Los
artistas calificados como mero adorno para divertir la sociedad, es la visión
que predomina en la mayorĆa de personas. Esta perspectiva resulta no solo
injusta sino, ademĆ”s, un mecanismo de exclusión polĆtica para quienes desde el
arte tienen un pensamiento sobre el actual orden social en que se desenvuelve
la sociedad.
Los
artistas son sujetos pensantes y, por tanto, polĆticos. El arte es su labor, su
placer, y la forma de ganarse la vida trabajando innumerables horas al dĆa,
muchas mÔs de las que labora un trabajador normal. QuizÔ la única diferencia es
que su trabajo es a gusto, por escogencia, y no por obligatoriedad o por
imposición, condición bajo la cual deben someterse la mayorĆa de personas.
Con
placer y gusto creamos, trabajamos y pensamos el estado de nuestra sociedad. Y
esta condición no puede ser desconocida por quienes consciente, o
inconscientemente, hoy lo hacen.
En
este sentido, el papel que juegan los artistas en la transformación del paĆs es
algo que debe visibilizarse en todas las esferas de la vida pĆŗblica, y ello
incluye los escenarios de la vida social y polĆtica. Puesto que los artistas
tienen propuestas, y no son solo instrumento ornamental de la sociedad. Y son
esas propuestas las que se hacen necesarias para alcanzar mejores condiciones
de vida para todo el pueblo colombiano.
Pero
para que las condiciones de vida mejoren, la resolución del conflicto social y
armado que vive Colombia debe llegar a su fin por la vĆa polĆtica. Nuestras
voces siempre han estado en favor de una salida dialogada, y nos hemos opuesto,
y lo seguiremos haciendo, a la vĆa guerrerista.
Actualmente
el paĆs vive momentos de coyuntura, los diĆ”logos de paz que adelanta el
Gobierno colombiano con la guerrilla de las FARC, es un escenario donde los
artistas tambiƩn debemos tener voz. Por tal motivo, desde distintos espacios,
diversos sectores de la sociedad vienen adelantando actividades por todo el
paĆs para lograr la paz, pero no cualquier paz, se trata de alcanzar la Paz con
Justicia Social. Es decir, no se trata solo de acallar los fusiles; se trata de
cambiar las condiciones de desigualdad social que dieron origen al conflicto.
Si ello no ocurre, si el paĆs no resuelve los problemas sociales, y cambia de
raĆz las polĆticas estatales que mantienen la inequidad, no habrĆ” paz en
Colombia.
Los
artistas tambiĆ©n estamos realizando actividades en todo el paĆs. Y dentro del
marco del V Festival Nacional de Teatro
Nacional Popular: Teatro y Realidad Social, hemos adoptado el lema “Los
artistas vamos por la Paz con Justicia Social”. Sabemos que la paz no responde
a momentos de coyuntura, pero en los actuales diƔlogos de paz que se
desarrollan en La Habana, es fundamental reafirmar nuestra posición y
propuestas para la construcción de una nueva sociedad y la consecución de la
Paz con Justicia Social.
Por
ello la importancia de la realización del conversatorio Artistas por la Paz con Justicia Social, el cual hemos programado
dentro del Festival para continuar con el proceso artĆstico en favor de la paz
y la construcción de un nuevo paĆs.
Esperamos,
entonces, que nuestras voces retumben nuevamente para que la paz sea un hecho y
no tan solo un ideal.
MetodologĆa
Se
compartirƔn las experiencias nacionales, regionales y locales en torno al tema
del proceso artĆstico y el trabajo en favor de la paz con justicia social. Posteriormente
se abrirÔ el panel de discusión y se recogerÔn las propuestas y debates para
trazar una agenda de trabajo.
Objetivos
-
Fortalecer
el proceso artĆstico colombiano en favor de la paz con justicia social
-
Socializar
y dinamizar el proceso de constituyentes por la paz.
Convocan: RAPSO (Red de
Artistas Populares del Suroccidente) y El Teatro Vive.
Lugar: Casa EscƩnica y Cultural El Teatro Vive, calle 30 No. 23-32
Hora: 9:00 a.m. DĆa: sĆ”bado 18 de mayo
Lugar: Casa EscƩnica y Cultural El Teatro Vive, calle 30 No. 23-32
Hora: 9:00 a.m. DĆa: sĆ”bado 18 de mayo
Informes: 312 8366609 - 320 7783325
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.