julio 2013
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC



Las mujeres, en la tradición del movimiento revolucionario internacional y más aún en el colombiano siempre han jugado un papel protagónico y preponderante, en el caso nuestro aparecen en nuestra  memoria de nación olvidada, figuras emblemáticas como la  luchadora  milenaria, Cacica Gaitana, o  la incansable compañera del libertador, Manuelita  Sáenz, o La proletaria organizadora del movimiento obrero en Medellín,  María Cano (La flor del trabajo) entre muchas otras, que ofrendaron su vida buscando un mejor mañana.

Las resistencias de estas luchadoras no han sido en vano, pues hoy más que nunca somos testigos de cómo la condición de mujer no es un impedimento para que hombro a hombro junto con los hombres se hagan presentes en las  vías, en la movilización y en la pelea, tal es el caso de las luchadoras campesinas del Catatumbo, donde las vemos asumiendo el papel que la historia quiere quitarles, de luchadoras que junto a los hombres en unidad orgánica se encuentran construyendo la Colombia nueva.

La mujer es protagonista fundamental en las lucha que día a día se dan en nuestro país, es por eso que nos permitimos invitarl@s al “Segundo Encuentro Regional de Mujer Rural” a realizarse en el corregimiento de Pan de Azúcar, municipio de Patía, los días 2 y 3 de Agosto del presente año, con el objetivo de afianzar los lazos de hermandad y unidad popular de los pueblos campesinos con el resto del movimiento social, así como  también plantearnos propuestas donde se reivindique la lucha de género desde una visión clasista que nos permitirá fortalecer la organización de las mujeres de nuestro municipio y avanzar en propuestas de paz con justicia social.

Esperamos contar con su activa presencia. 

PROGRAMACIÓN
Primer día (viernes)
1.     Homenaje a las mujeres víctimas del terrorismo de Estado
2.     Presentación de las delegaciones.
3.     Intervenciones y Ponencias.
4.     Socialización del evento y temática a tratar en mesas:
-         Derechos Humanos
-         Político – Organizativa
-         Social y Cultural
-         Económica y Finanzas
5.     Exposiciones culturales y artísticas, intercambio de semillas y especies menores.
Segundo día (sábado)
6.     Plenaria
7.     Conclusiones y clausura del evento.




2013/ Julio 28/ Catatumbo Resiste/ Noticias Uno/

El periodista Fred Emiro Núñez asegura que los agentes del ESMAD en Catatumbo dispararon contra él una granada de aturdimiento. El periodista está siendo atendido en un hospital de Cúcuta. Núñez recién regresaba luego de grabar la atención a los manifestantes colombianos en el otro lado de la frontera por parte de funcionarios de Venezuela.


Periodista Fred Núnez del Colectivo Brecha

El periodista Fred Emiro Nuñez, de la Agencia Prensa Rural que representa a las comunidades campesinas de todo el país denunció que fue herido por miembros del Escuadrón Móvil Anti Disturbios –ESMAD-, en Tibú, Norte de Santander, cuando cubría el paro en el Catatumbo.

El periodista aseguró que minutos después fue golpeado con una piedra que lo hizo perder el conocimiento.

Según Nuñez los policías “se bajan de la tanqueta, cubro a mi compañera y ahí pierdo el conocimiento por una piedra que me dejó convulsionando”.


Fred Emiro Núñez, junto con otros dos periodistas grabaron el desplazamiento de más de 150 campesinos al estado de Zulia en Venezuela, ante un eventual desalojo a la fuerza para reabrir la carretera Cúcuta-Tibú.

En el video mostraron cómo niños, mujeres y ancianos llegaron hasta la vereda Guacamayas en Zulia donde establecieron un campamento humanitario con el consentimiento provisional de las autoridades del lugar.

Núñez dijo que las agresiones contra la prensa alternativa es por los videos que han mostrado durante el paro en el Catatumbo que hoy cumple 48 días. El periodista fue trasladado al hospital de Cúcuta. La defensoría del Pueblo ya conoce el caso.

Noticias Uno, julio 27 de 2013

2013/ Julio 28/ Catatumbo Resiste/ Prensa Rural y teleSur/

La Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP) hace un llamado a la comunidad nacional e internacional a pronunciarse frente a la delicada situación que viven los medios alternativos de comunicación que registran la resistencia de los campesinos en el Catatumbo. La agresión por parte de la Fuerza Pública, encabezada por el ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios), deja un saldo de varios periodistas agredidos, amenazados, y algunos de sus equipos hurtados por la Fuerza Pública.


