2013/ Junio 26/ Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT)
Más de 14.000 campesinos se manifiestan en el Catatumbo buscando la
solución a una crisis social, económica y humanitaria enmarcada en los
siguientes agravantes:
1. En la región se introdujo hace tres meses una agresiva campaña de
erradicación forzada de los cultivos de coca que impactó la las familias
campesinas y a a la economía regional, el gobierno ni propuso ni
implemento ninguna alternativa económica a la coca.
2. La implementación de la política petrolera y minero – energética
del gobierno en la región representa la descampenización del Catatumbo,
desplazamiento y pérdidad de la tierra y el territorio campesino.
3. El paramilitarismo de Estado implementó en la región el
agronegocio de la palma aceitera, legalizando con este modelo económico
las masacres, las desapariciones y los miles de desplazados.
4. Más de 200 campesinos presos del Catatumbo, víctimas de suspuestos
delitos de narcotráfico (ley 30) y rebelión configuran un nuevo modelo
de represión judicial regional, modelo que criminaliza la posición
política y la economía campesina del cultivo de la coca en el Catatumbo.
5. El gobierno lleva a cabo un plan de consolidación militar
contrainsurgente bajo el sofisma del desarrollo rural, el plan va en
contravía de la iniciativa de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo
y en la práctica recrudece las violaciones a los derechos humanos y la
victimización del campesinado por parte de la Fuerza de tarea Vulcano en
el Catatumbo.
6. El gobierno se niega a declarar la Zona de Reserva Campesina del
Catatumbo atendiendo a un veto ilegal heredado del gobierno Uribe,
incumpliendo los acuerdos y la ley 160 de 1994.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.