octubre 2013
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC




"Germinando semillas de soberanía y autodeterminación
para el campesinado colombiano"

Desde el año 2006, la Coordinación Campesina del Valle del Cauca y las organizaciones campesinas que se integran a este espacio organizativo departamental, vienen realizando el encuentro de “Sabores y saberes campesinos”; principalmente a través de la gestión y dinamización provista por las asociaciones campesinas y comités agrarios pertenecientes a la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca, subdirectiva Tuluá. Los tres primeros eventos (2006, 2007 y 2008) se realizaron con la participación de organizaciones campesinas de Tuluá y otros municipios vecinos.

En 2009 - 2010, ASTRACAVA Subdirectiva Tuluá y la CCVC, realizamos el “IV y V Encuentro de sabores y saberes campesinos”, con participación de organizaciones campesinas de Valle, Cauca y Nariño; convirtiéndose en un encuentro del suroccidente Colombiano. Participaron además representantes de las Escuelas Campesinas de Agroecología, ONGs ambientalistas que desarrollan proyectos en la zona, pobladores del casco urbano de Tuluá y estudiantes de distintas universidades del Valle del Cauca.

Desde 2011 el encuentro se lleva a otros municipios del Valle del Cauca como son Buga y Pradera, lo cual consolida el carácter regional del evento y de construcción de propuestas desde y para el campesinado pues se desarrollan espacios temáticos en torno a temas de interés.

Los objetivos del “Encuentro de Sabores y Saberes campesinos”, han sido visibilizar el trabajo de las organizaciones campesinas del Valle del Cauca y de la región suroccidente en la recuperación de la soberanía alimentaria; la defensa de las semillas nativas y los conocimientos asociados a su mantenimiento; la producción alimentaria y las recetas tradicionales; la recuperación de la economía y la cultura campesina y; la defensa de los derechos humanos, que vienen siendo menoscabados desde hace por lo menos cuatro décadas atrás por la implementación de modelos económicos y culturales foráneos.

El encuentro pretende integrar organizaciones campesinas y populares del suroccidente colombiano para visibilizar las propuestas construidas por éstas frente a la realidad agraria del país a través de la “Constituyente Campesina Departamental por la Paz con Justicia Social”, el encuentro contará con juegos tradicionales, el II Festival de Música Campesina, intercambio de Semillas y muestras campesina y artística.

PROGRAMACIÓN

Germinando semillas de soberanía y autodeterminación para el campesinado colombiano”

Vereda Aguazul – Municipio de Florida, Noviembre 2 al 4 de 2013.

Sábado 2

8:00 AM Inscripción y recepción de delegaciones
               Refrigerio
11:00 AM  Apertura del VIII Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos
                   Saludo de bienvenida
                   Saludo de organizaciones participantes
12M:        Almuerzo comunitario

2:00 P.M  Juegos Tradicionales

4:00 P.M: Intercambio de semillas

7:00 p.m: Cena Comunitaria

8 – 11 PM Presentaciones artísticas

Durante todo el encuentro se contará con espacio permanente de Muestra Campesina.
  
Domingo 3

7:oo A.M: Desayuno Comunitario

8:00 AM:  Constituyente Campesina Departamental por la Paz con Justicia Social
          Presentación          
         Trabajo por líneas generales

12:00 M:  Almuerzo Comunitario

1:oo P.M: Continuación trabajo por líneas – Constituyente Campesina
               Plenario - Mandatos

5:00 P.M: II Festival de Música Campesina

7:00 P.M  Cena Comunitaria

8:00 PM    Premiación II Festival de Música Campesina, Integración

 Lunes 4

8:00 AM Desayuno y salida de las delegaciones. 


Marcha Patriótica valle del Cauca

Antes de ser privado de su libertad, Huber Ballesteros insistía en la importancia de incluir dentro de las discusiones del Acuerdo Humanitario a los Prisioneros Políticos que se encuentran en las cárceles como consecuencia de los montajes judiciales realizados por el Gobierno colombiano.
Huber Ballesteros, lider social detenido mientras actuaba como vocero del Paro Agrario

2013/ Octubre 23/ Prisioneros Políticos/ REMAP/

En 2009 quedaron registradas sus palabras durante el Encuentro Nacional e Internacional por el Acuerdo Humanitario y la Paz, realizado en la ciudad de Cali en el mes de noviembre.