El periodista Fred Núñez momentos antes de ser herido de gravedad en la cabeza, presenta las lesiones
ocasionadas en su mano izquierda por una granada de aturdimiento arrojada por el ESMAD

“(…) el Gobierno a través de la Fuerza Pública viene agrediendo a los periodistas de medios alternativos. La semana pasada ocurrió con nuestra compañera Verónica, quien le fue hurtado el disco duro y las memorias de su cámara, con la que ha filmado los atropellos de la Fuerza Pública”, denunció ante teleSur Juan Carlos Quintero, representante de la Asociación Campesina del Catatumbo.


El hecho más grave ocurrió el día de ayer, 27 de julio, cuando Fred Núñez del Colectivo Brecha fue herido dos veces mientras cubría los enfrentamientos entre el ESMAD y los campesinos en Tibú, en el lugar que se conoce como la “Uno”. Primero fue herido en su mano con una granada de aturdimiento arrojada a corta distancia, y luego en su cabeza con una piedra que le provocó pérdida temporal de la memoria.  


Periodista Fred Núnez del Colectivo Brecha

“(…) no escuchamos estruendos, solo cayó la piedra, ellos, los del ESMAD, dicen ‘los cogimos’ yo voltee a mirar y Fred estaba convulsionando en el piso, con la cabeza bañada en sangre. Ahí los agentes que se bajaron de la tanqueta retrocedieron, se subieron a la tanqueta y se fueron. El escuadrón de ESMAD que venía atrás, al verlo así lo atendieron, nos grabaron a pesar de decirles en repetidas ocasiones que eso era empadronamiento y nos trajeron al hospital de Tibú. En el hospital 4 agentes de la Sijin sin uniforme empezaron a interrogarnos y a pedir los datos de él, no los dimos. Yo los fotografié, uno de ellos me dijo que si tomaba fotos me quitaban la cámara. Ahora estamos esperando a la defensoría y a que lo trasladen al hospital de Cúcuta”, afirmó Verónica Luna a la Agencia Prensa Rural.


Debido a la gravedad de las heridas, el periodista Fred Núñez debió ser trasportado vía aérea al Hospital Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta.

“Durante la movilización campesina son varios los periodistas agredidos por el ESMAD, en una ocasión los agentes amenazaron a los comunicadores, “si siguen grabando les rompemos las piernas”. Fred ya había sido agredido por el ESMAD, también Verónica Luna, tan solo hace unos días. La comunicación alternativa ha sido fundamental para dar a conocer el drama del Catatumbo, desde los que resisten y luchan por la dignidad de esta región”, concluye Prensa Rural.

El siguiente video muestra a varios agentes de la Fuerza Pública de Colombia en una flagrante violación a los Derechos Humanos. Lo que agrava el hecho, es que en la grabación se observa a los agentes del ESMAD percatarse de estar siendo registrados, lo cual no les importa: cobijados baja el manto de la impunidad estatal, y atendiendo a una  función represiva, terminan dejando a un joven en estado de semiinconsciencia, golpeado y tirado en la calle.


Aunque no se conocen más detalles, quien publica el video anota que los hechos ocurrieron en Caucasia durante el Paro Minero declarado en el mes de julio.

2013/ Julio 26/ Derechos Humanos/ REMAP/

Los campesinos colombianos que mantienen una medida de paro desde hace 41 días en la región del Catatumbo, ubicada en el departamento de Norte de Santander (noreste de Colombia) solicitan al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que se instale un campamento humanitario en territorio venezolano.
2013/Julio 22/ Catatumbo Resiste/ Por teleSUR/


La Asociación Campesina de Catatumbo solicita al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que sea instalado un campamento humanitario internacional en su territorio.

El corresponsal de teleSUR en Colombia, Vladimir Carrillo, informó que esta medida tiene lugar "ante el inminente desalojo por la fuerza de la policía colombiana" por lo cual los labriegos "decidieron que "pasarán a territorio venezolano".

El vocero de la Asociación Campesina del Catatumbo, Jun Carlos Quintero, hizo lectura de una carta abierta dirigida al mandatario venezolano donde explican las razones que fundamentan su petición.


En ese contexto, el portavoz manifestó que "solicitan al presidente Nicolás Maduro que se instale un campamento de refugio humanitario donde se instalen niños, mujeres y ancianos" para que sean perjudicados por las constantes represiones de la fuerza pública de Colombia.

Sostuvo que "los campesinos y campesinas del Catatumbo estamos desarrollando una protesta socal que tiene 41 días" y que se ve aún más afectada por la "crisis social y humanitaria" que se vive en Colombia.

El texto destacó que su protesta se fundamenta en el rechazo del sector a la erradicación forzada de los cultivos" por lo cual exigen "el reconocimiento del campesinado a los derechos civiles, políticos, económicos y ambientales" que los "hagan vivir con dignidad".

Igualmente el comunicado señala que una de las principales peticiones al Gobierno de Colombia se centra en la creación de una zona de reserva campesina en la región, pero los intentos de diálogo con el Gobierno han fracasado.

También indicó que han "sufrido la represión de la fuerza pública de Colombia" q hizo referencia a la muerte de cuatro compañeros.

Manifestó que las exigencia del sector campesino "no han sido escuchadas" por lo que mantendrán los bloqueos en la región.

Esta petición tiene lugar al tiempo en que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, prevén reunirse la próxima semana para resolver las diferencias surgidas entre ambas naciones.

Este encuentro se efectuará este lunes 22 en la ciudad fronteriza de Puerto Ayacucho, ubicada en el estado de Amazonas (sur venezolano).

Crisis social en Colombia

Los labriegos del Catatumbo iniciaron el pasado 12 de junio diversas manifestaciones en la región para pronunciarse ante la falta de atención estatal, y por el fracaso en el diálogo con el Gobierno de Colombia que tiene como principal exigencia la creación de una zona de reserva campesina.

El sector campesino ha denunciado la falta de voluntad de diálogo del presidente Juan Manuel Santos, ya que el Gobierno condiciona las conversaciones al levantamiento de las vías, la principal medida de protesta que desarrollan.

La movilización en el Catatumbo, que comenzó de manera pacífica, ha dejado un saldo de cuatro agricultores muertos y más de 50 heridos.

teleSUR-BM, 21 de julio de 2013

2013/ Julio 22/ Capítulo Marcha Patriótica Valle del Cauca/

Las actividades realizadas en la ciudad de Cali durante los días 19 y 20 de julio, marcaron un triunfo para los distintos procesos y organizaciones sociales del departamento del Valle del Cauca que trabajan en favor de la Paz con Justicia Social y la salida política al conflicto social y armado colombiano.

El balance no pudo ser mejor. El 19 de julio más de 6.000 personas marcharon en la capital del departamento para acompañar la Jornada Nacional de Movilización por la Paz con Justicia Social que se adelantó en todo el territorio colombiano, y cuya agenda contemplaba un apoyo decisivo a los diálogos de paz y la salida política al conflicto social y armado colombiano, así como también un apoyo a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente.


Nadie se quedó sin marchar el 19 de julio


Desde tempranas horas de la mañana, campesinos, afrodescendientes, indígenas, estudiantes, procesos de diversidad y género, mujeres organizadas, artistas y sectores barriales de distintos municipios del Valle, se dieron cita en el Parque Obrero de la ciudad de Cali para marchar hasta la Colina de San Antonio, lugar de llegada donde se realizaron actividades político-culturales que se extendieron hasta las horas de la noche. 

Otro hecho a resaltar fue la presencia de la vocera de la Marcha Patriótica y exsenadora Piedad Córdoba, quién en rueda de prensa ratificó la necesidad de realizar una Asamblea Nacional Constituyente, y condenó el uso excesivo de la fuerza empleada por el Estado colombiano contra el Paro Minero y los campesinos del Catatumbo que suman decenas de heridos, detenidos y varias personas asesinadas por la Fuerza Pública.

Avanzan las Constituyentes por la Paz con Justicia Social

El segundo día de actividades lo protagonizó el Seminario de constituyentes por la Paz con Justicia Social, realizado en la ciudad de Cali el 20 de julio, y convocado por la Red de Amigos por la Paz.

Material pedagógico, ponencias, y diversos aportes de los más de doscientos delegados de 80 organizaciones sociales del departamento, dejó claro que el proceso de constituyentes es la exigencia de un pueblo decidido a construir un nuevo país sin corrupción y con igualdad social, y cuya decisión de poner fin a la guerra a través del diálogo y la salida política al conflicto social y armado, es uno de sus mandatos,  y el cual solo será posible con la lucha indeclinable del pueblo colombiano por alcanzar la Paz con Justicia Social.

Marcha Patriótica Valle del Cauca
Comisión de Comunicaciones, Julio 21 de 2013

2013/ Julio 18/ Movilizaciones/ Paro Minero/

El miércoles 17 de julio inició de manera oficial el Paro Minero que se desarrolla en distintas regiones del país. El siguiente, es el Pliego de Peticiones del movimiento minero colombiano que exige el reconocimiento oficial de la minería artesanal, pequeña y mediana, que tradicionalmente se ha desarrollado en el país.

Foto: Dracamandaca

1.    Exigimos el reconocimiento oficial de la minería artesanal, pequeña y mediana, que han desarrollado tradicionalmente los mineros nacionales. Que se defina un nuevo Código de minas concertado, clasificando las características de cada una de las formas de explotación minera y diferenciarlas en sus aspectos técnicos, ambientales, tributarios, sociales, étnicos y económicos.

2.    Que se desarrolle y reglamente el artículo 107 de la ley 1450, creando una figura jurídica de carácter permanente, mediante la cual los mineros podamos seguir desarrollando nuestras actividades mecanizadas o artesanales, de manera formal.

3.    Que se respeten los acuerdos firmados por el Gobierno con CONALMINERCOL y con federaciones regionales.

4.    Que se deroguen los decretos 2235 y 0933, y definir una nueva reglamentación del artículo 106 de la ley 1450, con la participación de los mineros tradicionales colombianos. Que  cesen los operativos y se archiven los procesos judiciales en contra de los mineros nacionales. Que el Estado indemnice de manera inmediata a los afectados por los daños y perjuicios causados por la destrucción de la maquinaria por parte de la fuerza pública.

5.    Respeto a los acuerdos de la OIT en relación con las comunidades Afro e Indígenas, con respecto al territorio, consulta con consentimiento previo, libre e informado y prelación para las comunidades en el territorio. Que a las comunidades negras e indígenas no se les cobre canon superficiario y se les reconozca el tratamiento diferencial consagrado en la Constitución.

6.    Subsidio y respaldo con crédito oportuno y barato para la legalización y asistencia técnica y seguridad social y salud para la pequeña y mediana minería. Reconocimientos legales de la minería de cúbicos, clavados o apiques.

7.    Congelamiento de la entrega de títulos mineros y mantener la suspensión del otorgamiento de contratos de concesión a las multinacionales. Y derogatoria de los entregados en territorios de comunidades étnicas negras e indígenas sin el cumplimiento de la obligación de Consulta Previa y derechos de prelación Otorgamiento de áreas libres a los mineros tradicionales y liberación de las áreas entregadas mediante licencias que actualmente están vencidas y otorgadas en el Decreto 2655 de 1988.

8.    Que se protejan los procesos de legalizaciones que se radicaron hasta el 10 de mayo de 2013 y que se creen oficinas de atención para el pequeño y mediano minero en los epicentros mineros del país.

9.    Que se regule y se garantice la entrega oportuna del certificado de carencia para el combustible de uso en la minería y que el costo del mismo sea subsidiado por el gobierno.

La posición del Gobierno es negarse a dar soluciones a la grave crisis social y económica que afecta a la región del Catatumbo. Las cifras son alarmantes: 73% de la población en la pobreza, y solo un 27% con acceso al agua potable, contrasta con los intereses económicos en una región que posee 300 millones de toneladas de carbón y mil 700 millones barriles de petróleo.
2013/ Julio 13/ REMAP/ Alexander Escobar/

Foto: Julio Pulido

El uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte del Estado colombiano ha dejado cuatro muertos y decenas de campesinos heridos que aumentan con los días en las protestas de la región del Catatumbo. Y pensar que ello obedece a hechos accidentales, sería estar alejados de la realidad. Testimonios registrados por el canal teleSur en los que un integrante de la Fuerza Pública afirma que están en disposición de asesinar a 10 ó 15 campesinos más, evidencian que disparar indiscriminadamente contra los campesinos del norte de Santander son prácticas pensadas y diseñadas por la Fuerza Pública, donde el asesinato del campesinado se acepta como un logro estratégico y militar.


Las protestas completan más de un mes. La posición del Gobierno es negarse a dar soluciones a la grave crisis social y económica que afecta a la región del Catatumbo. Las cifras son alarmantes: 73% de la población en la pobreza, y solo un 27% con acceso al agua potable, contrasta con los intereses económicos en una región que posee 300 millones de toneladas de carbón y mil 700 millones barriles de petróleo.

La exigenciade la conformación de la Zona Reserva del Catatumbo es pilar fundamental de la protesta de los campesinos que resisten valerosamente; mientras que la represión, entrega del territorio al capital privado, y “descampenización del Catatumbo”, es política cobarde y criminal del Gobierno colombiano.

Dentro de la política colombiana las comunidades campesinas son víctimas de una estrategia de invisibilización cultural. El hecho de no consignar su cultura como un asunto de importancia para el país, muestra que el derecho a la tierra y la permanencia y defensa de su territorio no está contemplado por el Gobierno.
2013/ Julio 9/ REMAP/ Alexander Escobar/

Afiche del VII Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos (Detalle)

Mencionar la cultura dentro de los distintos procesos y sectores sociales, no implica que el tema siempre se desarrolle con la importancia necesaria. Hay avances en propuestas y procesos adelantados por comunidades y organizaciones en todo el territorio colombiano, lo cual constituye un hecho trascendental para el país. Sin embargo, la importancia de este trabajo y las valiosas experiencias acumuladas hasta el momento son hechos aislados que no están articulados para el estudio, análisis y reformulación de la Política Cultural de Colombia.

Es común que la Ley General de Cultura de Colombia, Ley 397 de 1997, no se analice dentro de las organizaciones y procesos sociales. De allí el desconocimiento de sus alcances y afectación directa en la estructura política y social del país. El tema de las comunidades campesinas nos sirve de ejemplo para analizar estos efectos.

En Colombia la Política Cultural contiene apartados que reconoce los derechos de los grupos étnicos, –sería descabellado si no lo hiciera–, sin embargo, ello no ocurre de igual forma para las comunidades campesinas. Esto obedece a una concepción que, aunque no se mencione, fundamenta la protección de las tradiciones, costumbres y saberes de comunidades étnicas, en relación al genocidio y violencia ejercida contra ellas y su cultura durante el periodo de la Conquista y la esclavitud, es decir, la formulación de este tipo de políticas se da en términos de una reparación histórica y, aunque tampoco se diga, por la organización y lucha de estas comunidades que hicieron evidente la necesidad –o la obligatoriedad– de hacerlo. Pero es una reparación que excluye a un sector de la sociedad: el campesinado, y lo cual trae repercusiones devastadoras.

La forma sutil de negar el territorio

La no inclusión del campesinado dentro de la Política Cultural colombiana tiene una implicación directa con el no reconocimiento del derecho a la tierra. Indígenas, afrodescendientes y campesinos han construido su cultura a partir del territorio que habitan, o luchan por recuperar. Por tanto hablar de preservar la cultura en estas comunidades, es hablar también del derecho a la tierra y preservación del territorio que evite su desaparición y conserve su cultura.

Tierra y cultura son dos aspectos inseparables para la vida de las comunidades. Y omitir o negar alguno significa desaparecer, por defecto, al otro. Dentro de la política colombiana las comunidades campesinas son víctimas de esta estrategia de desaparición. El hecho de no consignar su cultura como un asunto de importancia para el país, muestra que el derecho a la tierra y la permanencia y defensa de su territorio no está contemplado por el Gobierno.

De esta manera el Estado colombiano deja clara la exclusión y desconocimiento del campesinado a través de políticas culturales que emiten mensajes subliminales en su contra, que les expone como colonos invasores sin cultura y territorio, una especie de intrusos con los cuales deben convivir las comunidades indígenas y afrodescendientes. Es una política, por tanto, que borra la cultura campesina de la historia del país.

Y también es una forma de evadir las responsabilidades de la violencia estatal. Porque bajo la fachada –“la buena voluntad”– de “reparar” las injusticias cometidas en el pasado remoto de las comunidades étnicas, se promueve una Política Cultural que se escabulle de la responsabilidad del presente y las últimas décadas de la realidad de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que sobreviven a la violencia gubernamental ejercida con la implementación del paramilitarismo en sus territorios y –en otros casos documentados– en forma directa a través del ejército y la policía[1].

Es claro, entonces, que exigir que la promoción y defensa de la cultura campesina se incluya dentro de la Política Cultural colombiana, es una condición de suma importancia para superar una ideología que despoja de su historia y derechos a estas comunidades. Y es evidente que requieren de un trato especial, en tanto que sus tradiciones, costumbres y saberes, al igual que las manifestaciones culturales de los grupos étnicos, también se encuentran en riesgo y resisten a través de la organización y promoción de su cultura. En el caso del Valle del Cauca, un ejemplo de ello lo constituye la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA), una organización que promueve la defensa del territorio, tradiciones y costumbres a través de eventos como el Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos que año tras año recupera y reconstruye la memoria campesina que sobrevive y resiste a la muerte y el despojo.

Lo anterior es de vital importancia para comprender, de modo más amplio, lo que representan las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) planteadas por organizaciones campesinas en distintas regiones del país, y que son tema de discusión en los diálogos de paz en La Habana. Porque el derecho a la tierra, y el ejercicio autónomo a decidir la finalidad, vocación y uso respetuoso del territorio se da también en relación al afianzamiento y recuperación de los saberes y memoria del campesinado que ha sobrevivido a la violencia estatal. Pero además nos sirve para comprender la política del Gobierno frente al campesinado: casos como el de los campesinos heridos y asesinados por la Fuerza Pública en el norte del departamento de Santander, que defienden y exigen la consolidación de la ZRC del Catatumbo, muestra que borrar la cultura campesina de la historia del país es parte integral de la negación del territorio y desaparición física agenciada por el Estado colombiano que dispara y asesina al campesinado[2].

La exigencia de incluir la promoción y defensa de la cultura campesina en la Política Cultural colombiana, es tan solo uno de tantos temas que deben ser abordados para la construcción de una Paz con Justicia Social acorde a las realidades y necesidades de nuestra gente. El no hacerlo significa continuar promoviendo un país pensado para extraños y que desconoce las particularidades de las poblaciones que lo habitan, en este caso específico, que desconoce a la población campesina.

Pero aún quedan muchos temas por tratar. Por ello los artistas han puesto sobre la mesa la necesidad de discutir la Política Cultural en los diálogos de paz que se adelantan en La Habana. El conversatorio “Artistas Populares por la Paz con Justicia Social”, convocado por la Red de Artistas Populares del Suroccidente (RAPSO), hizo pública esta exigencia el 18 de mayo de 2013 dentro del marco del V Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social realizado en la ciudad de Palmira.

La Política Cultural del país es un tema que convoca a todos los sectores de la sociedad para el análisis responsable de sus implicaciones en la estructura social y política colombiana. Es necesario analizar la concepción ideológica de la Política Cultural a fondo: en la forma como repercute en la concepción del territorio y el derecho a la tierra; en cómo concibe “lo popular”; si garantiza condiciones de vida dignas para los artistas; si está concebida para la recuperación y afianzamiento de la memoria frente al bombardeo ideológico de los canales privados de televisión… En fin, sobre estos y otros temas que no requieren solo cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales para superar la inequidad, sino que además necesitan de una Política Cultural que permita su afianzamiento y comprensión para superar el odio, la polarización, y las guerras civiles que acostumbran promover los enemigos de la Paz con Justicia Social.

Ver también:
- Una Constituyente para no prolongar la guerra 


[1] Actualmente la Fiscalía investiga a 44 mil integrantes de la Fuerza Pública por diversos delitos, entre los que se encuentran violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.
[2] Sobre los hechos ocurridos en el Catatumbo puede consultarse el video realizado por Prensa Rural, Independencia TV y Cine Latina: http://youtu.be/DsM-WofFmyM


¿Crees que puedes gozar de salud, sin tener acceso a educación, alimentación, empleo, vivienda digna y un sistema de salud que realmente responda a nuestras necesidades?

Pongamos un ejemplo: “Don Pedro tiene un hijo de 5 años al cual le tocó hospitalizar por un cuadro de desnutrición crónica, sin embargo no tiene con qué pagar el servicio de salud y tampoco tiene quien acompañe el niño durante la estancia en el hospital pues debe trabajar a diario para poder sobrevivir”.

¿Será que si al hijo de don Pedro se le da atención médica, se le solucionarían sus problemas? Por supuesto que no. El problema de salud va más allá de la atención, de la relación médico-paciente cada vez que se está enfermo, de las puertas de los hospitales y clínicas del país, del supuesto “servicio” que nos prestan. No podemos ver la salud aislada de la problemática social y económica que a diario vivimos todos y todas, como la falta de empleo, falta de vivienda, falta de educación entre otros.

La crisis de la salud en Colombia se ha venido profundizando desde hace más de 20 años, esto debido a la aplicación de un modelo económico que convierte a las empresas privadas en las encargadas de garantizar los derechos sociales (convertidos en servicios) y al estado como un ente que vigila y controla, el problema radica en que siendo las empresas privadas las que ofrecen los servicios sociales como la salud, la educación, vivienda entre otros, la prioridad NUNCA será el bienestar social sino que será siempre la RENTABILIDAD ECONÓMICA de los dueños y socios de estas empresas.

La salud ha sido una muestra de la aplicación de este modelo, donde el derecho a la salud es un servicio que es vendido según la cantidad de dinero disponible en nuestros bolsillos, reflejando así que LA SALUD YA NO ES DERECHO SINO UN GRAN NEGOCIO, lo que ha traído problemas como las crisis en los hospitales, perdida de la calidad de vida, muertos por falta de atención, entre otros.

El distrito de agua blanca siendo un sector donde residen personas de bajos recursos, es una de las principales muestras de atropello a la dignidad y el irrespeto a los derechos humanos, en salud, el distrito de agua blanca engorda las cifras de muertos y enfermos por violencia, pacientes víctimas de balas perdidas, presenta la mayor parte de pacientes por enfermedades prevenibles, como la desnutrición crónica que acecha a un gran número de niños y adultos de este sector, no siendo suficiente con estos problemas, son las personas peor atendidas por el sistema de salud, esto debido a que son personas empobrecidas.
Cansados y cansadas de esta situación, las organizaciones abajo firmantes, invitamos a todos y todas, organizaciones barriales, fundaciones, grupos juveniles, a las amas de casa, jóvenes, adultos y a todas las personas que a diario luchan por un mejor futuro, a participar del FORO POPULAR: “EL DISTRITO SE PRONUNCIA POR EL DERECHO A LA SALUD DIGNA

Siendo este, un espacio de confluencia donde todos y todas nos encontremos para hablar de la Crisis de la SALUD  y para definir como entre todos podremos defenderla y trabajar por un futuro digno para tod@s.

EL foro se desarrollará el día sábado 13 de Julio del año 2013, en el parque al lado del Centro Comunitario del Poblado 2, (antiguo SENA) frente a PROFAMILIA, en la Carrera 28e 2 # 72v - 47. a partir de la 1 :00pm hasta las 6: 00 pm.

Esperamos tu asistencia!!!

Convocan:


ANTHOC (CALI)- GRUPO DE TRABAJO SENTIDO REAL (SECTOR SALUD - PUPSOC)- OCTAVA PAPELETA-COORDINADORA POPULAR DE ORGANIZACIONES BARRIALES- ASOCIACION CENTRO COMUNITARIO DE CAPACITACION POBLADO 2-USUARIOS DE SALUD COMUNA 14-COLECTIVO TEJIENDO CULTURA “SVC”-ASOCIACIÒN LIDERES DEL FUTURO- ASOCIACIÒN DE MUJERES URBANAS Y RURALES - COMITÈ COMUNAL DE DERECHOS HUMANOS POBLADO 1- MARCHA PATRIÓTICA- 

"No basta una disculpa, estuve prisionero en Viena por más de 13 horas. Nuestro pecado es ser indígenas y antiimperialistas". Son palabras de Evo Morales tras el indignante periplo de su avión presidencial desde Moscú a La Paz. La causa es la presión estadounidense por el auténtico acoso al que está sometiendo a Edward Snowden.
2013/ Julio 8/ HISPANTV/ Enfoque

Foto: Reuters

En este episodio de Enfoque analizamos los últimos hechos del caso Snowden y la odisea de Evo Morales y su vuelo presidencial desde Rusia a Bolivia que ha provocado la reacción de América Latina frente a Estados Unidos y Europa en este tema. Una respuesta en bloque acordada en la reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebrada en Cochabama para abordar este hecho diplomático insólito y vergonzoso.

En el encuentro ha participado el propio Morales arropado por la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, entre otros dignatarios.

"No basta una disculpa, estuve prisionero en Viena por más de 13 horas. Nuestro pecado es ser indígenas y antiimperialistas". Son palabras de Evo Morales tras el indignante periplo de su avión presidencial desde Moscú a La Paz. La causa es la presión estadounidense por el auténtico acoso al que está sometiendo a Edward Snowden y a cualquier país que le ha tendido la mano. El presidente de Bolivia reclama a la comunidad internacional que se respete y cumplan tratados y normas que permiten el libre tránsito de los aviones presidenciales.

En plató el escritor, periodista y excorresponsal de TVE en América Latina, denuncia que estamos ante una auténtica "violación del derecho internacional" y que "Latinoamérica debería vetar la presencia de España y Portugal en la próxima Cumbre Iberoamericana. El presidente del Observatorio Hispano Argentino, Enrique Borcel, resalta que estamos ante el "neofascismo a nivel mundial de Estados Unidos" que ordena a Europa que controle el avión de un presidente latinoamericano, en una ruta que también siguieron los vuelos secretos de aviones de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), que no fueron ni registrados, ni paralizados en su recorrido por el espacio aéreo europeo.


Invitados: Enrique Borcel, Presidente del Observatorio Hispano Argentino; José Manuel Martín Medem, Periodista y excorresponsal de TVE en América Latina.

El territorio del Catatumbo, un territorio rico en recursos y una vía militarmente estratégica, se ha convertido en el “blanco” de las fuerzas militares y paramilitares que vienen desarrollando una arremetida injustificable en contra de las personas que habitan este territorio, en su mayoría, contra el campesinado catatumbeño.
2013/ Julio 7/ Catatumbo Resiste/ Marcha Patriótica Valle del Cauca


“Ni guerrilleros, ni obligados, ni infiltrados ¡Campesinos embejucaos!”,  fue la frase que rompió la cotidianidad de la Plazoleta del Correo en pleno centro de la capital vallecaucana, donde muchos caleños y caleñas, campesinos y campesinas de otros municipios del departamento llegaron de sus barrios, de sus trabajos, desde sus veredas a informarle a los desprevenidos transeúntes la grave situación que están viviendo el campesinado catatumbeño y sus justas razones de lucha; con carteles, consignas, música y sobre todo mucho amor, el Plantón Solidario demostró una vez más que ante las adversidades, el pueblo colombiano se fortalece en su brega por forjar en la  unidad, el camino que nos conduzca a alcanzar esa Paz justa y digna que tanto anhelamos. Asimismo la Marcha Patriótica capitulo Valle del Cauca organizadora y convocante  de este acto solidario, se pronunció  a través del siguiente comunicado:

El amor insiste, Catatumbo Resiste

El territorio del Catatumbo, un territorio rico en recursos y una vía militarmente estratégica, se ha convertido en el “blanco” de las fuerzas militares y paramilitares que vienen desarrollando una arremetida injustificable en contra de las personas que habitan este territorio, en su mayoría, contra el campesinado catatumbeño. Todo esto de la mano de campañas irresponsables de erradicación de cultivos cocaleros, generando una crisis económica para las familias de la región, pues más allá de una campaña de erradicación, el gobierno no ha propuesto ninguna solución alternativa para estas familias, cuyo único sustento radica en este oficio. No siendo esto suficiente, el Catatumbo ha sido objetivo de empresas, trasnacionales, con interés en el tema minero energético, amarrado esto, a la política de los planes de consolidación, que han generado una crisis social y humanitaria. Las fuerzas gubernamentales, militares y paramilitares  han convertido la región del Catatumbo en un blanco militar, económico y político, por medio de violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, con acciones como la del genocidio de la palma aceitera, torturas y desapariciones.


Desde hace más de 23 días los compañeros campesinos y campesinas del Catatumbo, vienen elevando sus voces de protesta y defensa en contra de todas las arbitrariedades y violaciones que han venido desarrollando en su contra. Vienen defendiendo sus derechos exigiendo la conformación de la Zona de Reserva Campesina. Hasta hoy, Diomar Angarita; Hermidez Palacio; Leonel Jácome; Edison Franco, asesinados por la fuerza pública; cientos de heridos y detenidos de manera arbitraria, son el saldo que dejan los abusos de la fuerza pública. Un cerco mediático lleno de mentiras, ha intentado dispersar la atención de los colombianos y colombianas, para que no conozcan la realidad de quienes diariamente laboran la tierra y permiten el sustento de todos y todas. Esos, los campesinos, son nuestros compañeros, nuestros hermanos, nuestra misma gente, que hoy sufre la violencia y la desigualdad, el hambre y la muerte a manos de agentes estatales y paraestatales armados.

El Movimiento político y social Marcha Patriótica Valle, y todas las organizaciones sociales y populares que la conforman, nos solidarizamos con la lucha de nuestros compañeros y compañeras en el Catatumbo, con su esfuerzo y su resistencia, porque no es solamente su lucha es la de todos y todas. Exigimos que se declare la Zona de Reserva Campesina, siendo ésta una figura legítima, establecida en el artículo 81 de la ley 166 de 1994 y en el decreto 1777 de 1996.

Avanzamos desde las calles, las escuelas las universidades, los hogares y los campos hacia la segunda y definitiva independencia, donde exista la paz con justicia social. 

Desde la distancia resistimos con ustedes, CATATUMBO RESISTE!


Marcha Patriótica 
Valle del Cauca

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget