mayo 2013
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Foro de Participación política A propósito de los diálogos de paz:
Participación Política, educación y paz con Justicia social





Justificación:

Se abre una nueva oportunidad, el actual espacio de diálogos entre la insurgencia FARC-EP y el gobierno nacional, y la cada vez más cercana posibilidad de diálogo con la UC-ELN, se presenta como un escenario que si bien se da en un contexto de confrontación militar, es una posibilidad para la culminación del conflicto social, político y armado que vive nuestro país desde hace ya casi seis décadas. La posibilidad de una salida dialogada y negociada corresponde con el clamor popular de construir la paz con justicia social. En este marco han salido a relucir una serie de debates y problemas históricos para el pueblo colombiano, la excesiva concentración de la tierra en unas pocas manos, la desigualdad social, la exclusión del sistema político colombiano, la exterminación de los luchadores populares, la persecución y criminalización a la protesta social, los recortes a las políticas sociales, en fin, se podría continuar con la lista. Por lo cual partimos de la premisa que la construcción de la paz con justicia social, y de una Colombia diferente solo podrá darse si la sociedad civil en su conjunto participa de manera directa, con su voz, como constituyente primario.

El sistema político colombiano se ha caracterizado por ser un régimen excluyente, que históricamente ha exterminado las voces diferentes a través de la violencia, ignorando los intereses y necesidades de los sectores populares, a la vez que las clases políticas dominantes recurren a prácticas extrainstitucionales, corruptas y clientelares para mantenerse en el poder, y  El fin de la persecución histórica desde las esferas del poder cesará cuando millones de voces se empoderen de la construcción de una Colombia diferente, donde la participación de los excluidos en la definición de los rumbos nacionales sea un hecho y no un anhelo.

Trascender la configuración de democracia representativa y participativa que existe en el país requiere ineludiblemente una renovación y participación desde abajo, de tal forma que se pueda  construir un nuevo marco para las relaciones sociales a partir de la pluralidad y la participación mediante la movilización e inclusión estatal. Sin embargo, existe aún poco consenso acerca de la intervención de los sectores sociales y populares en el sistema político colombiano, es necesario por lo tanto ubicar un punto intermedio entre los retos que trae consigo el posconflicto, que no se reduce específicamente a la superación de las secuelas del conflicto social y armado, sino en acciones encaminadas a generar las condiciones propicias para la superación de las causas estructurales que dieron origen a este, y que hoy se han profundizado generando la degradación del conflicto. Pues el acuerdo que conlleve a la culminación del conflicto social, político y armado ineludiblemente deberá partir de una reconfiguración del sistema político colombiano, en lo que respecta a las garantías democráticas para hacer política, y expresar ideas contrarias a las dominantes. Pues a través de la historia ha habido intentos de realizar el tránsito e inserción al sistema democrático, con nefastos resultados como lo fue el genocidio de más de 5000 militantes de la Unión Patriótica.

Por lo cual hoy nos preguntamos ¿Está el sistema político colombiano en capacidad de materializar las demandas de los sectores sociales y populares que se han visto históricamente excluidos del poder? ¿Qué papel juega la educación en la actual situación de Colombia, cuál sería este en un escenario de paz con justicia social?

Siendo la Universidad el escenario por excelencia para la  discusión, el debate, la crítica y la construcción de una sociedad justa, plural y democrática, donde tengamos la capacidad de escuchar la voz disidente en el marco de la tolerancia y el respeto, se propone el desarrollo de un foro que permita el debate en torno a la construcción de paz con justicia social en el país.

Objetivos:

General: Generar un espacio de discusión de los principales debates en torno a la participación política y el papel de la educación en la construcción de paz con justicia social

Específicos
•        Propiciar un debate crítico en torno a las garantías para la participación política en el país
•        Examinar cuál es el papel de la educación en un escenario de paz con justicia social
Presentación del evento
 Los invitados para este evento
•        Delegación de las FARC-EP
•        Carlos Lozano-Vocera Marcha Patriótica
•        David Florez- Vocero Marcha Patriótica
•        Francisco Toloza-Académico

Metodología:

* Presentación del evento: A cargo de los organizadores
2:00-2:15 Presentación
2:15-2:30 Saludo del Rector de la Universidad del Valle
                  Saludo José Joaquín Bayona Esguerra-Director del Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos
2:30-2:50 Est. Andersson Ospina“El papel de la Universidad en la construcción de la Paz con Justicia Social”  (ponencia construida entre organizaciones)
2:50-3:10 Juan Carlos Arango- SINTRAUNAL
3:10-3:30 Francisco Toloza “El Sistema político colombiano actual, y en un nuevo escenario de paz”
3:30-3:50 Carlos Lozano “La Paz con Justicia Social”
BREAK 3:50- 4:10
4:10- 5:00 Intervención de la delegación en la Habana de las FARC-EP
5:00-6:00 Preguntas Ronda de 10 preguntas del público, estas serán recolectadas y posteriormente leídas ante la delegación para que las responda, en el lapso de una Hora
Cierra/Apertura David Florez





Domingo 26 de mayo de 2013



"Hemos llegado a un acuerdo sobre el primer punto de la Agenda contenida en el "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".


Acordamos denominarlo "Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral"
En el próximo ciclo de conversaciones, presentaremos el primer informe periódico de la Mesa.
Hemos construido acuerdos sobre los siguientes temas:

• Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. • Programas de desarrollo con enfoque territorial. • Infraestructura y adecuación de tierras. • Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. • Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. • Políticas alimentarias y nutricionales.

Lo que hemos convenido en este acuerdo será el inicio de trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia. Está centrado en la gente, el pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo.

Busca que el mayor número de habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente, puedan acceder a ella, mediante la creación de un Fondo de Tierras para la Paz.

El Gobierno Nacional formalizará progresivamente, con sujeción al ordenamiento constitucional y legal, todos los predios que ocupan o poseen los campesinos en Colombia.

Se crean mecanismos para solucionar conflictos de uso y una jurisdicción agraria para la protección de los derechos de propiedad con prevalencia del bien común.
Está acompañado de planes en vivienda, agua potable, asistencia técnica, capacitación, educación, adecuación de tierras, infraestructura y recuperación de suelos.

El acuerdo busca que se reviertan los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado.

Incluye la formación y actualización de la información rural para la actualización del respectivo catastro, buscando seguridad jurídica y mejor y más eficiente información.
Pensando en las futuras generaciones de colombianos, el acuerdo delimita la frontera agrícola, protegiendo las áreas de especial interés ambiental.

Buscando un campo con protección social, erradicar el hambre a través de un sistema de alimentación y nutrición.

Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que esperamos lograr en los próximos meses el cual contiene seis puntos. A partir del siguiente ciclo de conversaciones que se inicia el 11 de junio, comenzaremos la discusión del segundo punto de la Agenda incluido en el "Acuerdo General" de La Habana, denominado Participación Política.

Uno de los principios que guían estas conversaciones es que "nada está acordado hasta que todo esté acordado". Esto quiere decir que los acuerdos que hemos ido construyendo, están condicionados a que lleguemos a un acuerdo sobre la totalidad de la Agenda y, también, que en la medida en que se avance en la discusión se puedan ajustar y complementar los acuerdos sobre cada uno de los sub puntos.

Queremos destacar que en estos 6 meses de conversaciones no solamente hemos discutido el tema agrario. En este lapso se dio vida al proceso de conversaciones, se convino la manera de trabajar en plenaria, comisiones o por separado y se pusieron en marcha distintos mecanismos de participación y consulta ciudadana para recibir propuestas y opiniones de ciudadanos y organizaciones sociales. Estos mecanismos y procedimientos de trabajo y participación ya están en marcha, por lo que esperamos que hacia adelante avancemos con mayor celeridad en la búsqueda de acuerdos.

Resaltamos el aporte de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento Para la paz de la Universidad Nacional en la organización de los foros que se han realizado en Bogotá sobre los temas Agrario y de Participación Política.
También incorporamos los aportes de las mesas regionales organizadas por las Comisiones de Paz del Senado y la Cámara de Representantes de Colombia.

Agradecemos a los miles de colombianos y colombianas, y organizaciones sociales que nos han hecho llegar sus propuestas y opiniones sobre los puntos de la Agenda a través de los foros, la Página Web o los formularios que están disponibles en alcaldías y gobernaciones. Todas y cada una de estas propuestas han sido recibidas por las delegaciones en La Habana. En la Mesa de Conversaciones se acordó y puso en marcha un procedimiento para recibirlas ordenadamente, clasificarlas y tenerlas disponibles en medio electrónico.

Queremos agradecer de manera especial a Cuba y Noruega, países garantes de este proceso, por su permanente apoyo y por el ambiente de confianza que propician.
La presencia de sus representantes en La Mesa de conversaciones es factor fundamental para el desarrollo de las mismas. Igualmente agradecemos a Chile y Venezuela, países acompañantes, a quienes las delegaciones informan periódicamente sobre la marcha de los diálogos.

Estos cuatro países conforman un grupo de naciones amigas del proceso que valoramos de manera especial, al igual que agradecemos las expresiones de apoyo de otras naciones, organismos y líderes internacionales que fortalecen la confianza en el camino que estamos transitando".

BOLETÍN DE PRENSA No. 11
Palmira, Mayo 25 de 2013


Fueron diez días de fiesta en favor de la Paz con Justicia Social. El talento y entrega de los artistas que dieron todo de sí en este V Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social, ponen en marcha las voces de quienes empiezan a descubrir el engaño de aquellos que promueven la guerra, el odio y la barbarie para enceguecer a la sociedad.

Los guerreristas son muy pocos, y esos pocos serán vencidos porque los artistas impedirán que contaminen con su odio al país. Por eso, durante diez días de Festival, sus cuerpos, sus voces y el pensamiento nocturno, no pararon de gritar en auditorios, plazas, escuelas y calles que “¡Los artistas vamos por la Paz con Justicia Social!”.

La Constituyente de Artistas por la Paz con Justicia Social, es su meta más próxima. Y ya sus exigencias se escuchan en los lugares más recónditos y visibles: inclusión de la Política Cultural, y participación del sector artístico colombiano en las discusiones de la mesa de diálogos de La Habana, son conclusiones de los artistas que ensordecen a incrédulos y guerreristas, y que unen los pasos para la construcción de un nuevo país.

Sea este, entonces, el cierre del V Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social que al son de bajos, guitarras, baterías, break dance, hip-hop, teatro y poesía, llega a la mesa de diálogos de La Habana con propuestas para acabar con la injusticia y pobreza del país.


¡Viva la Constituyente de Artistas por la Paz con Justicia Social!
¡Viva la salida política al conflicto colombiano!

¡SOMOS ARTISTAS POPULARES! ¡JAMÁS DAMOS UN PASO ATRÁS!
¡ESTAMOS UNIDOS! ¡Y VENCEREMOS!


Oficina de Prensa y Comunicaciones
V Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social


Crónica
Elegua / Sábado 25 de mayo de 2013


La ciudad nombrada la más peligrosa de Colombia, se “engalanó” para la realización de una Cumbre, que como su nombre lo indica, era sólo para la gente de arriba: élites con capacidad y autonomía para aprobar tratados de libre comercio (TLC). El jueves veintitrés de mayo de dos mil trece, se llevó a cabo la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, dizque para aportar a la “integración” e intercambio comercial entre los países Chile, México, Perú y Colombia. La también llamada Calicalentura, que no le abre las puertas a los desesperados: fue sede; le abrió las puertas a mercaderes de la vida, usurpadores de territorio, a mandatarios de la retrógrada derecha como el de Chile y México.

Antes de dar inicio el evento, “La Sucursal” fue cubierta de verde: Por donde estaba planeado que pasaran los mandatarios y empresarios, se llenó de policías. Si por la quinta ibas pasando te encontrabas un policía cada dos cuadras. Si en las calles llovía, en el cielo no escampaba, plena vigilancia desde el aire: helicópteros sobrevolando, aviones y avionetas de inteligencia, y hasta avioncitos no tripulados nos “acompañaban” el camino.

Desde el lunes veinte, el Gobernador del Valle del Cauca, le pidió el favor al rector de la Universidad del Valle (UniValle) que cerrara las puertas de este establecimiento de educación superior – de carácter público -, para evitar cualquier alteración, cualquier intento de desmentir esa patraña publicitada en los medios privados de comunicación. El Municipio sacó un decreto que prohibía cualquier manifestación o movilización, asunto que me llama mucho la atención ya que se supone que la Constitución es la norma de normas, donde está escrito el Artículo 37 – donde alude al derecho a reunirse y manifestarse públicamente -; y ninguna ley, ordenanza o decreto puede estar por encima de ella o de los acuerdos y tratados internacionales asumidos por Colombia. Pues sí, acá se prohibieron las manifestaciones, cual canción de Rubén Blades Prohibieron ir a la escuela e ir a la universidad // Prohibieron las garantías y el fin constitucional // Prohibieron todas las ciencias, excepto la militar // prohibiendo el derecho a queja, prohibieron el preguntar.

La ciudad parecía en toque de queda, parecía un Estado de Sitio, parecía una espantosa copia de “La noche de los lápices”, vendieron una falsa imagen de Santiago de Cali, vendieron mentira – ¡la propia mentira! –, la realidad fue maquillada. De las calles quitaron a los vendedores ambulantes, las sociedades de los semáforos fueron escondidas, los habitantes de la calle fueron recogidos en camiones y llevados a las bodegas del ferrocarril donde no iban a ser vistos por la visita. En las calles requisaban mucho, no podían ver un grupo de personas reunidas porque llegaba la “ley”, había mucha policía y poca, muy poca diversión. La gente de a pie no entendía qué pasaba en La Sucursal, algo oían… pero la cosa está dura como para pararle bolas a una Cumbre de una gente repartiéndose como aves de rapiña lo poco que queda del país.

El día miércoles los y las estudiantes del SENA realizaron un plantón pacífico y digno cerca al Centro Administrativo Municipal (CAM). A los diez minutos de haber dado inicio a esta actividad, el grupo ya estaban completamente rodeado por parte del Escuadron Móvil Antidisturbios (ESMAD) o mejor conocido como “Escuadrón de la muerte”. La represión no se hizo esperar, detuvieron cinco personas, golpearon a las y los estudiantes y todo siguió como si nada hubiera pasado… nadie se enteró. El día jueves fue declarado como Día Cívico, así que además de la UniValle, no hubo clases en la Universidad Santiago de Cali (USC), ni la Universidad Libre ni en los colegios. Esas noches, las calles estaban solitarias y desoladas; la ciudad además de ser vigilada por todas estas aeronaves, era vigilada por un “Cristo Rey” perplejo, abriendo los brazos al no entender que hacían con la ciudad.

Les faltó repetir muchas más veces la mentira de que en Cali y en general en Colombia no hay problemas, que en la ciudad de Las Tres Cruces y en el país del Divino Niño todo anda bien. La gente no traga entero, no nos creímos que la ocurrencia de Día Cívico era para acercarnos al Club Campestre y ver y admirar La Cumbre. La gente con la brisa de los farallones, con la salsa y los boleros en el ambiente no se dejó engañar por esos cantos inarmónicos de sirenas del capitalismo salvaje. La Cumbre pasó y las personas del común sabemos que de esos eventos, de esa “prosperidad” no nos toca nada, que la ciudad sigue igual, y que la vida y la lucha sigue.

Llegó el viernes y la visita ya se fue; todo está como si nada hubiera pasado. Los habitantes de la calle volvieron a su asfalto, el vendedor, el limpiabrisas, el malabarero volvieron a su semáforo, el policía con su sombrero feo ya no está. La ciudad por lo pronto espera los dos próximos eventos: los juegos mundiales y una reunión de mandatarios afros. Y por ahí se anda diciendo que por uno de los acuerdos de esta Cumbre pronto llegará a invadirnos el maíz transgénico desde México.

Eso es todo por ahora, por lo pronto me voy a las calles acompañado de Oya, a la calentura donde una voz te dice agúzate que te están velando…


FIESTA ARTÍSTICA Y PAZ CON JUSTICIA SOCIAL
Cierre y socialización de Constituyente de Artistas
Mañana los artistas hablarán de constituyentes por la Paz con Justicia Social, y en horas de noche ofrecerán una velada artística en el cierre del Festival.

BOLETÍN DE PRENSA No. 10
Palmira, Mayo 24 de 2013

El V Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social, cumple mañana su día número diez.


El día de hoy con función en la Universidad Nacional de Colombia, muestra teatral de Teatro Espontáneo y velada poética en la Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive, transcurrió el día.

Han sido nueve días de arte y reflexión en favor de la Paz con Justicia Social. Y para culminar, mañana la RAPSO (Red de Artistas Populares del Suroccidente) socializará la propuesta de Constituyente de Artistas por la Paz, y en horas de la noche los organizadores del Festival ofrecerán una fiesta artística en la Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive. La entrada es totalmente a partir de las 8:30 p.m.

Programación Sábado 25 de Mayo

Socialización Constituyente de Artistas por la Paz
Lugar: Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive. Hora: 9:00 a.m.
ENTRADA LIBRE

Grupo Liberarte: Obra La Maestra
Lugar: Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive. Hora: 4:00 p.m.
APORTE: $5.000 general - $3.000 Estudiantes

Grupo Impacto 07: Obra Caníbales
Lugar: Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive. Hora: 7:00 p.m.
APORTE: $5.000 general - $3.000 Estudiantes

Cierre del Festival: Rock, Hip-Hop, Nueva Trova y música Andina
Lugar: Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive. Hora: 8:30 p.m.
ENTRADA LIBRE

Ver programación AQUÍ

Oficina de Prensa y Comunicaciones
V Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social

HABRÁ MUESTRA TEATRAL
Teatro del Inconsciente en el V Festival
Mañana será la presentación de cierre del taller de Teatro Espontáneo, realizado durante tres días por el colectivo de Teatro del Inconsciente del departamento de Antioquia.

BOLETÍN DE PRENSA No. 09
Palmira, Mayo 23 de 2013

Taller de Teatro Espontáneo

Fueron tres días de delirio, sudor, de facetas inéditas del cuerpo, la mente y la voz. El resultado: 14 jóvenes que mañana viernes presentarán sus trabajos en la Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive, ubicada en la calle 30 No. 23-32. El responsable: taller de Teatro Espontáneo, dirigido por Jairo Rendón y Darwin Grisales López, del colectivo de Teatro del Inconsciente, que dieron todo de sí hasta quedar “inconscientes” en favor de la Paz con Justicia Social, dentro del marco del V Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social.  

Taller de Teatro Espontáneo

Por la tarde, taller, y en la noche, obra de teatro. Así transcurrió el octavo día de Festival. Y acabado el taller, a disfrutar de la obra El Flecha, del escritor David Sánchez Juliao, llevada a escena por Carlos Cárdenas, director del grupo de Teatro El Telón del Departamento Caldas.

Obra El Flecha. Foto: Yankel Sandoval

Gracias a El Flecha, se propiciaron importantes debates; entre ellos, la importancia de la lucha del movimiento estudiantil por alcanzar una educación pública, gratuita y de calidad, para la construcción de la Paz con Justicia Social.

Mañana todas las actividades del V Festival tendrán un carácter gratuito, y nuevamente se espera una asistencia masiva.

Programación Viernes 24 de Mayo

El Telón de Manizales: Obra El Flecha
Lugar: Universidad Nacional de Colombia. Hora: 4:00 p.m.
ENTRADA LIBRE

Teatro del Inconsciente: Muestra del taller de Teatro Espontáneo
Lugar: Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive. Hora: 7:00 p.m.
ENTRADA LIBRE

Velada poética y musical: A cargo de Poesía al viento y Canto Sur
Lugar: Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive. Hora: 8:15 p.m.
ENTRADA LIBRE

Ver programación AQUÍ

Oficina de Prensa y Comunicaciones
V Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social
 

EL TEATRO VIVE CON EL GATO NEGRO
Los títeres van por la Paz con Justicia Social
La carreta de Pombo, obra del grupo Gato Negro, y Todos somos putas de El Teatro Vive, fueron las obras de este día.

BOLETÍN DE PRENSA No. 08
Palmira, Mayo 22 de 2013

Obra La carreta de Pombo

Siete días de Teatro y Realidad Social por la Paz con Justicia Social, completa el V Festival Nacional de Teatro Popular.

La apertura del día estuvo a cargo del grupo de teatro Gato Negro con la obra La carreta de Pombo, obra que acercó la literatura de Rafael Pombo a los niños y niñas del Liceo Mayor José Martí. Los títeres y la puesta en escena fueron el enlace vital con las sonrisas y sueños de los niños que en forma amena aprendieron que la literatura y el arte también son necesarios para la Paz con Justicia Social.

Por la noche, El Teatro Vive, anfitriones del Festival, presentaron la obra Todos somos putas, generando diversos comentarios y discusiones frente a temas como la guerra, la desigualdad social, y la manipulación de la información de los medios de comunicación privados en Colombia, donde la propuesta predominante para enfrentar estos problemas coincidió en cambiar las actuales condiciones políticas, sociales, económicas y culturales en que vive el país, propuesta que se recoge en el lema del Festival: ¡Paz con Justicia Social¡


Programación Jueves 23 de Mayo

Teatro del inconsciente: Taller de Teatro Espontáneo
Lugar: Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive. Hora: 2:00 p.m.
INSCRIPCIONES CERRADAS

El Telón de Manizales: Obra El Flecha
Lugar: Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive. Hora: 7:00 p.m.
APORTE: $5.000


Ver programación AQUÍ

Oficina de Prensa y Comunicaciones
V Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social


CALI, DOMINGO 26 DE MAYO DEL 2013

1.      Presentación:

Marcha Patriótica ha venido consolidándose por todo el territorio nacional como movimiento político y social de las gentes del común, profundamente comprometido con la causa popular. Erigiéndose como alternativa de poder que propende por la realización de profundos cambios políticos, económicos y sociales tendientes a lograr una sociedad justa, democrática y soberana; Marcha Patriótica se ha visto avocada a lograr un inmenso despliegue político y organizativo que le permita reaccionar a los grandes desafíos que tenemos luego de la victoriosa jornada nacional por la paz del 9 de abril, el 1 de mayo y la importancia de la participación y construcción de mandatos populares en la actual coyuntura con el proceso de Constituyentes por la paz.

Para responder de la mejor forma posible a estos retos, internamente se ha acordado como espacio de deliberación y orientación política a nivel departamental, el Comité Patriótico Departamental: COPAD. Por todo lo anterior, se llevara a cabo nuestra tercera reunión, cuyos aportes y conclusiones se llevarán como construcción colectiva al COPAN (Comité Patriótico Nacional) que se realizará en Bogotá el 8 y 9 de Junio del presente año

2.     Objetivo:
Realizar el Balance y ajustes al Plan de Trabajo de nuestro Movimiento Político y Social Marcha Patriótica en el Valle del Cauca del año 2013

3.     Programación:
8:00 a.m. Inscripción y acreditación de los Delegados.
9:00: a.m. Informe del Foro de Participación Política PNUD - U.Nal.
10:00 a.m. Informe de la Junta Patriótica Nacional
10:30 a.m. Evaluación de la Jornada del 9 de Abril y 1 de Mayo 2013 (Trabajo en         Grupos diligenciando la Ficha Nacional enviada por la Junta)
11:30 a.m. Reestructuración de la Comisiones de Trabajo Departamentales:

Ø Organización y Control del Plan
Ø Trabajo Social y relacionamiento
Ø Finanzas
Ø Derechos Humanos
Ø Comunicaciones
Ø Arte y Cultura
Ø Educación
Ø Mujer y Géneros
Ø Paz
Ø  Juvenil
Nota: Las comisiones  deberán evaluar sus planes de trabajo, hacer acuerdos mínimos sobre su funcionamiento y nombrar sus coordinadores respectivos.
1:00 pm. Almuerzo
2:00 p.m. Proceso de Constituyentes por la Paz en el Valle
4:00 p.m. Plenaria  y Conclusiones.
5:00 p.m. Cierre del COPAD

4.     Lugar y fecha de realización:

El comité patriótico departamental se realizará el Domingo 26 de Mayo del 2013 en el Club de Trabajadores de Emcali: Km.3 Vía al Mar.
Salida en Bus: Casa de Derechos Humanos (Cra.6 # 7-38) 8 a.m.
Para el almuerzo se solicita que cada delegado lleve un aporte de $ 5.000



JUNTA PATRIÓTICA DEPARTAMENTAL



Hacia la Segunda  y  Definitiva Independencia

Declaración Red de Amigos por la Paz


Artistas, intelectuales, periodistas, sindicalistas, profesionales, dirigentes comunitarios, estudiantiles, campesinos y populares del Valle del Cauca que respaldamos el proceso de paz En el marco de la actual etapa de negociaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, los abajo firmantes hacemos públicas las siguientes consideraciones:

1. El conflicto armado colombiano hunde sus raíces en lo más profundo de nuestra historia, signada por la ausencia de un desarrollo nacional propio y en donde nuestra soberanía ha sido atropellada. Nunca hubo en la historia del siglo XX y en lo que va corrido del siglo XXI un proyecto nacional de desarrollo por parte de las clases dominantes, que al mismo tiempo permitiese una auténtica participación política de los sectores populares. Cuando ello tuvo oportunidad de cristalizarse, fue ahogado por la violencia; 

2. Por ello saludamos este intento nuevo y decidido por alcanzar un acuerdo que ponga fin al prolongado conflicto armado que padece Colombia; 

3. Urgimos a las partes a no levantarse de la mesa de negociaciones hasta llegar a un acuerdo y a superar los muchos, graves y previsibles obstáculos que acompañarán un proceso tan complejo; 

4. Urgimos, además, el cambio en el lenguaje de los actores de la guerra para no atizar el fuego, en el entendimiento de que el terreno de la paz debe fertilizarse con hechos y palabras de paz.

5. Reclamamos la participación de la sociedad con sus propuestas para dar solución a los problemas fundamentales que dieron origen y que aún alimentan al conflicto armado; 

6. Comprendemos que el problema de la guerra y la paz tiene que ver con las fuerzas que acompañan uno u otro propósito y, en ese sentido, resaltamos positivamente la movilización ciudadana a favor de la paz, expresada en múltiples eventos: mesas redondas, conferencias, conversatorios, foros, actividades artísticas, congreso de la paz y marchas multitudinarias como la del 9 de abril de 2013 en Bogotá. La consigna en esta hora es meterle pueblo al proceso; 

7. Valoramos la presencia en la mesa de negociaciones de los altos mandos de las FARC-EP y del Gobierno Nacional, como garantía de representatividad y seriedad en las conversaciones; 

8. Expresamos nuestra complacencia por los resultados obtenidos hasta el momento en este proceso; 

9. Propugnamos porque la discreción y la confidencialidad en las negociaciones se mantengan;

10. Comprendemos que existen numerosos enemigos de este proceso, en primer lugar el más acérrimo militarismo, que se lucra con la guerra. Pero comprendemos también que los anhelos de paz del pueblo colombiano son aún mayores; 

11. Llamamos a ampliar el proceso de negociaciones con el ELN y el EPL; 

12. Sabemos que desde lo sensible y lo simbólico también se construye el proceso. Nuestro pueblo, diverso étnica y culturalmente, anhela la paz y lo expresa de distintas maneras. Habrá que recoger todas esas experiencias y esos anhelos para integrarlos al torrente que se ha ido construyendo en torno a este proceso. Hoy es vital la construcción de un movimiento social, político y cultural por la paz. En ese sentido, llamamos a buscar cada vez más militantes por la paz; 

13. Sabemos que la paz implicará reformas, que consideramos como preámbulo de cambios mucho más profundos. La democratización de la vida política y social colombiana supone enfrentar el modelo económico de tipo neoliberal que hoy nos domina, con su aberrante inequidad económica, social y política; 14. Manifestamos nuestra voluntad de animar el más amplio debate sobre las reformas económicas, sociales y políticas y nuestra disposición para contribuir a la creación de un clima nacional favorable a la paz, desde nuestros escenarios naturales de trabajo, que haga posible que Colombia marche con decisión al encuentro de sí misma; 

15. Llamamos a fortalecer, de la manera más amplia y positiva la red de amigos por la paz en el Valle del Cauca. 
RED DE AMIGOS POR LA PAZ

redeamigosporlapaz@yahoo.com    
amigosporlapazred@gmail.com


MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget