junio 2013
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

2013/ Junio 29/ Plantón/ Capítulo Marcha Patriótica Valle/

"No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante." CHE GUEVARA


Este viernes 5 de julio a las 4PM, las organizaciones sociales, populares, estudiantiles, campesinas, barriales, las y los caleños en general, nos concentraremos en La Plazoleta del Correo  (Frente al CAM) en una jornada de solidaridad y respaldo a la lucha de los Campesinos del Catatumbo.

¡¡¡TE ESPERAMOS!!!

2013/ Junio 28/ Publicado por La Silla Vacía/ Juanita León/

En el Catatumbo, miles de campesinos han salido a protestar contra la erradicación de los cultivos ilícitos y pedir la creación de una Zona de Reserva Campesina. El conflicto ha escalado y ya ha habido cuatro muertos.

Lucho Garzón, el Consejero de Santos para el diálogo social, le dijo ayer a El Tiempo que "había logrado un nivel fuerte de confianza" con los campesinos del Catatumbo que están liderando las protestas contra el Gobierno y se mostró optimista frente al desenlace de las conversaciones que continuarán hoy. Sin embargo, una percepción diferente se siente del otro lado de la protesta. La Silla Vacía entrevistó por teléfono a Olga Quintero, líder de la Asociación de Campesinos del Catatumbo, que ha estado al frente de la movilización en esta región, y esto fue lo que dijo.

La Silla Vacía: ¿Qué están buscando ustedes con esta protesta?

La atención del gobierno porque históricamente la región del Catatumbo ha sido abandonada. Nosotros hicimos una serie de acuerdos con el gobierno hace cuatro años y no nos han cumplido y queremos que nos cumplan.

¿Cuándo se hicieron esos acuerdos?

Se hicieron en el marco del Campamento de refugio humanitario hace cuatro años, en abril de 2009, por la crisis humanitaria que se vivía en la región. Dijimos no nos desplacemos, llamemos más bien la atención del gobierno y busquemos conjuntamente una solución a esas problemáticas. El 28 y 29 de agosto de 2009, mil campesinos participamos, 150 juntas de acción comunal, el gobernador del departamento, alcaldes de municipios, personeros, un delegado de Minagricultura, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo. Estuvo bastante concurrido por el gobierno.

¿Y qué acordaron?

Crear la mesa de interlocución donde nos íbamos a reunir siempre campesinos y gobierno. Se acordó trabajar en cuatro aspectos: la crisis humanitaria y la violación de los derechos humanos; trabajar en la creación de la zona de reserva campesina; recursos naturales y medio ambiente porque hay una serie de empresas que están interesadas en extraer carbón a cielo abierto y nuestra vocación es agrícola. La explotación minera solo le ha dejado ganancias a las empresas; y un cuarto punto, que es la economía campesina y los cultivos de uso ilícito, que requiere un tratamiento social y económico, generar propuestas alternativas sustitutivas.

¿A qué se comprometió el Gobierno?

En diciembre de 2011, el Gobierno firmó un convenio por 350 millones de pesos donde nos financiaban todos los estudios técnicos para hacer la delimitación de la Zona de Reserva Campesina, la consulta con los campesinos y elaborar un plan de desarrollo alternativo que la pudiera sustentar. Cumplimos con todo. Incluso el 30 de marzo de 2012, en Tibú, hicimos una asamblea con el Incoder, que era el último requisito necesario para la declaración de la Zona de Reserva. Participaron 1500 personas, las juntas de acción comunal, los alcaldes, la gobernación, la subgerente de tierras del Incoder Jennifer Mujica. Hubo una participación muy amplia. Ha pasado más de un año y solo falta que se reúna la junta directiva del Incoder para la declaración de la Zona de Reserva Campesina.


"El Gobierno nos da más de mil millones para hacer los estudios para la Zona de Reserva Campesina y ahora no nos reconoce la figura". – Olga Quintero

¿Qué comprendería esa Zona?

La Zona de Reserva Campesina que estamos pidiendo son siete municipios, no en su totalidad, sino algunas veredas. No nos vamos a meter donde no tenemos trabajo con los campesinos. El 70 por ciento de los municipios están en reserva forestal, hay dos resguardos indígenas. Este año el Gobierno nos financió un proyecto de 730 millones de pesos para el estudio de sustracción de reserva forestal, para que sea zona de reserva campesina. Estamos pidiendo que se declare la Zona de Reserva Campesina de Tibú.

¿Y qué dice ahora el gobierno?

Que el tema no lo va a tratar y que eso está ligado a la Habana. Nosotros decimos que no. Las Zonas de Reserva Campesina no son iniciativa de las Farc. Esto se logró en los años 90 y ahora no se quiere reconocer esa ley. Lo que estamos pidiendo es que se nos reconozca y se nos cumpla la ley.

¿O sea que el gobierno les dio plata para que surtieran los pasos previos para la declaratoria de la Zona de Reserva Campesina y ahora les dice que no se puede?

En este momento están nuestros voceros en Tibú en la discusión de metodología porque los del Gobierno dicen que no lo van a discutir. Nos dan más de mil millones para hacer los estudios y ahora no nos reconocen la figura. Además nos tildan de guerrilleros.

Ha quedado la impresión de que se está tratando de conseguir por la vía de esta protesta lo que no se ha logrado en la mesa en a Habana.

Totalmente en desacuerdo. Una cosa es lo que haga las Farc y otra cosa es lo que a los campesinos nos motiva y nos obliga a movilizarnos. Claro que estamos infiltrados pero por la falta de atención del gobierno, estamos “traspasados” pero por la falta de vías, la falta de vías para poder cultivar comida. De eso sí estamos infiltrados. 

¿Cuál es la participación de las Farc en esta protesta?

Ninguna. Esta movilización es totalmente campesina.  Se ha dicho que estamos infiltrados. La policía si se infiltró. Hay fotografías de policías de civil, en las fotos se ven los escudos de la policia, estaban disparando. Esa guerra  sucia nos costó la muerte de cuatro campesinos: uno que vendía pollos, otro padre de familia, gente del pueblo, campesinos jóvenes. Yo me hago la siguiente pregunta: si la guerrilla tiene16 mil personas en la protesta, entonces tienen un poder muy berraco. El gobierno se contradice porque dice que la guerrilla está derrotada pero ve guerrilla por donde quiere que vaya.


¿Entonces, la movilización es por la Zona de Reserva Campesina y no por la erradicación de cultivos?

La necesidad es que se declare la Zona de Reserva Campesina y si se aplica el Plan de Desarrollo que hicimos le podemos dar otra vía a los cultivos ilícitos. Le hemos propuesto al gobierno en años anteriores un proyecto de sustitución gradual de cultivos, que se hiciera un experimento por dos dos años de manera gradual.  Era factible.

¿No se hizo el experimento?

El gobierno no aceptó esa propuesta. Nos contestó que para eso estaban las familias guardabosques, las familias en acción, los jóvenes en acción.  Pero esas propuestas son asistencialistas. No necesitamos asistencialismo, sino poder producir y no depender de una mensualidad. Necesitamos es poner a sembrar la tierra.

Desde su perspectiva, entonces, ¿no ha funcionado el programa de Consolidación del Gobierno?

Ese es otro tema. No estamos de acuerdo con el Plan de Consolidación a través de campañas cívico- militares. Dicen que han invertido 3 mil millones de pesos en consolidación, pero yo no veo qué tantas obras han hecho, salvo el alcantarillado en la Gabarra, que ahora se les inunda más que antes. ¿Que decimos? Esa plata no la debería manejar el Ministerio de Defensa, sino los otros ministerios.

¿En qué han consistido esas campañas cívico-militares?

Por ejemplo en el colegio de la Gabarra, el Ejército hace actividades como jugar fútbol con la población; campeonatos de fútbol con los profesores; son actividades que ponen en riesgo a las comunidades; hacen manicure, pedicure, jornadas odontológicas. Yo no creo que eso le corresponde a las Fuerzas Militares, sino al Estado tener una política de salud.


"Queremos llevar la muerte de los cuatro compañeros a cortes internacionales porque tenemos videos que muestran que Ejército y Policía dispararon a la gente". – Olga Quintero

¿Más allá de las diferencias, está avanzando la negociación con el Gobierno?

Ha estado complicada, pero no puedo dar una conclusión todavía. Van tres reuniones en el día. Nosotros proponemos entablar la mesa de interlocución que legitimamos hace tres años. Que se haga de manera permanente hasta agotar los temas que proponemos, con cuatro mesas de trabajo: la Zona de Reserva Campesina y proyectos de plan de desarrollo; el tema de la suspensión de la erradicación de cultivos ilícitos y los programas de sustitución. El tercer punto es llevar la muerte de los cuatro compañeros a cortes internacionales porque tenemos material probatorio, videos que muestran que Ejército y Policía dispararon a la gente.

¿Por qué pidieron ustedes la interlocución de congresistas como Iván Cepeda y Gloria Ramírez?

Interlocución no. Lo que pedimos fue garantes en la mesa, y esos garantes no son solo Iván, sino también Ángela María Robledo y Jael Quiroga, de la Consultiva de la Onu. El 19 de junio nos intentamos reunir con el gobierno, y llegaron los generales Palomino y Marcolino Tamayo. Los campesinos no aceptamos eso.


¿Por qué no aceptar que los militares pueden hacer presencia en todo el territorio?

El tema con el Ministerio de Defensa es erradicación, plan de consolidación y derechos humanos. No aceptamos al general Marcolino porque refiriéndose a nosotros dijo esa ong proclive al terrorismo. No dijo nuestro nombre pero nos está señalando porque estamos impulsando la declaración de la Zona de Reserva Campesina. Los campesinos dijimos que no porque así instan a los paramilitares y a los militares para que nos persigan. Una razón más para no sentarnos con ellos es la orden que dieron de dispararle a los campesinos.

¿No le preocupa que se esté agravando la situación humanitaria?

Desde las veredas nos están abasteciendo. Las juntas de acción comunal nos están haciendo llegar comida, carne, aportes para podernos mantener. En Bogotá y  Barrancabermeja están recogiendo donaciones para hacerle llegar a los campesinos. Mañana entra una acción comunitaria, acompañada por ong de derechos humanos para verificar la situación en Tibú.

¿Está detrás de toda esta logística la Marcha Patriótica?

Nosotros somos de la Marcha Patriótica. Ascamcat es una de las mil organizaciones que conforman a la Marcha y no podemos negar eso. Pero esta movilización está dirigida por nuestra asociación, no por la Marcha. Otra cosa es que haya una preocupación nacional.

¿Hace cuánto existe su Asociación?

Existimos hace siete años. Nacimos después de que los paras dejaron un saldo de 11.200 muertos en cuatro años y más de 100 mil desplazados. Hubo unos 600 desaparecidos. Salen los paramilitares y entra el Ejército con la Operación Fortaleza, generando bombardeos y el desplazamiento de 50 familias. De acuerdo a esta presión, vimos la necesidad de sacar información de la región, de informar que existíamos, que había una problemática, y empezamos a caminar en el 2006. Nos encontramos con el tema de los falsos positivos, 78 falsos positivos en esta región. Con montajes judiciales, la crisis humanitaria de la región, las necesidades de los campesinos. Somos de los que decimos que la tierra nos pertenece. Lo único que estamos pidiendo es un pedacito de tierra donde se nos permita vivir en paz. Desafortunadamente no nos entienden y siempre intentan estigmatizarnos, opacarnos y desconocernos.

"Lo único que estamos pidiendo es un pedacito de tierra donde se nos permita vivir en paz". – Quintero

2013/ Junio 26/ Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT)


Más de 14.000 campesinos se manifiestan en el Catatumbo buscando la solución a una crisis social, económica y humanitaria enmarcada en los siguientes agravantes:

1. En la región se introdujo hace tres meses una agresiva campaña de erradicación forzada de los cultivos de coca que impactó la las familias campesinas y a a la economía regional, el gobierno ni propuso ni implemento ninguna alternativa económica a la coca.

2. La implementación de la política petrolera y minero – energética del gobierno en la región representa la descampenización del Catatumbo, desplazamiento y pérdidad de la tierra y el territorio campesino.

3. El paramilitarismo de Estado implementó en la región el agronegocio de la palma aceitera, legalizando con este modelo económico las masacres, las desapariciones y los miles de desplazados.

4. Más de 200 campesinos presos del Catatumbo, víctimas de suspuestos delitos de narcotráfico (ley 30) y rebelión configuran un nuevo modelo de represión judicial regional, modelo que criminaliza la posición política y la economía campesina del cultivo de la coca en el Catatumbo.

5. El gobierno lleva a cabo un plan de consolidación militar contrainsurgente bajo el sofisma del desarrollo rural, el plan va en contravía de la iniciativa de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y en la práctica recrudece las violaciones a los derechos humanos y la victimización del campesinado por parte de la Fuerza de tarea Vulcano en el Catatumbo.

6. El gobierno se niega a declarar la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo atendiendo a un veto ilegal heredado del gobierno Uribe, incumpliendo los acuerdos y la ley 160 de 1994.

Comunicado de Solidaridad con la lucha campesina en el Catatumbo
2013/ JUNIO 26/ SOLIDARIDAD INTERNACIONAL/ REBELIÓN/

 
Foto: EFE en español
Puede apoyar el siguiente comunicado escribiendo
a la dirección: gardenia@nodo50.org

Desde el día 11 de junio más de 7 mil campesinos y campesinas, pertenecientes a las Comunidades Campesinas de la región del Catatumbo Colombiano (Convención, Teorama, El Tarra, San Calixto, El Carmen, Tibú y Hacarí), se movilizan como consecuencia a la grave crisis humanitaria, en defensa del territorio y, ante el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo concertado en la mesa de interlocución MIA [1] , a través de un pliego de peticiones [2], solicitan entre otras, cumplir el acuerdo de reconocer la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo.

El gobierno colombiano, en lugar de optar por el diálogo a través del Ministerio de Agricultura como organismo competente, ha decidido enviar al Ministerio de Defensa, representado en el ESMAD y el ejército colombiano, quienes han arremetido contra la población campesina movilizada, lo que ha provocado la muerte de dos campesinos y heridas a cincuenta más, así como una veintena de detenidos acusados falsamente de pertenecer a la insurgencia. Con lo que demuestra que sigue prefiriendo reprimir a cumplir con acuerdos firmados.

Esta acción gubernamental resulta paradójica en el escenario de la actual mesa de diálogo que se desarrolla en La Habana, donde en el acuerdo del primer punto de la agenda: política de desarrollo agrario integral, se hace mención explícita a la “protección de zonas de reserva”, mientras continua en Catatumbo con el Plan Consolidación [3] en la Zona de Reserva Campesina, con fuertes intereses transnacionales que incluyen militarización de la región y explotación minera entre otros.

El gobierno colombiano prefiere asumir la ideología militar sobre la figura de las Zonas de Reserva Campesinas que las considera repúblicas independientes y consolida a la fuerza espacios que fueron iniciados y acordados como fórmulas de reordenamiento territorial ante el propósito latifundista de concentrar la propiedad de tierras.

Las organizaciones y personas que firmamos este manifiesto apoyamos y acompañamos a las comunidades campesinas del Catatumbo en su justa lucha y exigimos al gobierno colombiano que suspenda la coacción que mantiene contra las comunidades campesinas de manera inmediata, atienda sus peticiones a través de los organismos competentes, y cumpla con los acuerdos pactados. Exigimos justicia para las víctimas de estos atropellos y que se investigue sobre los hechos por parte del ejército: Señor Santos, demuestre al país y a la comunidad internacional su voluntad real por una salida política al conflicto social y armado que desangra al pueblo colombiano desde hace ya más de 5 décadas.