Ante el carácter sistemático del encarcelamiento de la oposición política en Colombia a través de montajes judiciales, con la espeluznante cifra que sobrepasa los de 9.000 Prisioneros Políticos, la inclusión de los líderes sociales dentro de un eventual Acuerdo Humanitario entre el Gobierno y las Farc, y que hoy están recluidos de manera injusta, retoma vital importancia como la salida más próxima a su situación.



Mi nombre es Huber Ballesteros lleva por título el video que retoma algunos testimonios e imágenes de archivo de este líder social recluido en la cárcel La Picota en calidad de Prisionero Político, y cuyas ‘pruebas’ en su contra incluyen correos del computador de ‘Raúl Reyes’ que magistrados de la Corte Suprema de Justicia ya declararon como evidencia ‘ilícita’ en 2011; también se incluye el testimonio del delincuente Raúl Agudelo Medina, alias ‘Olivo Saldaña’, quien fue uno de los responsables de la falsa desmovilización del bloque de las Farc ‘Cacica La Gaitana’, el cual jamás existió y por cuyo proceso se encuentra prófugo de la justicia el excomisionado de Paz Luis Carlos Restrepo.

El 16 de octubre de 2013, enfrentamientos con la Fuerza Pública dejaron en el Valle del Cauca un saldo de 16 indígenas heridos (entre ellos dos por arma de fuego) en el Resguardo Nasa Kiwe de la vereda La delfina, del corregimiento de Cisneros en el municipio de Buenaventura. Los hechos se presentaron en desarrollo del Paro Indígena que inició de manera oficial el pasado 14 de octubre en todo el territorio nacional.
Indígena herido por la Fuerza Pública. Foto: REMAP

2013/ Octubre 18/ Derechos Humanos/ REMAP/

El 17 de octubre el delegado del Valle del Cauca de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU en Colombia visitó el Resguardo de La Delfina para escuchar a los pueblos indígenas y verificar la situación. 

En el siguiente video quedaron consignados los hechos del 16 y 17 de octubre; dos días donde se aprecian momentos vividos por algunos de los heridos, y las posteriores denuncias de la comunidad indígena ante el delegado de la ONU. 





La libertad no puede ser fecunda
 para los pueblos que tienen
la frente manchada de sangre.
José Martí

Desde el pasado lunes 14 de Octubre, treinta y cinco (35) indígenas, oriundos de diferentes resguardos del Departamento del Cauca, Nariño y Huila iniciaron “una huelga de hambre conducente al suicidio colectivo por el desconocimiento de nuestras legislación indígena por parte de algunos Gobernadores”, enfatizaron los huelguistas en un comunicado a la opinión pública.

Los internos indígenas que se encuentran adelantando esta acción de hecho, están recluidos en el patio uno del Establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad y carcelario con alta seguridad de Popayán - EPAMSCAS DE POPAYAN –ERE -, antes conocido como Complejo penitenciario y carcelario San Isidro de Popayán, en calidad de “Guardados en patio prestado”. 

Los reclamantes adelantan la huelga de hambre como un mecanismo de presión para que sus autoridades: revisen las condenas exageradas que les han impuesto producto de falsas sospechas y la designación de un sitio especial (Granjas de armonización – estipuladas en la LEY 89 DE 1890) para purgar sus condenas y no en una cárcel del Estado Colombiano.

Consideran que están siendo vulnerados “sus Derechos Fundamentales, el debido proceso de la Jurisdicción Especial Indígena, igualdad ante la ley, justicia propia, negación a nuestros centros de armonización para la celebración de nuestros ritos medicinales en nuestros procesos de faltas – castigos – sanciones curativas, de sanación y de retorno, según nuestra cosmovisión al contacto permanente con nuestra madre tierra”; así como “el oprobio de la separación o disgregación de nuestras familias, esposas e hijos”, afirmaron en el comunicado emitido el pasado 14 de Octubre.  

Octubre 17 de 2013

¡Hemos puesto en Marcha nuestro corazón,
Seguirá en Marcha la esperanza!

COMISIÓN DE COMUNICACIONES
MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MARCHA PATRIÓTICA CAUCA



24, 25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2013. CALI.

El VI Congreso Nacional y I Internacional de la Red de Universidades por la Paz y la Convivencia tiene pertinencia en el marco de las actuales negociaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana entre el gobierno colombiano y las FARC. Diálogos que apoya REDUNIPAZ, la sociedad civil, los investigadores por la Paz, docentes, estudiantes y diversos movimientos sociales, con un sentido analítico, crítico y propositivo de la actual coyuntura. Señalando los temas estructurales asociados a la posibilidad de construir un país en paz, entendida esta no simplemente como la ausencia de la guerra, sino conectada con las transformaciones estructurales que necesita un país que busca ser más justo y equitativo.

 En ese marco socio político, el evento denominado LA ACADEMIA CONSTRUYENDO CAMINOS PARA LA PAZ  “ALFREDO CORREA DE ANDRÉIS” está diseñado para que los colombianos y las colombianas, los visitantes de otros países que  participarán en el encuentro,  escuchen distintas perspectivas sobre los principales temas asociados a la construcción de los caminos para la paz, entre ellos, los relacionados con las dificultades y las posibilidades que entrelaza su importancia.

El diseño del VI Congreso Nacional y I Internacional de Redunipaz responde a cuatro objetivos centrales:

1. Posibilitar el encuentro de diversos actores de la sociedad colombiana e internacional para que debatan acerca de la guerra y la paz, las diferentes formas de violencia, la gestión de los conflictos y las pedagogías para la Paz; 2. Reconocer las experiencias que las comunidades, las organizaciones y demás sectores sociales poseen en la resistencia a la guerra y otras formas de violencia, así como iniciativas para la construcción de Paz;
3. Difundir los procesos investigativos que está produciendo la academia nacional e internacional y las organizaciones sociales en torno a la Paz y los Conflictos; y
4. Analizar los avances de los diálogos que se están llevando a cabo en la Habana, entre el Gobierno Colombiano y las FARC.    

Tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Cali, en la Universidad del Valle, la Universidad ICESI, la Universidad Javeriana, la Universidad San Buenaventura, la Universidad Cooperativa, la Universidad Santiago de Cali y otras Instituciones Públicas y Privadas del 24 al 26 de octubre de 2013. 








Comunicado 002

Ocupación Pacífica del ICETEX

Los y las estudiantes participes de la MANE que de manera completamente pacífica hemos ocupado las instalaciones del ICETEX desde la mañana del día de hoy, 16 de octubre, declaramos a la opinión pública, y al estudiantado colombiano lo siguiente:

1. La ocupación del ICETEX es una acción plenamente pacífica, no violenta y respetuosa de los empleados del ICETEX y los usuarios presentes. Hemos mantenido interlocución constante con funcionarios del ICETEX para coordinar ingreso y salida de funcionarios, manejo de las instalaciones y el establecimiento de la ocupación. Esta actividad es enemiga de la violencia, esperamos que el gobierno actúe bajo la misma lógica.

2. Esta acción se enmarca en la exigencia al Gobierno Nacional de establecer un escenario de interlocución y diálogo con el estudiantado colombiano que converge en la MANE que permita trazar una salida a la grave situación presupuestal que atraviesa hoy la Educación Superior Pública en Colombia, que alcanza un monto de $11.3 Billones que el Gobierno se niega a reconocer, y más importante aún, a sanear para garantizar el futuro de la Universidad Colombiana y con ello de las generaciones futuras que esperan acceder al derecho a la Educación Superior en Colombia. Le exigimos al gobierno nacional el reconocimiento público de la deuda con la universidad colombiana mencionada anteriormente, y una mesa de concertación con la Mesa Amplia Nacional Estudiantil con el objetivo de negociar el pliego de exigencias, y los mecanismos para la discusión de la propuesta alternativa de educación superior.

3. Asumimos al ICETEX como institución insignia del proceso de desfinanciación y privatización  de la Universidad Colombiana, así como de estímulo a la educación como mercancía como lo evidencian las tendencias de crédito educativo actualmente. Así mismo, el esquema de subsidio a la demanda, principio del crédito educativo, es sin duda un mecanismo más en la privatización del derecho a la educación superior de la juventud colombiana.

4. Exigimos al Gobierno Nacional, al Ministerio de Educación, instalar un escenario de concertación conformando una mesa compuesta de delegados plenipotenciarios de Presidencia, Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo, y garantes de cada una de las partes. Dicho espacio debe permitir un dialogo para la culminación de la ocupación, así como de la instalación de la mesa de Interlocución y Diálogo con la MANE. Citamos la conformación de este escenario para el día de hoy, miércoles 16 de octubre a las 2 de la tarde en las instalaciones del ICETEX con el fin de resolver lo más pronto posible las exigencias y finalizar la ocupación pacífica.

5. Llamamos a la solidaridad nacional e internacional, no solamente con los y las estudiantes de la MANE que efectuamos la ocupación, sino con la Educación Superior Colombiana entendida como propuesta y camino para edificar un País con Soberanía, Democracia y Paz.

Estudiantes en Toma por los $11 Billones



El paro indígena crece con el pasar de los días. Distintos puntos del territorio colombiano empiezan a vibrar con los actos de protesta y manifestaciones de los pueblos indígenas de Colombia, que salen a las calles bajo cinco exigencias concretas.

1 – Que a partir de hoy 12 de Octubre, día de resistencia de los pueblos indígenas, inicia la “MINGA INDÍGENA, SOCIAL Y POPULAR EN DEFENSA DE LA VIDA, EL TERRITORIO, LA AUTONOMÍA Y LA SOBERANÍA”. Esta determinación se toma en cumplimiento del Mandato de las Autoridades y las organizaciones que componen nuestra organización y ante la grave situación que viven nuestros Pueblos Indígenas.

2- Que el Movimiento Indígena acompaña una salida negociada al conflicto armado; por lo tanto solicitamos a las FARC y al Gobierno Nacional, a no suspender ni levantarse de la mesa hasta tanto no le hayan puesto fin al conflicto armado.

3 – Que la Minga Indígena, social y Popular es continuidad del proceso de movilización que importantes sectores populares (cafeteros, lecheros, estudiantes, paperos, paneleros, camioneros, arroceros, mineros artesanales, maestros, sindicatos, campesinos y campesinas, entre otros) han venido realizando en las semanas recientes.
3 – Que el derecho a la protesta social ha sido una tradición histórica del movimiento indígena colombiano y, un instrumento de reivindicación de nuestros Derechos como pueblos; pero también hemos enarbolado como bandera el respeto absoluto por las libertades del Pueblo Colombiano. Para nosotros, la VIDA ES SAGRADA.

4 – Rechazamos cualquier intento de infiltración, cooptación y constreñimiento de la Minga Indígena y Social por parte de los agentes del Estado y de grupos armados ilegales. Hemos dado instrucciones a nuestra guardia indígena que detenga a quienes pretendan deslegitimar nuestro derecho a la protesta social. Quienes sean capturados en dichas acciones serán juzgados en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena.

5 – Responsabilizamos al Gobierno Nacional ante cualquier hecho de atropello y violación de los derechos humanos de nuestras hermanas y hermanos que a lo largo del país estaremos realizando nuestra Minga en el marco de la civilidad y el respeto de las libertades ciudadanas

En el Valle del Cauca el lugar de encuentro está ubicado  en el Resguardo Nasa Kiwe de la vereda La Delfina del corregimiento de Cisneros  del municipio de Buenaventura.  Varios días en asamblea discutiendo los problemas que afectan a los pueblos indígenas, así como la evidente corrupción, injusticia y criminalización de la protesta social por parte del Estado,  caracterizan la actividad política de este fin de semana donde falta seriedad del gobierno colombiano  al momento de dialogar,  y el cumplimiento de los acuerdos firmados con la comunidades indígenas, determinan  que el paro se fortalezca y continúe de manera indefinida.

Tal es la situación en el valle del cauca, departamento que no para de concentrar miles y miles  de hombres y mujeres de todo el departamento, llegados desde los rincones más inhóspitos  y dispuestos a defender sus derechos hasta las últimas consecuencias.

La cifra ya alcanza las 7.500 personas que llegaron tras largas horas de recorrido, algunas descalzas, caminando con niños en brazos, y otros en cuanto transporte lograron conseguir;  llegaron a la delfina atendiendo el llamado de la ORIVAC (Organización Regional Indígena del Valle del Cauca) y la ACIVA (Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca) llamado al que también acudió la CONPI (Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas)  que cuenta con presencia  en el departamento.

Son cinco las exigencias que determinaran la duración del paro en Colombia, cinco las exigencias que se suman a las muchas que  reclaman el pueblo colombiano.

Comisión de Comunicaciones
Marcha Patriótica
Valle del Cauca



DECLARACION DE LA ASAMBLEA GENERAL ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE


La Asamblea General de Estudiantes de la Universidad del Valle reunida el día 11 de Octubre del presente año, en el auditorio 5 y en reconocimiento de la profunda crisis financiera que atraviesan las 32 universidades públicas del país- la cual a la fecha asciende a 11.3 billones de pesos- expresada en la Universidad del Valle en el intento de desmonte del Servicio Médico Estudiantil, pilar del Bienestar Universitario, la ausencia inversión en la compra, renovación y actualización de material bibliográfico, el aumento de docentes contratistas etc. y su pretendida solución por medio del Plan de Salvamento, portadora de la política educativa efectuada y profundizada por el gobierno nacional de Juan Manuel Santos, nos permitimos informar a la comunidad universitaria que:

1. Exigimos al gobierno nacional de Juan Manuel Santos un aumento adecuado y suficiente para la Educación Superior Pública, que permita el saneamiento del déficit y avanzar hacia la salida de la crisis financiera que enfrentan las universidades públicas del país. Por tanto Rechazamos la propuesta de aumento pírrico de tan sólo el 0.05%, para educación superior en el 2014.

2. Rechazamos el Plan de Salvamento de la Universidad del Valle, propuesto por el rector Iván Enrique Ramos, ya que formaliza la privatización parcializada de nuestra alma mater como única salida a la desfinanciación estatal, promoviendo la anualización del pregrado, aumentando aceleradamente de los posgrados y la venta de bienes de la Universidad.

3. Nos declaramos en cese de actividades los días 16 y 17 de octubre, en el marco de la movilización nacional de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE-, dicha movilización tiene un carácter creativo y masivo con la siguiente agenda de movilización:

15 de octubre
Construcción del Carnaval en cada una de las facultades (elaboración de pancartas, antifaces, mascaras, insumos para la movilización creativa)

16 De octubre
Carnaval por las calles de la ciudad de Cali, (salida entrada vehicular de pasoancho) contra la política de Santos en materia de educación, por mayor presupuesto para las universidades públicas en rechazo al Plan de Salvamento de la administración de UniValle y por el respeto a las libertades democráticas en los claustros universitarios.

17 de octubre
Citación a debate público con el rector Iván Enrique Ramos y delegados de la administración, sobre El Modelo de Educación en la Universidad del Valle.

Marcha de Antorchas
* En defensa de las libertades democráticas y por el derecho a la protesta social hoy perseguida por Santos.
* Por el respeto al derecho a la vida y pronto regreso del profesor Óscar Sierra
* Por la libertad de los estudiantes presos políticos del movimiento estudiantil

4. Finalizado el debate con el Rector Iván Enrique Ramos los estudiantes en el espacio asamblearios, discutiremos sobre la agenda de movilización a desarrollarse.

5. Los estudiantes de la Universidad del Valle manifestamos nuestro apoyo y solidaridad con la Minga Indígena Social y Popular que se manifestará el próximo 14 de octubre en defensa y liberación de la madre tierra.

6. Expresamos nuestro respaldo y solidaridad a la justa lucha que adelantan las madres comunitarias del ICBF, que a la fecha se encuentran en paro nacional, exigiendo derechos y garantías laborales.

7. Daremos las garantías para el desarrollo del Coloquio de Sociología los días 16, 17 y 18 de octubre como espacio que aporta a las discusiones en torno a la educación y el Estado.

8. Exigir apoyo a la administración central para publicaciones estudiantiles en torno a la crisis universitaria y otros temas que aporten a generar conciencia a los estudiantes de la universidad.



Querido ser humano,
 para evitar eso de ellos y ellas.
Usted que es una persona efervescente, que quiere cambiar el mundo
y tener historias para sus nietos,
le advierto lo siguiente.
Si marcha a favor del pueblo,
una partícula de polvo puede ir a parar a uno de sus ojos
 y arrancarle un par de lágrimas.
Si va por ahí gritando Justicia para el pueblo,
del cielo le podría caer un madero en cualquier parte de su efervescente cuerpo
, y  créame: Eso duele bastante.
Si la palabra dignidad le parece sonora
 y la usa constantemente en público, 
unos jabalíes sin colmillos le patearán su efervescencia, lo rastrearán hasta su hogar, su escondite para ellos, y eso no es bueno, se lo aseguro.
Pero si un día,
 haciendo uso irresponsable de la efervescencia que dios le dio,
 usted que es capaz, 
asume las vías de hecho, gritando cosas subversivas
, como dignidad, libertad, pueblo,
 el gas lo hará llorar, ya no el polvo matutino,
 y el madero se convertirá en balas y usted no sabrá que hacer entre una multitud remota, inocente, que no tiene la culpa.
 El miedo se apoderará de usted. Sé por qué se lo digo
Pero usted, mi pequeño efervescente, que es muy inteligente, 
sabrá que esta parte de ímpetu y rebeldía ha llegado a su fin.
Se graduará con honores, 
tendrá su esposa, un hijo, quizás un hogar feliz. 
Es la mejor decisión que podría tomar un efervescente.
Pues de pronto ya vendrían apresuradas la amenaza, la tortura, la cárcel, la muerte,
y no las soportaría. 
Le escribo estas palabras porque no me gustaría tenerlo a mi lado en prisión, 
lamentándose de lo que no fue,
 retractándose y criticando si vale la pena cada segundo,
 la lejanía, la humillación,
 leyendo las imágenes que saco del sombrero mágico que es mi alma 
para consolar su profunda y absurda falta de carácter.
Como haría para delicadamente confesarle que perdió su tiempo, que usted no es revolucionario,
 que no es chicha ni limoná, 
a lo sumo un hombre que se pudre en una cárcel.
Pero si le gustara la terquedad de su signo, 
que no ve la felicidad como algo unipersonal,
 entonces su caso es serio, crítico dirían los especialistas.
Usted mi querido compañero,
presenta un delicado cuadro de conciencia social aguda
. y déjeme decirle: Es incurable.
 En ese caso, reciba un abrazo de mi parte.
Y es a Usted precisamente a quien no quisiera ver en Prisión.
Tenga la certeza que Usted es importante.
Carlos Lugo, 
Cárcel las Heliconias, Florencia Caqueta



solidaridadjuridica.org

2013/ Octubre 13/ REMAP/ El Parque se pintó de salsa/

L’étincelle es un colectivo que de la mano de la comunidad fomenta procesos de integración para reivindicar los valores y la cultura popular a través del arte urbano, la educación y la comunicación gráfica alternativa y popular, con el interés de despertar mentes pensantes, críticas y activas que contribuyan a una transformación social perdurable.
  
Mural El parque se pinta de Salsa realizado por L'étincelle

Sus intervenciones gráficas en la ciudad de Cali son muy conocidas. Distintos barrios de la capital del Valle y otros municipios gozan de sus murales.

Y esta vez el turno le correspondió a Salsa al Parque, encuentro de salseros y salseras en Cali que se realiza el primer sábado de cada mes en el Parque de los estudiantes, también conocido como el Parque de Jovita. Es un evento que organiza la Fundación Cultural Nuestra Cosa Latina con el objetivo de difundir la cultura popular de esta ciudad, y el cual se consolida como una muestra de resistencia cultural a la conquista del espacio público a través de la salsa.

Sin olvidar esta filosofía, que parte de la reivindicación de la cultura popular como punto de encuentro, el 5 de octubre de 2013 en el marco de la audición Nº 29 de Salsa al Parque, el colectivo L’étincelle diseñó y elaboró el mural que denominaron El parque se pinta de Salsa, y donde se rinde homenaje al memorable Sonero vallecaucano Piper Pimienta Díaz, Ismael Rivera “El Sonero Mayor” y Héctor Lavoe “El Cantante de los Cantantes”.

Transeúntes y vecinos del sector hoy disfrutan de este trabajo, los cuales quedaron agradecidos y satisfechos con la intervención gráfica de los artistas populares que contribuyen al mejoramiento del aspecto visual y cultural de la ciudad.

2013/ Octubre 10/ La tierra para el que la trabaja/ REMAP/

Como un “pasquín” definió el Secretario de Gobierno de Sevilla la denuncia realizada por la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (Astracava), cuyo contenido alertaba sobre el desalojo policivo ordenado por la administración municipal contra diez humildes familias campesinas de la vereda Cimitarra.

Octubre 10: Reunión alcaldía de Sevilla con campesinos de Astracava

La denuncia se hizo pública el pasado 8 de octubre por la subdirectiva de Astracava en Sevilla, provocando de inmediato la solidaridad de la comunidad y el acompañamiento de distintas organizaciones de Derechos Humanos. “Fue una denuncia pública, y no un ‘pasquín’ como afirma el Secretario de Gobierno Nubier Borrero. Se hizo para salvaguardar los derechos de diez familias campesinas honestas y trabajadoras que pertenecen a nuestra Asociación. Y gracias a ella ahora vemos los resultados: la administración municipal decidió aplazar el desalojo y convocar a una reunión el día de hoy”, afirmó Fabián Esquivel, asesor técnico de la subdirectiva Sevilla.

Sin embargo, el aplazamiento del desalojo tiene caducidad, y se hará efectivo el lunes 21 de octubre. Para ello la administración municipal argumenta que las diez familias están ocupando predios de la finca Bellavista que pertenecen al municipio, y ante los cuales la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) ha ordenado actuar por razones ambientales.

Pero los campesinos, basados en el conocimiento del terreno, y testimonios de antiguos dueños y pobladores de la zona, siempre han estado seguros de que sus parcelas se encuentran en la finca La Rivera, ocupada por ellos desde hace más de seis años y la cual no pertenece a la municipalidad. Y proponen una solución: “Nosotros estamos solicitando que se conforme una comisión de peritaje que confirme que nuestras parcelas están ubicadas en la finca La Rivera y no en Buenavista, como argumenta la alcaldía a través de estudios ajenos a la realidad”.

Lamentablemente la propuesta no fue acogida hoy por la administración, argumentando no contar con el presupuesto para la realización del peritaje. Y como única “solución”, o en otras palabras, actuando para lavarse las manos, afirmaron que solo detendrán la orden de desalojo si las gestiones de los campesinos logran, en tan corto tiempo, que la CVC realice los estudios en la vereda.

Este caso, como muchos otros que suceden en Colombia, indigna a propios y extraños que no se explican porqué no se actúa contra empresas como Smurfit Cartón de Colombia, responsable del daño ambiental más grave que sufre el municipio de Sevilla, y en cambio se opta por perseguir a diez humildes familias campesinas que luchan por salir adelante, campesinos trabajadores, honestos, y que como prueba de su transparencia han declarado: “Dijimos a la alcaldía que si se comprueba que estamos en Buenavista, saldremos de nuestras parcelas sin ningún problema, pero que si se confirma que estamos en La Rivera, debe apoyarnos a buscar salidas para continuar cultivando la tierra como campesinos que somos. No queremos salir desplazados hacia la ciudad, ahí nos moriríamos de hambre; nuestra vida está en la tierra y no en el cemento”.

2013/ Octubre 8/ Montajes Judiciales/ Prensa Rural/

Prensa Rural entrevistó en la cárcel de La Picota al líder campesino, sindical y político Huber Ballesteros, quien fue detenido el 25 de agosto, en pleno paro agrario nacional, bajo acusaciones de rebelión y financiación al terrorismo. Ballesteros nos explica su situación y la de los miles de presos políticos en las cárceles colombianas.

Archivo REMAP: Huber Ballesteros habla de Constituyentes por la Paz en el Valle del Cauca

—¿Qué es un preso político?

—En el país hay diferentes personas que entramos dentro de esa caracterización. Están los combatientes del movimiento insurgente que, indudablemente, además de ser prisioneros de guerra son presos políticos en tanto que su lucha es una lucha política que desarrollan a través de la vía armada.

Hay otras personas que se denominan presos políticos de conciencia, entre quienes se encuentran dirigentes sindicales, agrarios y sociales, defensores de derechos humanos, periodistas, que aunque nos encontramos en la cárcel, acusados de delitos como el de rebelión, nunca hemos utilizado las armas contra el Estado, aunque sí somos opositores políticos del Estado, y esa es la razón por la cual se nos mete a la cárcel.

Un preso político es una persona que se opone al sistema, algunos a través de la vía armada, y otros a través de mecanismos civiles, legales, pero que este sistema “democrático” tampoco soporta.

—¿Cuál es la diferencia entre un preso político y un preso social?

—Bueno, la barrera, realmente, es demasiado delgada, porque en un país como el nuestro, tan falto de oportunidades, con un gobierno apátrida, antidemocrático, que legisla a favor de una ínfima minoría, uno podría decir que todos los delitos que se cometen en el país por parte de personas que no tienen oportunidades de empleo, de estudio, que no tienen ninguna oportunidad por la vía legal de construir una familia y un patrimonio, son delitos que tienen un origen en lo social y en lo político.

—¿Cuántos presos políticos hay en el país?

—No puedo dar una cifra exacta. Sé que, en total, la población carcelaria del país está cercana a los 130 mil, y de eso un porcentaje que desconozco realmente somos presos políticos. Podríamos ser por ahí el 10% del total.

—¿Cuáles son las condiciones jurídicas para un preso político en el país?

—Nosotros tenemos una dificultad adicional y es que, en tanto nuestros procesos tienen un origen político, hay una presión desde el Establecimiento hacia jueces y fiscales para que no se nos brinden las garantías procesales que tiene establecido el régimen jurídico colombiano.

Siempre nos sindican de delitos que no tienen rebaja de penas. Es muy difícil acceder a una prisión domiciliaria, a un permiso de 72 horas, o incluso a una pena que se pueda cumplir mediante presentaciones o cauciones que les permitan mantenerse en libertad.

Obviamente, los presos políticos, en cuanto no se nos permite desarrollar nuestra actividades y se nos dificulta el contacto con la organización a la que pertenecemos, podríamos decir que tenemos una doble pena que no obra para otro tipo de delitos.

—¿Cuáles son las condiciones humanitarias en la cárcel La Picota?

—Yo acabo de escribir un artículo que he titulado “La privatización de la Justicia y la mercantilización de las prisiones”, donde menciono que desafortunadamente, el sistema penal acusatorio y el aumento de las penas, la privatización de muchos de los servicios de las prisiones, por ejemplo su construcción a partir de convenios con el Buró de Prisiones de los Estados Unidos, y la manera como aquí la salud, las supuestas dotaciones, la alimentación, y los expendios que están al interior de la cárcel, son contratados con empresas privadas.

El capitalismo en su crisis busca intervenir en todas las esferas de la sociedad, y ni siquiera las prisiones y la población carcelaria nos hemos escapado de eso. Nos han convertido en una mercancía, en clientes, en un negocio. Y eso hace que la corrupción a todos los niveles en el sistema penitenciario y carcelario nacional, sea muy grande, a nivel de cuerpo de guardia, de administrativos, de personas que hacen contratos de proveeduría con las cárceles.

La dignidad del ser humano desaparece y se vuelve una cifra, un número que es necesario mantener e incluso aumentar para que los negocios privados fluyan con una clientela más o menos permanente. De allí se desprende que la situación es muy difícil.

Aquí pasa un año o año y medio para que a una persona le hagan un examen médico. Ni qué decir de una cirugía. Ni qué decir de los permisos de 72 horas que casi nunca los conceden, mucho menos los traslados por razones de reunificación familiar. Todo eso está expuesto en el régimen legal colombiano y en los derechos humanos como derechos de los internos que no los perdemos por la razón de haber sido privados de la libertad, pero eso aquí no se cumple.

Hay muchas dificultades aquí pero no son sólo para los presos políticos, sino para todos los 130 mil presos que hay en las cárceles.

—Compañero Húber, ¿cómo va su proceso?

—Yo estoy tranquilo con lo del proceso porque tengo 20 años de vida sindical, de ser dirigente agrario, de ser un hombre público, he sido funcionario público, y mi acción política siempre ha sido como opositor al régimen, al lado de los pobres, militando en la izquierda.

Los testigos de oficio que tienen la fiscalía y la inteligencia militar y de policía, son plenamente conocidos: “Olivo Saldaña” y compañía, que es un hombre absolutamente descompuesto, que lo tienen la inteligencia militar y la fiscalía para servir de testigo contra cualquier persona que ellos quieran involucrar en un proceso penal. No son testigos que a mí me preocupen.

La otra acusación, de financiación del terrorismo, es un absurdo, porque yo nunca he sido tesorero de ninguna de las organizaciones en que he estado. Los recursos que allí se mencionan efectivamente son de la cooperación internacional, de gobiernos y de ONG, y de contratos, incluso, con ministerios y con el gobierno nacional, que han sido ejecutados debidamente, que están soportados en los informes técnicos y financieros que se han entregado a las entidades y a las ONG que han sido financiadoras, de tal manera que a mí eso me tiene absolutamente tranquilo.

Y lo de los computadores es un refrito que ya nadie lo cree. Nadie cree que esos computadores, después de bombardeos van a aparecer intactos y además empiecen, cada que la fiscalía necesita, a brotar de ellos, como de una caja de Pandora, todas las pruebas que ellos necesitan para afianzar sus montajes judiciales o sus falsos positivos judiciales.

Mi actuación, en mi vida pública, como dirigente agrario, como dirigente sindical y militante de la izquierda, ha sido siempre de cara al país, a la luz pública. Y yo nunca me he escondido para hacer críticas y ser opositor al régimen.

—¿Podría dar un saludo a todos los presos políticos y sociales que hay en el país?

—A todos los compañeros que se encuentran en igual condición a la que yo estoy, desde la cárcel La Picota, desde el ERON construido por el Buró de Prisiones de los Estados Unidos, sólo quiero decirles que la lucha por el bienestar del pueblo, por la justicia social y la paz, no tiene que avergonzar a ningún luchador popular y que, aunque el régimen nos tenga en estas condiciones, nosotros tenemos que seguir luchando con dignidad desde donde estemos.

Ahora, en las condiciones de preso político de conciencia, la lucha adquiere como prioridad el mejor estar de toda la población carcelaria. Hay que seguir exigiendo, desde cualquier condición de preso político o social en las cárceles del país, el respeto a los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana que no perdemos por el hecho de estar encarcelados por ningún delito.

Y seguir para adelante, porque la lucha por una Colombia justa y en paz es una tarea que aún no culminamos.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget