La Red de Medios Alternativos y Populares dialogó en
la ciudad de Cali con Heriberto Asprilla, Representante estudiantil del la
facultad de salud de la Universidad del Valle, sobre los perjuicios que traerán la Ley Estatutaria 209 y la
Ley Ordinaria 210, presentadas por el Gobierno para continuar con el lucro privado en el sistema de salud colombiano.
¿De qué trata la reforma a la salud presentada por
el Gobierno, y en qué nos afecta?
Las
actuales reformas del Sistema General de Seguridad Social en Salud, propuestas
por el Gobierno, son: la Ley Estatutaria 209, que ya fue aprobada por el Senado,
y el proyecto de Ley Ordinaria 210 que se encuentra en debate en la Cámara de Representantes.En
realidad no son “reformas” ya que el
modelo de salud sigue basado en las lógicas del mercado; en realidad ni
siquiera se planteanlos paradigmas determinantes de la salud, sino que se basa
en el aseguramiento del siniestro que lucra
a los intermediarios a costa de la enfermedad de la población.
¿Cómo se manejarán los procesos operativos como
cartera, afiliaciones, aportes, acciones legales, y demás?
El
financiamiento del sistema se da recogiendo los aportes de los trabajadores a
través de los parafiscales, los dineros provenientes de apuestas, licores,
tabaco, Indumil[1]
(lo que nos causa enfermedad y muerte, una paradoja), destinación del Estado y
entes territoriales del Sistema General de Participaciones de la Ley 715, y los
fondos destinados a través de un organismo que reemplaza el Fondo de
solidaridad y Garantías,FOSYGA, el cual se llamará“SaludMia”. Hay un cambio en
cuanto a que la afiliación del sistema ya no va a ser por parte de las Gestoras
de Salud (EPS), sino que las hará Salud Mia.
¿Qué garantiza que Salud Mia no sea otro FOSYGA?
Salud Mia
es el antiguo FOSYGA pero más centralizado, cuya sede se encuentra en Bogotá;la dirección se
da a una terna escogida a dedo por el Presidente,
y una junta directiva donde su conformación no
tiene a nadie de los gremios del sector salud.
¿Qué pasara con los medicamentos y la atención
preventiva?
En la
reforma hay algo que se puede rescatar y es que prestaran mayor control a los precios de los medicamentos, que no podrán
sobrepasar los precios establecidos internacionalmente, ya que en Colombia se
han visto alzas de hasta 170%.
¿Realmente todas las patologías están incluidas en
Mi Plan?
Mi Plan,que
reemplazará al POS (Plan Obligatorio de Salud POS),define cuáles procedimientos,
medicamentos y tecnología se incluyen para la atención de los pacientes y
también define criterios de exclusión, los cuales reducen la listaa lo que puede acceder el paciente de gran manera.
¿Por qué quieren quitar el derecho a la tutela, si
es la única forma de exigirle al Gobierno el derecho a la salud?
La
tutela actualmente permite que algunos procedimientos, medicamentos, tecnología,
se garanticen a los usuarios, pero ésta se va a limitar por unos mecanismos de
exclusión y priorización que niegan aún más el derecho a la salud.
¿Que propone el movimiento
en Defensa de la salud?
Todo el
movimiento que ahora se gesta en defensa del derecho fundamental a la salud,
lucha por el hundimiento de las actuales reforma, y la implementación de un
verdadero cambio:impedir que la salud continúesiendo un servicio y que sea un
derecho, sin barreras geográficas, económicas o sociales, basada en la salud y
no en la enfermedad, sin intermediarios, salud con tierra, salud con educación,
salud con trabajo, salud con soberanía alimentaria, salud con paz y justicia social.
[1]Indumil
es la Industria Militar Colombiana encargada de fabricar armas y municiones
para las Fuerzas Militares.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.