


Muchas son las hipótesis que se tienen alrededor de los nacientes diálogos de paz entre la insurgencia de las FARC-EP y el Estado colombiano, ‘que serán un fracaso más’, ‘que las FARC entregarán las armas’, ‘que todo se solucionará en tan solo un año’, en fin, tantas aseveraciones que dejan de lado los temas centrales de este proceso que por supuesto tienen que ver con los problemas que dieron raíz a la existencia de un conflicto social y armado que tiene más de 5 décadas de antiguo. 

Temas radicales como el conflicto por la tierra en un país donde el 0,4% de los propietarios concentran el 61,2% de ésta (Fuente: IGAC), concentración que se ha hecho a punta de violencia, desplazamiento, amenaza y asesinatos de miles de campesinos, temas como el narcotráfico en un país donde la guerra tanto del lado insurgente como del lado estatal se sustentan en gran medida y de forma diferenciada de este negocio que está –por debajo de cuerda- avalado por los países consumidores de los alucinógenos, aspecto que no se pone en debate cuando se habla del asunto, temas como la participación política y la democracia, en esta patria que vio morir por balas del estado y de sus fuerzas represivas tanto legales como ilegales, a más de 5.000 militantes de oposición que siendo o no de las FARC, solo por el hecho de estar en la Unión Patriótica haciendo política por las vías legales fueron acallados; temas como el de victimas cuando se habla de cifras escalofriantes de muertos dejando de lado que finalmente todo el pueblo colombiano ha sido víctima de este conflicto ya que ha sufrido en carne propia las consecuencias del desempleo, del empobrecimiento, de la desigualdad, de la falta de vivienda, de la imposibilidad de acceder a la educación, de la falta de un seguro de salud, entre muchos más situaciones que configuran lo que en su defecto conocemos como causas que alimentan el conflicto social y armado colombiano.

Pero además de las hipótesis planteadas y de los temas trascendentales que se irán a tocar en estas mesas de conversaciones, quienes hacemos de la academia un espacio de crítica y reflexión sobre el papel de ésta en la sociedad, nos estamos preguntando ¿cuál es la posición tanto de la Universidad Nacional de Colombia como de sus ilustres intelectuales, académicos e investigadores, así como de sus sobresalientes estudiantes?, teniendo en cuenta que toda la comunidad universitaria es prácticamente un grupo élite que debe tener una posición –por esta misma condición de privilegio- y sobretodo mucho que decir respecto, tanto al proceso en sí mismo como a los temas que se tocarán que son del resorte de cientos de profesores y estudiantes que han desarrollado exhaustivas investigaciones y propuestas concretas que pueden ser un aporte importante en la búsqueda de soluciones viables y duraderas en este proceso que irá mucho más allá de unos diálogos bilaterales, cuando de lo que se trata es de temas que incumben el rumbo de nuestro país y que por ende involucran al grueso de la población colombiana.

Surge esta pregunta porque como Proceso de Organización Estudiantil –PROES-, al interior de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y en los escenarios sociales y populares donde participamos, hemos tenido una posición clara respecto a la exigencia que le hemos hecho, tanto a la institución como a la comunidad universitaria, de tomar partida en pro de una solución política a este conflicto, así como de asumir un compromiso activo tanto en el blindaje que necesita este proceso de paz, como en direccionar muchos de sus esfuerzos académicos, investigativos y de extensión en ayudar a construir caminos que nos conlleven con pasos firmes, a la construcción de un país soberano, justo y democrático en el que se abran las posibilidades reales para forjar nuestro propio futuro en la vía de conquistar una segunda y definitiva independencia. 




Popayán (Cauca), 21 de Enero de 2013


La coordinación regional del proceso de unidad popular del suroccidente colombiano, saluda fraternalmente a todos los pueblos de la región que hoy asumen con dignidad la defensa del territorio, la vida y sus sueños por alcanzar una paz con justicia social para todo el pueblo colombiano.

Los sectores sociales y populares que confluimos en el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano-PUPSOC, enfrentamos el complejo panorama en el que transcurre la vida en campos y ciudades, que se caracteriza por la instalación de grupos paramilitares, los planes de consolidación militar de los territorios y la persistente guerra a comunidades, líderes y organización sociales y populares que son la viva expresión de la crisis humanitaria. Esta lógica de guerra al “terrorismo” y militarización de los territorios se desarrolla por parte del estado para la adecuación de las condiciones que permitan la expropiación de la naturaleza y sus diferentes elementos (aire, agua, tierra, biodiversidad) convertidos en mercancías rentables al interés del capital. La presencia militar corresponde a colosales proyectos mineros, energéticos, agrícolas y ambientales que se vienen adelantando en el marco de la reprimarización de la economía nacional, fiel expresión de la actual fase de acumulación por desposesión que caracteriza la formación económica colombiana.

Para ello, importantes inversiones por parte del gobierno y las transnacionales se adelantan en los departamentos de Nariño, Cauca Y Valle del Cauca, entre los que se encuentran transversales y anillos viales, ampliación de redes eléctricas con países vecinos y puertos marítimos en el Océano Pacifico son la concreción de estas políticas del saqueo, mientras la mendicidad, los elevados costos de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios, el transporte, alimentos y los mínimos vitales convierten a la región en una de las más pobres del país. La violencia urbana generada por estas condiciones es atendida con represión policiva y el descontento popular organizado se combate con el implacable tratamiento del recientemente aprobado Estatuto de Seguridad Ciudadana.

La profundización del modelo económico con altos grados de militarización dan como resultado la creciente resistencia que desde las localidades también presenciamos y hacemos parte, ante estos escenarios, desde el PUPSOC, continuamos alentando la resistencia popular y la búsqueda de iniciativas y propuestas que procuren una salida duradera a estas condiciones de desigualdad y empobrecimiento a la que nos han conducido tantos años de olvido estatal.

Continuamos convencidos, que ante la guerra fratricida que nos proponen los gobernantes de turno solo puede anteponerse una paz con justicia social y dignidad para todos, una paz alcanzada mediante el diálogo y la solución política, acompañada de la movilización y la participación política de los sectores populares y democráticos que conduzcan a los acuerdos fundamentales para la superación de la marginalidad social y la exclusión política. Es así como al unísono del clamor nacional respaldamos y valoramos cualquier iniciativa que apunte al logro de ese supremo objetivo, hacemos votos porque los diálogos adelantados entre el gobierno y la FARC-EP, así como los eventuales diálogos con la guerrilla del ELN, puedan llegar a un acuerdo con el concurso y la participación real y decidida del conjunto de la sociedad colombiana, así como también llamamos al gobierno nacional para que se sume a la mitigación de los estragos de la guerra y pacte con las insurgencias el cese bilateral al fuego y acuerden condiciones para la regulación de la confrontación armada.

Denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional al estado colombiano, al actual gobierno y su fuerza pública por la amenaza que se viene ejerciendo contra los dirigentes sociales del proceso de unidad popular en la región y alertamos a todas las comunidades y a las entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas de velar por el respeto de los derechos humanos por los planes de desaparición y tortura que tienen los organismos de seguridad del estado dirigidos contra nuestros dirigentes sociales, con el objetivo de impedir que las organizaciones defiendan sus territorios del  robo a que los están sometiendo mediante la entrega en concesión a empresas multinacionales y otros capitales extranjeros.

Llamamos a los distintos sectores sociales y políticos que confluimos en el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, así como también a otras expresiones de unidad del pueblo colombiano, a intensificar la acción y movilización social, y a desarrollar la más amplia unidad popular con sectores democráticos y clasistas de la región para allanar con certidumbre los caminos que nos lleven a la Paz con justicia social, a la soberanía nacional y a la eliminación de las condiciones sociales, económicas y políticas que mantienen a la mayoría del pueblo colombiano sumido en las peores condiciones  de su historia.

Comisión Regional Proceso de unidad Popular del Sur Occidente Colombiano PUPSOC

Nariño/ Reportajes rpaSur/


Contrario a lo declarado por el gobierno nacional y algunos mandos militares del ejército colombiano, el cese unilateral al fuego decretado por las FARC desde el mes de noviembre hasta el pasado 20 de enero, trajo como consecuencia según las comunidades del país, un respiro en medio de la agudización del conflicto político social y armado,  que tanto ha afectado principalmente a las zonas rurales  de Colombia. 

Sin embargo y pese al gesto de voluntad del grupo guerrillero, el ejército colombiano continua con su accionar militar en  zonas estratégicas del país,  sin  consideración alguna al espíritu de paz que debe animar los diálogos en la Habana Cuba,  como también sin consideración de las comunidades que día a día  se ven afectadas por los ametrallamientos , y bombardeos.

La Red de Prensa Alternativa del Suroccidente Colombiano –RPASUR- Dialogó con algunos líderes de los consejos comunitarios de la  costa pacífica del departamento de Nariño; Consejo Comunitario Esperanza Tapajeña, Consejo Comunitario Pro-defensa del Rio Tapaje, el Consejo Comunitario el Libertador, Consejo Comunitario Progreso con Justicia y Paz, La Asociación Minera del Rio Pulvusa, El Movimiento Étnico y Popular del Pacifico y El Movimiento Político y Social  Marcha Patriótica del municipio de Iscuande.



Los 133 delegados de 37 organizaciones campesinas que hicimos presencia en el Primer foro agrario por la paz, realizado en el municipio de Tuluá, declaramos a la opinión pública municipal, departamental y Nacional que:

Con este evento estamos ratificando nuestro apoyo al proceso de diálogos por la búsqueda de la paz con justicia social que actualmente desarrollan el gobierno del señor presidente Santos y la guerrilla de las FARC-EP, en la Habana (Cuba).

Aprovechando los espacios de participación abiertos por la mesa de diálogos, hemos definido enviar las propuestas y conclusiones de este foro a la mesa de conversaciones de la Habana, Cuba, con el objetivo de contribuir en la construcción de una paz con justicia social y en la solución de los problemas del sector agrario y especialmente, de los campesinos de Colombia, entre las que resaltamos las siguientes:

- La aprobación del proyecto alternativo de ley agraria

- La suscripción de la declaración universal de los derechos de los pueblos campesinos de febrero de 2012 de la ONU  y del convenio 141 de 2009 de la OIT sobre derechos de los trabajadores agrarios,

- Fortalecer normativamente el cuerpo jurídico que reglamenta las Zonas de Reserva Campesina, para que estos territorios sean inembargables, imprescriptibles, inexpropiables, inajenables, inalienables, que permita la concreción del Sistema Nacional de ZRC y se posibilite el derecho a la consulta previa,

- Constituir una Zona de Reserva Campesina en el municipio de Tuluá, como herramienta de planificación comunitaria del territorio y como medio para viabilizar el ejercicio pleno y efectivo de los derechos políticos, sociales y económicos del campesinado,

- Apoyar los procesos de reforma agraria integral, que estimule la desconcentración de la propiedad, el acceso al crédito, a los incentivos a la producción, a la generación de cadenas de valor autónomas, al acceso a mercados y comercio justo, la adecuación de tierras, la creación de cooperativas y el fortalecimiento de los procesos organizativos,

- La protección de los elementos naturales como patrimonio del pueblo colombiano,

- La prohibición de economías extractivistas minero – energéticas y agroexportadoras en los territorios campesinos,

- La derogación de los acuerdos comerciales firmados con gobiernos de países extranjeros que vulneren o desestimulen la producción nacional de alimentos,

- Que se cree un sistema de seguridad social y de salud público, financiados por el Estado, y se promueva que el campesinado acceda plenamente a éstos;

- Que el Estado garantice al campesinado, el acceso pleno al derecho a la educación primaria, secundaria y universitaria,

- Se proteja y apoye la producción nacional láctea, avícola, de café, hortalizas, legumbres, cereales, frutales, carnes, leguminosas, entre otros,

- Se garanticen los derechos a la participación política, a la organización, sin que exista ningún proceso de señalamiento, estigmatización, amenaza o vejamen,

- Que se inviertan recursos para mejorar la infraestructura vial,

- Que se desarrollen planes para el mejoramiento y construcción de viviendas, como también que permitan el acceso a los servicios públicos (acueducto, saneamiento básico y electrificación)

- Que se deroguen las leyes que violan las relaciones ancestrales de las comunidades campesinas con el territorio, como las leyes que limitan el uso e intercambio de semillas nativas, el código minero, sobre la producción y comercialización de carne y leche, entre otros.

Por la paz con justicia social, vivan los diálogos y la solución política al conflicto social y armado.

Por una mayor participación del pueblo colombiano en los diálogos de paz,
Vivan las constituyentes por la paz


Corregimiento de La Moralia, Tuluá, Enero 19 de 2013

                                                                           
El Día de hoy, más de mil personas provenientes de distintas veredas, corregimientos y municipios del Departamento del Cauca, se dieron cita en las instalaciones de la Iglesia del Palo, corregimiento de Caloto, para relatar ante los integrantes de la Comisión de Paz del Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, delegados de la Gobernación del Cauca, delegado de Derechos Humanos del Departamento de Policía Cauca, delegados de Acción Internacional por la Liberación de los Pueblos, delegados de la Junta Patriótica Nacional del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, y defensores de Derechos Humanos, los episodios de violencia y dolor que han padecido por los embates de la guerra en su territorio. Cuentan entre lágrimas e indignación, con dolor pero sin resignación, que su único delito ha sido construir día a día un país con verdadera justicia social y encontrarse asentados en lugares diversos, ricos en recursos naturales y de gran importancia para los planes de consolidación y reconstrucción territorial que adelanta el Estado Colombiano. 

Las comunidades campesinas, indígenas, afro descendientes, sindicales, estudiantiles y defensoras de Derechos Humanos afirmaron que durante el cese declarado por la insurgencia de las FARC-EP disminuyeron considerablemente las acciones de guerra por parte de esta guerrilla en sus territorios; pero al tiempo, aumentaron los falsos positivos, las persecuciones y señalamientos contra los dirigentes por parte del Ejercito Colombiano. Por ello, reiteraron la exgencia  al Estado de realizar un cese bilateral del fuego como base fundamental para tejer confianzas y avanzar hacia la construcción de una paz estable y duradera.

La Defensora de Derechos Humanos Piedad Córdoba y los Representantes a la Cámara Iván Cepeda y Hernando Hernández se unieron al llamado de cese bilateral del fuego,   “porque el pueblo colombiano tiene derecho a la paz”. Resaltaron además la necesidad de una reforma agraria integral que democratice las zonas rurales y de riqueza del país como elemento base para llegar a una verdadera paz con justicia social porque las locomotoras de la “Prosperidad Democrática” son el aplastante de la soberanía y la dignidad del pueblo colombiano. Por último afirmaron que el próximo lunes 21 de enero serán entregadas a la Defensoría Nacional del Pueblo las denuncias recogidas en esta audiencia en conjunto con 560 casos de nuevos falsos positivos.

A esta audiencia asistieron defensores de Derechos Humanos de Lazos de Dignidad, la Corporación Colectivo de Abogados Suyana y los  miembros de la Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes” quienes han adelantado la asesoría, acompañamiento, defensa jurídica y denuncia de las violaciones e infracciones a los Derechos Humanos en el Suroccidente Colombiano.

En horas de la tarde se realizó el Panel sobre Contexto, militarización y problemática de Derechos Humanos en el Departamento del Cauca, para acto seguido  cerrar con un acto simbólico de reivindicación de todos los muertos y luchadores sociales que se encuentran detenidos en varias cárceles del país, resaltando que la propuesta de la Marcha es defender la vida, la tierra, la soberanía, la dignidad, crear alternativas de poder político y defender con valor y coraje la construcción de una verdadera paz con justicia social.

Enero 19 de 2013



¡Hemos puesto en Marcha nuestro corazón,
Seguirá en Marcha la esperanza!

COMISIÓN DE COMUNICACIONES
MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MARCHA PATRIÓTICA 


CORREGIMIENTO DE LA MORALIA,
MUNICIPIO DE TULUA ENERO 19 DE 2013

Haciendo uso de los espacios de participación creados por el gobierno nacional y las FARC-EP con motivo de los diálogos que están llevando a cabo en la Habana Cuba. La Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca ASTRACAVA subdirectiva Tuluá nos proponemos realizar el “Primer Foro Municipal Agrario por la Paz” el día 19 de enero del 2013 en el corregimiento de la Moralia, municipio de Tuluá; a partir de las  8:00 a.m.

Como colombianos y como campesinos que hemos sufrido las consecuencias del conflicto social y armado y el abandono del estado, consideramos que es un deber nuestro, ser partícipes de la búsqueda de la paz en nuestro país, que nuestros aportes y exigencias como campesinos sean escuchadas y tenidas en cuenta en la mesa de diálogos ya que la paz es un compromiso de todos. 

El foro tiene como objetivo debatir, recoger y socializar propuestas alternativas y de progreso para los campesinos, los medianos propietarios y los gremios de la producción agropecuaria que tengan propuestas para el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de todas las comunidades que viven el campo de nuestro municipio, las cuales serán recogidas como aporte para la discusión del primer punto de la agenda acordada entre el gobierno nacional y las FARC-EP,  que luego serán enviadas a la mesa de diálogos a través de la página oficial www.mesadeconversaciones.com.co

METODOLOGIA DEL FORO

El foro se realizara en cuatro (4) momentos:
Primer momento: se inscribirán los delegados de las organizaciones campesinas y/o gremiales que asistan, se realizara un saludo y la presentación del foro por parte de las organizaciones convocantes.

Segundo memento: Se realizara una conferencia de contextualización sobre la problemática del sector agrario en el departamento y las principales propuestas que se discuten a nivel nacional para solucionarlo.

Tercer momento: presentación del temario y posterior desarrollo de la discusión a través de  cinco (5) mesas de trabajo. En las mesas se discutirán integralmente todos los subtemas que se contemplan en el punto número uno de la agenda de negociación establecida en el acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el gobierno de la república de Colombia y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-ejercito del pueblo.

Cuarto momento: Lectura en plenaria de las relatorías de las mesas y lectura de declaración política del foro.

Todas las organizaciones asistentes al foro pueden presentar propuestas por escrito, las cuales se recogerán y se adjuntaran a las relatorías de las mesas para ser enviadas a la mesa de diálogos en la Habana (Cuba). Se sugiere que estas ponencias traten de recoger propuestas concretas por cada uno de los subtemas planteados para la discusión de la política de desarrollo agrario  integral. Cada organización puede participar con máximo dos delegados en el foro agrario por la paz del municipio de Tuluá.

ORGANIZACIONES CONVOCANTES

ASTRACAVA, subdirectiva Tuluá, Asociación de Familias Campesinas Agropecuarias de San Rafael, Puerto Frazadas y Quebrada Grande -AFAC; Asociación de pequeños productores del corregimiento de venus-ASOPROVENUS; Asociación de Parceleros de San Antonio-ASOSANANTONIO; Juntas de Acción Comunal de los corregimientos de Santa Lucia, Puerto Frazadas, Piedritas, Monteloro, Tochecito, La Diadema, Venus y la Moralia.





Amigos y colegas

Reciban de nuestra parte un cálido saludo y la invitación para participar en la RUEDA DE PRENSA, el día SÁBADO 19 de Enero, a las 12 del medio día, en las instalaciones de la CASA COMUNAL del Corregimiento El Palo- Caloto, convocada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, en el marco de la Audiencia Humanitaria "Por la Vida, la Armonía Territorial y la Paz, la Guerra nos Toca, la Paz es Nuestra"

En ella, se hablará sobre las violaciones sistemáticas expuestas por la comunidad durante el desarrollo de la Audiencia, así como de las conclusiones del Panel “Contexto, militarización y Problemática de Derechos Humanos” en el cual se abordarán las temáticas: “Plan Nacional de Consolidación y reconstrucción Territorial” y “Plan de Guerra Espada de Honor”, Presencia Militar en la Región, Crisis humanitaria regional, entre otros.

La Rueda en mención, contará con la presencia de los delegados de la Comisión de Paz del Congreso de la República, delegados internacionales y de la Comisión de Derechos Humanos de la Marcha Patriótica. 
Esperamos su asistencia,


 COMISIÓN DE COMUNICACIONES DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO
Movimiento Político y Social Marcha Patriótica

¡El silencio no puede ser impuesto
por el ruido de las armas,
hoy somos comunidades en marcha!


Información:
315 5074077 / 315 2289804 / 321 4852130

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget