El 13 de agosto de 1999 fue asesinado el periodista y humorista Jaime Garzón, 14 años han transcurrido y su crimen permanece en la impunidad.
2013/
Agosto 14/ REMAP/ Alexander Escobar/
Una
política de ocultamiento trató durante varios años presentar el crimen como
responsabilidad exclusiva del paramilitarismo, en cabeza de su entonces jefe
Carlos Cataño Gil. Sin embargo, el trabajo de organizaciones sociales y de
Derechos Humanos como el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, la
Comisión Colombiana de Juristas, su familia, y la constante denuncia de
periodistas independientes entre los que se destacan Hollman Morris, han contribuido a
demostrar la participación del Estado colombiano en el asesinato.
Es necesario, entonces, recordar algunos nombres vinculados a este magnicidio, y, sobre todo, pensar en aquellos que aún permanecen ocultos: la clase política beneficiada y perpetuada en el poder.
José Miguel
Narváez[1], exsubdirector
del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), actualmente detenido.
Varios testimonios de exjefes paramilitares le involucran como asesor
ideológico del paramilitarismo, entre ellos Salvatore Mancuso:
Ya en anteriores ocasiones Mancuso había
asegurado que "Narváez disparaba contra todo el mundo y decía que era
lícito combatir comunistas, sin importar donde se encontraran. Nos sorprendió
por la fogosidad con la que habló. Luego nos dijo que tomáramos nota y sacó una
lista de 50 ONG que, según él, eran propiedad de la guerrilla”.[2]
Como
testigo fundamental se encuentra la exsenadora y defensora de Derechos Humanos
Piedad Córdoba, quien durante su secuestro en manos del paramilitarismo afirma haber escuchado una
conversación en que Narváez hacia el llamado a Carlos Castaño de asesinar a
Jaime Garzón[3].
Coronel (r)
Jorge Eliécer Plazas Acevedo. Actualmente prófugo de la justicia
desde 2003. Llegó a ocupar el cargo de jefe
de inteligencia de la Brigada XIII del ejército, y su alias dentro de la
estructura paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), era Don
Diego. Además del asesinato de Jaime Garzón, entre muchos otros crímenes, se le
vincula con los asesinatos de los investigadores del CINEP, Mario Calderón y
Elsa Alvarado.
Generales
retirados Harold Bedoya, Jorge Enrique Mora Rangel y Rito Alejo del Río. En 2011, los
abogados que representan a la familia de Jaime Garzón solicitaron a la Fiscalía
vincular a estos tres generales en retiro como “posibles instigadores del
crimen”. Argumentan los juristas que “Garzón
venía siendo víctima de hostigamientos y temerarios señalamientos por altos
mandos de las Fuerzas Militares, en particular del general Jorge Enrique Mora
Rangel, quien tildaba al periodista de ser amigo de la guerrilla”.[4]
Los
anteriores nombres no corresponden solo personas, éstos deben entenderse
también como el resultado del uso de las instituciones del Estado contra la
oposición política y el pensamiento crítico. Sin embargo, Jaime Garzón tenía
otras cualidades que lo hacían más vulnerable al terrorismo de Estado: la
facultad de hacer perder el miedo ante la injusticia, esa capacidad de la risa
que no teme enfrentar a los tiranos.
Fuentes:
Semana, El Espectador, Contravía y Verdad Abierta.
[1]
Para
entender la magnitud de este crimen de Estado es importante conocer el perfil
de Narváez. En “José Miguel Narváez y el
asesinato de Jaime Garzón”, artículo publicado por Verdad Abierta, se
establece claramente: “Narváez es un ex
empresario, oficial de la reserva del Ejército, que durante varios años trabajó
como asesor del Ministerio de Defensa en temas de inteligencia. Fue catedrático
de la Escuela Superior de Guerra y subdirector del DAS durante unos pocos meses
en la era de Noguera. En diferentes épocas ha sido asesor de la Federación de
Ganaderos (Fedegán), cargo que ocupó hasta hace poco antes de ser arrestado. En
las Fuerzas Militares siempre ha estado relacionado con los sectores más
cuestionados, como el general Rito Alejo del Río”. Disponible en: http://verdadabierta.com/victimarios/los-bloques/2526-jose-miguel-narvaez-y-el-asesinato-de-jaime-garzon
[2] “Los perseguidos de José Miguel Narváez
según Mancuso”, publicado el 2 de agosto de 2012 por Verdad Abierta: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/4148-mancuso-incrimina-de-nuevo-a-jose-miguel-narvaez
[3] “En
octubre se reanuda juicio contra exsubdirector del DAS por crimen de Jaime
Garzón”, publicado por El
Espectador el 5 de agosto de 2013:
[4] “Los nombres en el casos de Jaime garzón”, publicado por Semana el 13 de agosto de 2012: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-nombres-del-caso-jaime-garzon/262891-3
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.