“Quedó clara la función que
cumplen los medios en el conflicto colombiano, la cual no es otra que ocultar
los crímenes de Estado, promover la guerra, y atentar contra la paz con
justicia social que requiere el pueblo colombiano"
MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA LA GUERRA
Continuar el trabajo por la solución política al
conflicto social y armado que vive el país, y alcanzar la paz con justicia
social para el pueblo colombiano, fue una de las conclusiones del primer foro Conflicto, medios y solución política,
realizado el 28 de febrero en la ciudad de Cali, en el departamento del Valle
del Cauca
El foro, que contó con la presencia de Jorge Enrique
Botero y Carlos Lozano Guillén, fue organizado por la Marcha Patriótica, el
Proceso de Unidad del Suroccidente Colombiano (PUPSOC), y la Red de Medios
Alternativos y Populares (REMAP), como lugar de encuentro para periodistas,
estudiantes, docentes, investigadores y distintos medios alternativos que
trabajan por la paz con justicia social y la salida política al conflicto
social y armado colombiano.
Caracterizar el papel que juegan los medios de
comunicación privados dentro de la guerra en Colombia, fue uno de los objetivos
del foro. “Quedó clara la función que
cumplen los medios en el conflicto colombiano, la cual no es otra que ocultar
los crímenes de Estado, promover la guerra, y atentar contra la paz con
justicia social que requiere el pueblo colombiano para superar el conflicto
social y armado; así se comportaron en los diálogos de paz del Caguán, y de igual forma lo hacen en los diálogos de
paz que actualmente se adelantan entre el Gobierno colombiano y las FARC en La
Habana”, afirmaron voceros de la REMAP, al concluir el foro.
Dentro de la jornada también se destacó la
importancia de fortalecer las Constituyentes
por la Paz con Justicia Social como espacio
amplio de participación, propuesto es agosto de 2011 en la ciudad de
Barrancabermeja por distintos procesos sociales del país en los que confluyeron
la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y la Minga Social y
Comunitaria, entre otros. Frente al tema Carlos Lozano Guillén, director del
Semanario Voz, enfatizó en la necesidad de conformar la “Constituyente de
medios de comunicación” y la importancia de discutir sobre la política de
comunicaciones del país en los diálogos de paz en La Habana.
Con Jorge Enrique Botero se analizó el lenguaje
empleado por los medios. Por ejemplo, frente a los prisioneros de guerra que
captura las FARC, Botero dejó claro que canales como teleSUR se refieren a
ellos como “retenidos”, mientras que las corporaciones mediáticas como RCN y
Caracol se encargan de presentarlos como “secuestrados”. Con éste y otros
ejemplos, evidenció la tergiversación y desconocimiento del conflicto que
promueven los medios de comunicación privados en
Colombia.
Una solución política al conflicto social y armado,
que incluya a todos los grupos insurgentes de Colombia, y la lucha por la paz
con justicia social, quedó como parte de la agenda de los asistentes al primer
foro Conflicto, medios y solución
política. Es este el primer avance en la construcción de un espacio amplio
de trabajo que continuará reuniéndose y construyendo acciones conjuntas en
beneficio del pueblo colombiano.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.