¡Cese la persecución contra el movimiento social y popular!
¡Sí a las Zonas de Reserva Campesina!
¡Catatumbo Resiste!

Firman:

Asamblea de Siero por la paz; Asociación de Amistad con Cuba "Bartolomé de las Casas" de Sevilla; Asociación de Chilenos/as Violeta Parra; Asociación de cubanos "Tocororo". Jorge Vivas; Asociación Pablo de la Torriente Brau de Alcobendas- San Sebastian de los Reyes; CINPROINDH; Colectivo Red Canaria por los derechos humanos en Colombia; Comité Oscar Romero; Comité por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia – COMADEHCO; Corriente Sindical d ́Izquierda. Paco Iglesias CSI Rellaciones Xunitaries; Coordinadora Asturiana de ONGd; Enrique Gómez Rivera – Canarias; Fernando Sabaté Bel; portavoz insular de Sí se puede; Fundación RUBEN DARIO-CAMPO CIUDAD; Iniciativa Solidaria Internacionalista de Burgos; Intal Belgica; INTERSIDICAL- Canarias; Intersindical Solidària - Celestino Navarro; Intersindical Valeciana; Izquierda Unida Federal; Juan Vázquez Andújar; Lucy Rodriguez Gangura – Canarias; Manolo García - Secretario Estatal de empleo de FECOHT-CCOO; Ma Magdalena Mill de Doria; María González Calle; María Manrique; Mercy Yáñez Bolaño – Canarias; OSPAAAL-Solidaridad; Partido Comunista Colombiano; Partido Comunista Andaluz – PCA -Partido Comunista de España PCE; Partido Comunista de los Pueblos de España – PCPE; Partido de la Izquierda Europea PIE; Plataforma Andaluza de Solidaridad con Colombia; Plataforma de Solidaridad con Colombia; Plataforma Justicia por Colombia; Portavoz STEPV - Marc Candela; Secretaría europea del Foro de Sao Paulo; Soldepaz Pachakuti; U. Distrital Fco José de Caldas -Observatorio Derechos Humanos Paz y Conflicto “Alfredo Correa D’ Andreis” - Capítulo Europa; Vicent Maurí Genovés – Portavoz

NOTAS:

"La Unión Europea recibe al ministro de defensa colombiano mientras el gobierno reprime campesinos y afianza la impunidad".
2013/ Junio 26/ Internacional/ Prensa Rural/

Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón. Foto: El Espectador

Sobre la reciente visita del ministro de defensa colombiano Juan Carlos Pinzón a las instituciones europeas, el eurodiputado catalán Raül Romeva declaró: "Es indignante que responsables de la UE se encuentren con el ministro de defensa colombiano mientras el ejército está matando campesinos en el Catatumbo y criminalizando las protestas."

"La visita del ministro responsable de las fuerza armadas, ocurre en un contexto en el cuál Colombia busca reforzar la guerra con su alianza a la OTAN, al mismo tiempo que afianza la impunidad con la ampliación del Fuero Militar y en paralelo reprime protestas por el derecho a la tierra en el Catatumbo, esto muestra que ningún TLC, ni ninguna Hoja de Ruta, han servido para mejorar la situación de derechos humanos en Colombia, todo lo contrario ahora parece que tuvieran carta blanca", expresó el eurodiputado alemán Jürgen Klute.

Los dos eurodiputados manifestaron que el rol de cooperación de la UE con Colombia, no puede ser el de apoyar la Reforma del Fuero Militar, ni el proyecto de acuerdo con la OTAN, por el contrario la Unión Europea debe acompañar el proceso de Paz, asegurándose que haya justicia y reparación para la víctimas y garantizando que no haya impunidad en los crímenes contra la humanidad.

2013/ JUNIO 25/ Capítulo Marcha Patriótica Santander/


Bucaramanga, junio 22 de 2013.

CATATUMBO, Ejemplo de Vida y Lucha.

El Movimiento Social y Político MARCHA PATRIÓTICA, regional Santander, profundamente comprometido con las luchas sociales y populares, saluda y se solidariza con las protestas y manifestaciones de los campesinos del CATATUMBO, quienes desde hace ya más de 10 días resisten los atropellos del Estado y sus aparatos de represión. Las comunidades de Norte de Santander, que hacen parte de la región del Catatumbo, y que durante décadas han resistido los embates de la violencia, hoy por hoy dan una muestra más de unidad, fortaleza y lucha y se mantienen en las calles, en una protesta legitima, en contra de las políticas lesivas del Gobierno Nacional, en cabeza de Juan Manuel Santos, que perjudican el bienestar, la tranquilidad y el derecho a una vida digna de los pobladores de esta región, al negarse a pesar de cumplir con toda la normatividad vigente a reconocer la existencia de la Zona de Reserva Campesina, reclamada por estas comunidades.

Es por esto que alzamos una ENÉRGICA VOZ DE PROTESTA, RECHAZO Y DENUNCIA por los atropellos cometidos contra la población campesina del Catatumbo, por parte del Estado colombiano y sus organismos de represión, quienes han atacado a las comunidades campesinas que se encuentran en el legítimo derecho a la protesta. En los últimos días, los hostigamientos, intimidaciones y ataques por parte de la policía y el ejército hacia la población civil ha dejado como resultado decenas de campesinos, niños, mujeres y ancianos heridos; el día de hoy, 22 de junio de 2013, cerca de 7.000 campesinos salieron a las calles de Ocaña, (Norte de Santander), y marcharon a las instalaciones del aeropuerto municipal en donde protestaban y trataban de impedir el desembarco de más tropa que se dirigía a reprimir las protestas campesinas, en ese momento miembros del Escuadrón Móvil Anti Disturbios de la policía y miembros del Ejército Nacional, arremetieron contra los campesinos haciendo uso de gases lacrimógenos, bombas de humo, granadas aturdidoras, armas no convencionales y armas de fuego, en medio de esos ataques, la policía y el ejército dispararon, en lo que varios campesinos fueron heridos por arma de fuego, tristemente dos de ellos fallecieron por la gravedad de sus heridas; los compañeros Leonel Jácome y Edison Franco Jaimes, se suman a la ya larga lista de víctimas de este Estado asesino y terrorista que masacra líderes y soñadores, personas inocentes. Nos solidarizamos con sus familiares y amigos y exigimos se aclaren los hechos y se señale al Gobierno Nacional, como principal responsable de la muerte de estos dos compañeros.

Lo sucedió hoy 22 de junio en Ocaña, es una muestra más de la hipocresía y la falta de voluntad del señor Juan Manuel Santos y el Gobierno Nacional, quienes en el marco del proceso de paz y en medio de la discusión acerca del segundo punto de la agenda, participación política y democracia; ataca el libre derecho a la protesta, a la oposición y el más importante el derecho a la vida. Esto es un puntapié al proceso de paz y a la solución política que soñamos millones de colombianos, pues nuevamente el gobierno nacional nos muestra su carácter guerrerista, asesino, terrorista y paramilitar acallando la voz del pueblo que protesta y lucha. No permitiremos que la muerte de los dos compañeros quede impune. Debemos continuar en nuestras luchas sociales y populares y exigirle al gobierno soluciones y compromisos reales de cambios en las estructuras del Estado, no podemos continuar cediendo nuestros derechos.

Llamamos a las organizaciones sociales y populares a los comités de derechos humanos, al pueblo en general a pronunciarse decididamente en apoyo de la ASOCIACION CAMPESINA DE CATATUMBO ASCAMCAT, rechazar la actitud del estado policivo que se niega a escuchar las justas reivindicaciones de los campesinos, vamos todos a demostrar nuestra solidaridad, en los mítines callejeros, en los bloqueos de vías, en los plantones, en el tropel, que nuestra voz resuene en todos los espacios y avancemos hacia la concreción del llamamiento al PARO CAMPESINO, CIVICO Y POPULAR DEL NORORIENTE COLOMBIANO.

JUNTA PATRIOTICA DE SANTANDER
MARCHA PATRIOTICA



Objetivo: Reencontrar las organizaciones del sector juvenil de Marcha Patriótica proyectando sus acciones en conjunto que le aporten a la consecución de la paz con justicia social.

La historia ha esperado por mucho el momento de la participación de los jóvenes, es hora de tomar posición y hablar como el pueblo que han obligado a callar por tanto tiempo,  el que desde sus adentros grita clamando por la paz con justicia social. Los jóvenes debemos reconocernos como entes inmersos en el conflicto social y armado que vive el país, del cual se desprenden múltiples problemáticas que tocan cada uno de los espacios en los que nos desenvolvemos. No podemos ser indiferentes o hacernos los de la vista gorda ante los agravios de la guerra en todas sus esferas mientras se  alimenta el odio  mediante un gasto militar desorbitado y todos los aparatos estatales por los cuales se difunden e insta en la comunidad una conciencia guerrerista haciendo desconocer y olvidar las razones que dieron origen al conflicto social, político, económico y armado; siguen destruyéndonos al desproteger nuestros hospitales, colegios, universidades, recursos naturales etc. Todas estas son amenazas feroces a nuestro futuro y es nuestro deber como actores en la sociedad es discutir y proponer alternativas para alcanzar un país digno, donde las demandas de todos y todas sean recogidas y escuchadas , donde se respete la vida y la diferencia pero sobre todo donde existan condiciones para el desarrollo y verdadero progreso del pueblo sobre explotado que por tanto tiempo ha sido subyugado junto con los recursos naturales de nuestro país, ante un pequeño grupo de explotadores, de lacayos  a quienes poco les interesa los miles de hambrientos, los sin techo, los sin tierra, los que no cuentan con una forma de sustento a pesar de que estos mismos han sido los generadores de su riqueza.

El conflicto armado es resultado y a la vez elemento reproductor del conflicto social, en este sentido, debemos en primer lugar partir del reconocimiento de la existencia de un conflicto que es social y armado; eliminar las causas estructurales de la violencia política, es decir, se debe partir por solucionar el conflicto social, que es el fenómeno que alimenta día a día el conflicto armado. Es claro entonces que  para la consecución de la paz es indispensable una participación popular activa, el empoderamiento del pueblo colombiano,  y sobre todo  de los jóvenes,   rescatando  la memoria histórica, tomando posición, reconociendo la crueldad  y el origen de esta guerra que algunos días parece que será eterna.

Por esto, en esta reunión juvenil proponemos crear un escenario desde el que se podrá avanzar en  la generación de elementos programáticos alternativos, para conjuntamente construir líneas generales de trabajo que consoliden el sector juvenil de Marcha Patriótica en el Valle; fortaleciendo la organización popular  y la movilización de los jóvenes vallecaucanos desde los distintos escenarios en los cuales nos hacemos presentes, y así de manera consiente y organizada los jóvenes con  nuestro espíritu  de rebeldía , con la firmeza de nuestros sueños e ideales y la fuerza transformadora que nos caracteriza, nos propondremos trabajar y aportar a la construcción de paz con justicia social.


Por medio de ésta reunión queremos lograr el encuentro y articulación de los diferentes procesos y organizaciones juveniles del Valle en un espacio amplio e incluyente como es Marcha Patriótica, con el ánimo de juntar rebeldías para trasformar la situación desde nuestros espacios de concurrencia , ya sean los colegios , los parques , las universidades, los espacios deportivos y artísticos etc., generando iniciativas desde nuestras realidad social, económica, cultural, artística, política o académica en el departamento del Valle del Cauca. 

Para esta reunión solicitamos a las organizaciones que lleven propuestas para dinamizar e impulsar nuestro sector.


Invitamos a las organizaciones  juveniles del Valle del Cauca a que
nos encontremos el día Sábado 22 de junio 2013

Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Casa de los derechos humanos - Carrera 6 No. 7-38

Convoca: 
Comisión Juvenil del Consejo Patriótico Departamental del Valle del Cauca

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget