
La mayoría de
estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, somos hijos e hijas de
trabajadores y trabajadoras, y conocemos en carne propia lo que implica –para
nuestras familias- el que nuestros padres tengan salarios irrisorios, con los
cuales apenas pueden sostenernos a partir de un gran esfuerzo y de un cálculo
exhausto de todos los gastos que tenemos a diario. Por lo tanto, no puede
quedarnos tan difícil entender la justeza de la lucha que libraron los
trabajadores simplemente porque el Estado y la Universidad, les reconozca el
gran e importante esfuerzo que hacen día a día por un buen funcionamiento de
nuestra Alma Mater; asunto que implica por supuesto, una reivindicación
salarial en el marco de lo legalmente constituido, pues el ajuste exigido y
ganado, no es nada salido de los cabellos, pues ha sido dinero que han dejado
de recibir durante casi dos décadas. No pasa lo mismo –por obvias razones- con
los trabajadores del sector defensa, pues ellos, vienen recibiendo cualquier
tipo de dadivas y mejoras salariales, porque el Estado requiere que estén muy
contentos y juiciosos en el mantenimiento de la guerra que sostienen, por eso
–y muchos otros intereses- estos sectores de trabajadores sí cuentan con mejores
condiciones de trabajo.
En este marco cabe
preguntarnos, cuál es la función principal del Estado, ya que como es evidente,
el Estado y sus gobiernos de turno, privilegian las acciones bélicas y la
financiación de la guerra, por encima de la academia, el conocimiento, la
investigación, la ciencia, la tecnología y aún más por encima de la garantía plena
de los Derechos Fundamentales (Educación, Salud, Trabajo digno, Vivienda, etc.)
que con esfuerzo nos hemos ganado como pueblo, esto a sabiendas que las
funciones misionales de la Universidad son instrumentos que indiscutiblemente
pueden servir para generar propuestas viables que ayuden al país a salir de la
miseria de la mayoría de su población y a superar el conflicto social y armado
por la vía del dialogo. Pero no, lamentablemente a este Estado no le interesa
el bien común ni el buen vivir de toda la población, ni está en sus prioridades
garantizar los derechos del pueblo, por eso es que estamos como estamos, pues
nos han llevado hasta el punto en que todo es un negocio y un mercado lucrativo
para terceros, pues mientras la gente se mata trabajando, finalmente los que
gozan de ese dinero son los dueños de las empresas a las que la gente termina
entregándoles todo su salario, pues el Estado no garantiza absolutamente nada.
En este marco, sabemos
que el problema que hoy denuncian los trabajadores de la UN, es apenas una
consecuencia de la des financiación de la Universidad Pública y por ende de su
privatización, es decir, el problema tiene raíces profundas que surgen de las
políticas gubernamentales y estatales en el marco de un modelo económico neoliberal
que traza las líneas orientadoras para que el Estado se deshaga de todas sus
responsabilidades y genere unas condiciones para la prestación de servicios, la
mercantilización de los derechos y por ende de la vida misma. Por eso, pensamos
que el triunfo de los trabajadores logrado en este momento, es una importante
ganancia al capital, a la privatización y a las políticas neoliberales del
Estado, aunque no es la lucha final, sí es una ganancia importante y
trascendental.
Desde el Proceso de
Organización Estudiantil, nos hemos solidarizado con la lucha de los
trabajadores porque conocemos de sus causas y de la justeza de sus exigencias,
porque somos hijos e hijas del pueblo asalariado. Igualmente, manifestamos la
necesidad de obtener unas garantías académicas para continuar
satisfactoriamente con el semestre, por lo que las directivas a nivel Nacional
y de Sede tienen que comprometerse a darnos todas las garantías, buscando que
se evite una masacre académica y un semestre mediocre, pues nuestra lucha es
por una academia gratuita y de calidad. Ante esto, llamamos a los estudiantes y
a todos los representantes estudiantiles a velar por unas condiciones básicas
para que se desarrolle el 100% del semestre y de la programación académica en
cada unas de las asignaturas, y en esta tarea, disponemos de los compañeros que
siendo de nuestra organización, son a su vez representantes estudiantiles.
Finalmente, llamamos a
los estudiantes a ser consientes que nuestra lucha, está en el marco de una
educación diferente, y por ello, desde la Mesa
Amplia Nacional Estudiantil, se construyó un borrador de ley que todos y
todas debemos conocer y respaldar, por lo que es necesario que se lea, discuta
y aporte frente a este documento, para ello invitamos a participar en todos los
espacios que se abrirán así como en las reuniones por carreras que se vienen
convocando. Igualmente llamamos a la movilización del Jueves 21 de Marzo, en la que los estudiantes exigiremos GRATUITAD CON CALIDAD, para nuestra
academia.
Fraternalmente,
PROCESO DE ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL –PROES-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA
Marzo 18 de 2012.
Visítanos en :
http://proesunalpalmira.blogspot.com/
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.