CONVOCATORIA
Los centenares de muertos y heridos civiles, las afectaciones a sus casas, colegios,
escuelas, hogares de bienestar familiar, los continuos señalamientos, las
privaciones de libertad de comuneros, amenazas, desplazamientos masivos y el
miedo constante, es la trágica realidad que afrontan los pobladores de las
zonas rurales del departamento ante el desarrollo de la fase de intervención del “Plan
Nacional de Consolidación y reconstrucción Territorial”, en el cual han sido
incluidas 2 zonas como de urgente intervención y se abarca 12[1] de sus municipios ubicados
en la zona Norte (Cordillera Central) y en la zona sur (Pacífico) del
Departamento.
Estos hechos imponen la urgente necesidad de
constitución de un espacio que permita a las organizaciones sociales, populares
y de defensa de los derechos humanos, analizar
la situación humanitaria de la región, escuchar a las víctimas, consensuar
acciones y mecanismos orientados a hacia la promoción, prevención y protección
de la población civil afectada por los efectos de la violencia sociopolítica,
de la acción del para militar y de las operaciones de guerra que adelantan las
fuerzas armadas del Estado, en el propósito de poner fin al sufrimiento que
padece la población asentada en la zona, en su gran mayoría sectores sociales
populares y contribuir a la cohesión de caminos que conduzcan a la búsqueda
de una solución política del conflicto social y armado que vive el país.
Teniendo en cuenta que en el Departamento del
Cauca, el Estado Colombiano desarrolla una ofensiva político militar contra la
insurgencia, cuyos efectos los padece en su gran mayoría la población civil, y
que paradójicamente se han incrementado las denuncias por graves violaciones al
DIDH e infracciones al DIH; resulta urgente la realización de una “audiencia pública de Derechos Humanos en
el Departamento del Cauca”, con el acompañamiento de las Comisiones de Paz
y Acuerdo Humanitario del Senado y la Cámara de Representantes, los Órganos de
Control, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia y
las organizaciones de defensoras de Derechos Humanos de orden local y nacional.
Se trata, además, de retomar las voces de los centenares de colombianos
y colombianas que defienden sus formas de organización social, política y
cultural, y el ejercicio pleno de la vida en convivencia comunitaria en medio
del conflicto social y armado colombiano.
¡El silencio no puede ser impuesto por el ruido de
las armas, hoy somos comunidades en marcha!
OBJETIVO GENERAL:
· Constituir un
espacio para el análisis de la situación humanitaria que afecta a la población
civil en el Departamento del Cauca, en el marco del plan de consolidación
territorial y la creciente paramilitarización del departamento, para propiciar
los mecanismos e instrumentos de promoción,
prevención y protección de los derechos humanos, con el fin de contribuir a la
lucha contra la impunidad y la apertura de caminos que conduzcan a la búsqueda
de una solución política del conflicto social y armado que vive el país.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
1. Visibilizar la grave problemática en materia de Derechos Humanos que
enfrentan las comunidades campesinas, indígenas, afro descendientes y urbanas del
Departamento del Cauca.
2.
Analizar el impacto de las acciones para militares
en la región;
3. Abrir el espacio continuo para las denuncias que
en forma pública y privada deseen abordar las personas, las comunidades y las
organizaciones afectadas por la violencia socio política que afecta a la
región;
4.
Comprometer la acción de la justicia para que
las violaciones e infracciones a los derechos humanos cometidos contra la
población civil en el Departamento del Cauca, no queden en la impunidad;
5.
Demandar del Estado colombiano, las garantías
para el ejercicio de los derechos humanos y las libertades públicas de la
población civil afectada por la acción del paramilitarismo y los abusos de la
fuerza pública.
6. Proponer alternativas en el marco del proceso de
diálogo entre el Estado Colombiano y la insurgencia armada de las FARC-EP.
7. Realizar una jornada humanitaria y de asistencia medica para las comunidades
del Norte del Cauca.
ACTIVIDADES
Ø Realizar una brigada de salud con atención médica, odontológica y
psicosocial.
Ø Campaña de recolección de medicinas, alimentos y apoyos solidarios.
Ø Mesa de denuncias e informe de violaciones de DDHH.
Ø Actividades culturales y recreativas.
Ø Cubrimiento de medios de comunicación.
TEMAS:
1.
Ubicación de contexto sobre las graves
violaciones a los derechos humanos en el Departamento del Cauca
2.
Incidencia del Plan de consolidación y
recuperación Territorial en el Departamento del Cauca
3. Incidencia de la presencia de grupos armados,
especialmente de los grupos paramilitares que hacen presencia en el
Departamento del Cauca
4.
Propuestas de reconstrucción de la memoria de
las víctimas del conflicto social y armado en el Departamento del Cauca
5.
Propuestas de diálogo y negociación política del
conflicto colombiano
METODOLOGÍA:
Está constituida por
tres momentos de construcción organizativa y pedagógica:
- Antes:
Ø Solicitud de
audiencia ante el gobierno nacional, departamental y municipal para acordar el
acompañamiento de las y los participantes de la misión humanitaria durante su
etapa de preparación y arribo al Municipio de Caloto, durante la realización de
la misma y durante el proceso de retorno.
Ø Definición de
una estrategia de preservación de la Audiencia.
Ø Acompañamiento
psicosocial de las víctimas individuales y colectivas que van a entregar su
testimonio público durante la audiencia (Antes, durante y después de la misma).
- Durante:
Ø Aplicación de
la estrategia de acompañamiento y preservación de la integridad y seguridad
personal de las víctimas, organizaciones convocantes, instituciones
gubernamentales e invitados nacionales e internacionales.
Ø Funcionamiento
de la Comisión Jurídica y de atención Psicosocial de las víctimas.
- Después:
Ø Aplicación de
la estrategia de preservación de la vida y la integridad personal de los
participantes a la misión para su retorno.
Ø Preparación y
elaboración de los documentos que sustenten el contenido y alcance de la audiencia
para efectos de las respectivas denuncias, quejas ante las autoridades
judiciales y estructurar los procesos de diálogo y negociación con el gobierno
nacional y territorial.
Ø Seguimiento a
las medidas protección y seguridad personal y colectiva para los asistentes y
participantes de la audiencia.
Ø Seguimiento a
las propuestas de diálogo y negociación política del conflicto colombiano.
AGENDA DE LA AUDIENCIA
VIERNES
18 DE ENERO
2:00 a.m. a 4:00 p.m. Llegada de los participantes y
acreditaciones
4:00 p.m. a 8:00 p.m.
Jornada de preparación de casos
Taller
Preparación Testimonios - Equipo Psicosocial
Recepción
de denuncias – Equipo Jurídico
Recepción de solicitudes
de reparación administrativa.
De
forma paralela se realizaran:
1. Actividades para los niños:
Las actividades para los niños estarán enfocadas a:
Pintura: realización de un mural por los niños alusivo a sus vivencias
en la región.
Música con los materiales que existan en la región.
Recreación
2. Asistencia Médica odontológica y psicosocial
7:00
p.m. a 9:00 p.m. Acto cultural
Aquí se pretende realizar una obra de teatro, concierto con las
cantantes de la resistencia campesina, poesía, etc.
SÁBADO
19 DE ENERO
8:00 a.m. a 8:30 a.m.
Instalación de la Audiencia
Humanitaria
Honorables senadores y
representantes a la Cámara
8:30 a.m. a 9:30
a.m.
Presentación de las
organizaciones sociales convocantes e instituciones (Oficina del Alto
comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia,
Procuraduría, Defensoría del Pueblo y Personerías Municipales) y personalidades
asistentes.
9:30 a.m. a 12:00 p.m.
PANEL SOBRE CONTEXTO, MILITARIZACIÓN Y PROBLEMÁTICA DE DERECHOS HUMANOS
EN DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Este se realizará en un panel, en el cual se abordaran los siguientes
temas:
- Megaproyectos e Intereses económicos en la región.
- “Plan
Nacional de Consolidación y reconstrucción Territorial” y “Plan de Guerra
Espada de Honor”.
- Presencia
Militar en la Región
- Crisis humanitaria regional.
- Solución política al conflicto y paz con justicia social.
Se plantean una hora de panel de discusión y treinta minutos para
intervenciones y preguntas.
12:00 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo comunitario
2:00 p.m. a 4:30 p.m. Presentación de casos
individuales y colectivos
4:30 p.m. a 5:00 p.m. Informe Comisión Jurídica
Relatora.
5:00 p.m. a 6:00 p.m. Conclusiones generales de la audiencia
6:00 p.m. a 7:00 p.m. Cierre – Acto de Memoria
Organizaciones
convocantes:
Red de Derechos del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías
Cifuentes”, Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano, Comisión
Nacional de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha
Patriótica, Comisión Nacional de Derechos Humanos de la CONAP, Coordinadora
Estudiantil Tuto González, REMAP, CAHUCOPANA, CPDH, Fundación Lazos de
Dignidad, FENSUAGRO, FEU, Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra –
ACVC, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC, Fundación
MANDUCO, CONAP Nororiente, Colectivo Amauta, ASODEMUC, Comisión de DH Red
Gonzalo Bravo Pérez, Prensa Libre, Coordinadora
Siembra, Colectivo Suba Nativa, Colectivo Al Timón, Colectivo Hecho en Usme,
Conciencia Crítica, Colectivo Manos en la Tierra, Colectivo Estudiantil Kikuyo,
Notimundo, Colectivo Zoodristi, CEAR, CREDHOS, Emisora la Voz de los Sin Voz,
Colectivo Brecha, Productora Señal Perdida, Colectivo Darío Betancur,
Dinamizadora Cacica Gaitana, Unidad de Procesos Populares, Capitulo Bogotá
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE.
[1]Miranda, Caloto,
Corinto, Jambaló, Toribío, Santander de Quilichao, Argelia, Balboa, Guapi, El
Tambo, López de Micay y Timbiquí
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.