Foro Univalle: Vení enterate de la Paz. Porque la Paz no es puro cuento. 'A propósito de los Diálogos de Paz en La Habana: Participación Política, Educación y Paz'
Foro de Participación política A propósito de los diálogos
de paz:
Justificación:
Se abre una nueva
oportunidad, el actual espacio de diálogos entre la insurgencia FARC-EP y el
gobierno nacional, y la cada vez más cercana posibilidad de diálogo con la
UC-ELN, se presenta como un escenario que si bien se da en un contexto de
confrontación militar, es una posibilidad para la culminación del conflicto
social, político y armado que vive nuestro país desde hace ya casi seis
décadas. La posibilidad de una salida dialogada y negociada corresponde con el
clamor popular de construir la paz con justicia social. En este marco han
salido a relucir una serie de debates y problemas históricos para el pueblo colombiano,
la excesiva concentración de la tierra en unas pocas manos, la desigualdad
social, la exclusión del sistema político colombiano, la exterminación de los
luchadores populares, la persecución y criminalización a la protesta social,
los recortes a las políticas sociales, en fin, se podría continuar con la
lista. Por lo cual partimos de la premisa que la construcción de la paz con
justicia social, y de una Colombia diferente solo podrá darse si la sociedad
civil en su conjunto participa de manera directa, con su voz, como
constituyente primario.
El sistema político
colombiano se ha caracterizado por ser un régimen excluyente, que
históricamente ha exterminado las voces diferentes a través de la violencia,
ignorando los intereses y necesidades de los sectores populares, a la vez que
las clases políticas dominantes recurren a prácticas extrainstitucionales,
corruptas y clientelares para mantenerse en el poder, y El fin de la persecución histórica desde las
esferas del poder cesará cuando millones de voces se empoderen de la
construcción de una Colombia diferente, donde la participación de los excluidos
en la definición de los rumbos nacionales sea un hecho y no un anhelo.
Trascender la
configuración de democracia representativa y participativa que existe en el
país requiere ineludiblemente una renovación y participación desde abajo, de
tal forma que se pueda construir un
nuevo marco para las relaciones sociales a partir de la pluralidad y la
participación mediante la movilización e inclusión estatal. Sin embargo, existe
aún poco consenso acerca de la intervención de los sectores sociales y
populares en el sistema político colombiano, es necesario por lo tanto ubicar
un punto intermedio entre los retos que trae consigo el posconflicto, que no se
reduce específicamente a la superación de las secuelas del conflicto social y
armado, sino en acciones encaminadas a generar las condiciones propicias para
la superación de las causas estructurales que dieron origen a este, y que hoy
se han profundizado generando la degradación del conflicto. Pues el acuerdo que
conlleve a la culminación del conflicto social, político y armado
ineludiblemente deberá partir de una reconfiguración del sistema político
colombiano, en lo que respecta a las garantías democráticas para hacer
política, y expresar ideas contrarias a las dominantes. Pues a través de la
historia ha habido intentos de realizar el tránsito e inserción al sistema
democrático, con nefastos resultados como lo fue el genocidio de más de 5000
militantes de la Unión Patriótica.
Por lo cual hoy nos
preguntamos ¿Está el sistema político colombiano en capacidad de materializar
las demandas de los sectores sociales y populares que se han visto
históricamente excluidos del poder? ¿Qué papel juega la educación en la actual
situación de Colombia, cuál sería este en un escenario de paz con justicia
social?
Siendo la Universidad el
escenario por excelencia para la
discusión, el debate, la crítica y la construcción de una sociedad
justa, plural y democrática, donde tengamos la capacidad de escuchar la voz
disidente en el marco de la tolerancia y el respeto, se propone el desarrollo
de un foro que permita el debate en torno a la construcción de paz con justicia
social en el país.
Objetivos:
General: Generar un espacio de discusión de los principales debates
en torno a la participación política y el papel de la educación en la
construcción de paz con justicia social
Específicos
• Propiciar un debate crítico en torno a las garantías para la
participación política en el país
• Examinar cuál es el papel de la educación en un escenario de
paz con justicia social
Presentación del evento
Los invitados para este evento
• Delegación de las FARC-EP
• Carlos Lozano-Vocera Marcha Patriótica
• David Florez- Vocero Marcha Patriótica
• Francisco Toloza-Académico
Metodología:
* Presentación del
evento: A cargo de los organizadores
2:00-2:15 Presentación
2:15-2:30 Saludo del
Rector de la Universidad del Valle
Saludo José Joaquín Bayona Esguerra-Director del
Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos
2:30-2:50 Est. Andersson
Ospina“El papel de la Universidad en la construcción de la Paz con Justicia
Social” (ponencia construida entre
organizaciones)
2:50-3:10 Juan Carlos
Arango- SINTRAUNAL
3:10-3:30 Francisco
Toloza “El Sistema político colombiano actual, y en un nuevo escenario de paz”
3:30-3:50 Carlos Lozano
“La Paz con Justicia Social”
BREAK 3:50- 4:10
4:10- 5:00 Intervención
de la delegación en la Habana de las FARC-EP
5:00-6:00 Preguntas
Ronda de 10 preguntas del público, estas serán recolectadas y posteriormente
leídas ante la delegación para que las responda, en el lapso de una Hora
Cierra/Apertura David
Florez