“CRECE
LA AUDIENCIA”
Febrero 20 de 2013
La
paz con justicia social es un derecho y un anhelo histórico de los colombianos
y colombianas. Desde la Independencia en el siglo XIX, miles de hombres y
mujeres han entregado su vida por conocer en nuestra Patria una sociedad mƔs
justa y equitativa. Desde distintos rincones de Colombia se escucha, en la hora
actual, un inmenso clamor por la solución polĆtica del conflicto para sembrar
las bases de la paz con justicia social. Trabajadores, campesinos, indĆgenas,
afrodescendientes, mujeres, jóvenes, intelectuales, sectores de la iglesia, la
gente del común, claman en un coro polifónico por la paz en cada provincia y
región de nuestro territorio. La paz con justicia social es una responsabilidad
con las generaciones futuras y con el mundo.
Una
paz estable, vinculante y duradera debe construirse con la participación
determinante del constituyente primario. En nuestra tradición republicana ese
poder constituyente reside en el pueblo, en la gente del común. Por ello, Simón
BolĆvar, en su mensaje a la Convención de OcaƱa, en 1828, manifiesta: “TambiĆ©n
participo yo de la mayor ventura devolviĆ©ndoos la autoridad que se habĆa
depositado en mis cansadas manos; tocan a los queridos del pueblo las
atribuciones soberanas, los derechos supremos, como delegados del omnipotente
augusto de quien soy sĆŗbdito y soldado”.
En la tradición emancipatoria de Nuestra América los procesos que nacen
desde abajo, desde las entraƱas del pueblo, emergen para permanecer. Debemos
perseverar en que los distintos caminos que elijan los movimientos sociales
(Congresos; Cabildos; Rutas; Mingas; Marchas; etc.) siempre potencien la
soberanĆa popular. La paz con justicia social debe ser refrendada por el
pueblo; esta es nuestra responsabilidad histórica y ejemplo de coherencia con
nuestra historia democrƔtica.
Las
Constituyentes por la solución polĆtica y la paz con justicia social en
Colombia son una manifestación de la plena confianza en el constituyente
primario, que en este momento debe dirigir el destino de esta patria
estremecida por la guerra, la injusticia y los lĆmites a la democracia. Las Constituyentes
las concebimos como experiencias de organización, acumulación y politización de
las gentes del común y los sectores sociales y populares organizados; expresión
permanente de una construcción democrÔtica, directa, comunitaria y
autogestionaria del poder popular desde abajo. No tienen como propósito
conformarse en estructuras formales, sino en procesos dinƔmicos orientados por
el propio pueblo. Las Constituyentes pueden ser locales, regionales o
sectoriales, según las condiciones y posibilidades de cada situación. Sus
reivindicaciones, formas de organización, tipos de movilización, repertorios
culturales, imaginarios, sĆmbolos, etc., se comprenden como un ejercicio
autónomo y soberano por la paz de Colombia.
Convocamos a todos los colombianos y colombianas a
iniciar este proceso el 20 de febrero 2013, comprometiendo nuestra experiencia
vital a gestar Constituyentes por la paz con justicia social en Colombia.
Allà donde cualquier voz de un compatriota esté decidida a contribuir a este
largo proceso, encontrarĆ” aquĆ su espacio, que parafraseando al poeta y pensador
colombiano Jorge Zalamea: “Crece la audiencia... y seguirĆ” creciendo”, por la
paz de nuestra “dulce y tremenda tierra”,
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.