El paro indígena crece
con el pasar de los días. Distintos puntos del territorio colombiano empiezan a
vibrar con los actos de protesta y manifestaciones de los pueblos indígenas de
Colombia, que salen a las calles bajo cinco exigencias concretas.
1 – Que a partir de hoy
12 de Octubre, día de resistencia de los pueblos indígenas, inicia la “MINGA
INDÍGENA, SOCIAL Y POPULAR EN DEFENSA DE LA VIDA, EL TERRITORIO, LA AUTONOMÍA Y
LA SOBERANÍA”. Esta determinación se toma en cumplimiento del Mandato de las
Autoridades y las organizaciones que componen nuestra organización y ante la
grave situación que viven nuestros Pueblos Indígenas.
2- Que el Movimiento
Indígena acompaña una salida negociada al conflicto armado; por lo tanto
solicitamos a las FARC y al Gobierno Nacional, a no suspender ni levantarse de
la mesa hasta tanto no le hayan puesto fin al conflicto armado.
3 – Que la Minga
Indígena, social y Popular es continuidad del proceso de movilización que
importantes sectores populares (cafeteros, lecheros, estudiantes, paperos,
paneleros, camioneros, arroceros, mineros artesanales, maestros, sindicatos,
campesinos y campesinas, entre otros) han venido realizando en las semanas
recientes.
3 – Que el derecho a la
protesta social ha sido una tradición histórica del movimiento indígena
colombiano y, un instrumento de reivindicación de nuestros Derechos como
pueblos; pero también hemos enarbolado como bandera el respeto absoluto por las
libertades del Pueblo Colombiano. Para nosotros, la VIDA ES SAGRADA.
4 – Rechazamos
cualquier intento de infiltración, cooptación y constreñimiento de la Minga
Indígena y Social por parte de los agentes del Estado y de grupos armados
ilegales. Hemos dado instrucciones a nuestra guardia indígena que detenga a
quienes pretendan deslegitimar nuestro derecho a la protesta social. Quienes
sean capturados en dichas acciones serán juzgados en el marco de la Jurisdicción
Especial Indígena.
5 – Responsabilizamos
al Gobierno Nacional ante cualquier hecho de atropello y violación de los
derechos humanos de nuestras hermanas y hermanos que a lo largo del país
estaremos realizando nuestra Minga en el marco de la civilidad y el respeto de
las libertades ciudadanas
En el Valle del Cauca
el lugar de encuentro está ubicado en el
Resguardo Nasa Kiwe de la vereda La Delfina del corregimiento de Cisneros del municipio de Buenaventura. Varios días en asamblea discutiendo los
problemas que afectan a los pueblos indígenas, así como la evidente corrupción,
injusticia y criminalización de la protesta social por parte del Estado, caracterizan la actividad política de este fin
de semana donde falta seriedad del gobierno colombiano al momento de dialogar, y el cumplimiento de los acuerdos firmados
con la comunidades indígenas, determinan
que el paro se fortalezca y continúe de manera indefinida.
Tal es la situación en
el valle del cauca, departamento que no para de concentrar miles y miles de hombres y mujeres de todo el departamento,
llegados desde los rincones más inhóspitos
y dispuestos a defender sus derechos hasta las últimas consecuencias.
La cifra ya alcanza las
7.500 personas que llegaron tras largas
horas de recorrido, algunas descalzas,
caminando con niños en brazos, y otros en cuanto transporte lograron
conseguir; llegaron a la delfina
atendiendo el llamado de la ORIVAC (Organización Regional Indígena del Valle
del Cauca) y la ACIVA (Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca)
llamado al que también acudió la CONPI (Coordinación Nacional de Pueblos
Indígenas) que cuenta con presencia en el departamento.
Son cinco las
exigencias que determinaran la duración del paro en Colombia, cinco las
exigencias que se suman a las muchas que reclaman el pueblo colombiano.
Comisión de
Comunicaciones
Marcha Patriótica
Valle del Cauca
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.