2014
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

 
Mediante un comunicado la delegación de paz de las Farc anunció que acciones del Gobierno colombiano ponen en riesgo la tregua unilateral e indefinida declarada por este grupo guerrillero desde el 20 de diciembre, e hicieron un llamado al Frente Amplio por la Paz para que estos hechos se den a conocer.

El siguiente es el comunicado:

La tregua asediada: Alerta temprana

Queremos poner en conocimiento del Frente Amplio por la Paz, y por su intermedio al país y al mundo, hechos que amenazan nuestro anhelo de que se callen las armas y se le abra espacio a la palabra:

El 24 de diciembre a pocas horas de la liberación del soldado Carlos Becerra Ojeda y cuando ya había sido anunciada la decisión de las FARC EP de liberarlo unilateralmente, el sexto frente comunica que el ejército está haciendo registros por las diversas áreas donde ellos tienen sus campamentos y que es muy probable que en cualquier momento choquen con alguna comisión, caso en el cual ellos responderán adecuadamente.

El día 25 de diciembre, unidades que están sobre el río Tigrí, vereda “el Algarrobo” municipio del Bagre en Antioquia, informan que están a punto de chocar con un comando de unos 20 soldados que ha permanecido haciendo registros por esa zona.

A raíz de esta situación se les orientó que actuaran con la mayor prudencia, buscando no iniciar el combate y que se movieran un poco. Esta situación se ha puesto en conocimiento de juntas comunales, y otras organizaciones sociales de la región, para que si algo sucede queden testigos.

En la noche del 24 de diciembre se presentaron sobrevuelos hostiles de helicópteros en las zonas de Curbatá, Loma de Murrí y comunidad de Paracucundó. Al día siguiente se produjeron bombardeos y desembarcos de tropas.

En estas zonas hay presencia de guerrillas del 34 Frente de las FARC, lo cual implica riesgo inminente de confrontación.

La tropa que estaba en el punto La Quiebra, fue movida en dirección a San Antonio de Urrao (Antioquia). Y el aterrizaje de Helicópteros en La Condota, indica que hay presencia ofensiva de uniformados en ese sector. Las unidades del ejército que estaban ubicadas en Puntas de Ocaidó, avanzan hacia la cordillera principal, de donde pueden desplegarse en dirección a Punta, Taita, Guaguandó, Vegaez o Belén.

En jurisdicción de los Frentes 57 y 18 de las FARC, a partir del momento en que se anunció el cese unilateral de fuegos, tropas gubernamentales comenzaron a penetrar por el río Cacarica, hacia los caseríos Barranquilla, Bogotá, Perancho, río Salaquí, y Domingodó, en el Atrato.

Por otro lado, se intensifican los operativos en La Piedra (corregimiento de Santa Rita), la Finca 25 del Rio San Agustín, el Tablón, Caroba, Chuscal, Alto La Silla y la cordillera La Envidia. Entre tanto, en áreas del Bajo Cauca, como Alto La Porra, Bocanegra, San Antonio, San Pablo, Anaparcy, quebrada Dolores arriba, la Fonda, la presencia militar es ostensible. Por ejemplo, el sábado 20 de diciembre una gruesa patrulla del Ejército cruzó el rio San Agustín hacia el filo de El Campanario, por encima de la comunidad indígena.

Alertamos a la opinión nacional y a los organismos y movimientos políticos encargados de la verificación sobre estos provocadores movimientos de despliegue de tropas que solo buscan crear situaciones de hecho para generar confrontación y luego acusar a las FARC EP de violar el cese al fuego.

En todos los mencionados escenarios, nuestras unidades siguen en actitud de alerta defensiva, esperando no tener que tomar decisiones que pongan en peligro nuestra determinación de tregua unilateral indefinida.

¡LA PAZ TRIUNFARÁ!

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

 

Colombia necesita abolir la legislación que criminaliza la protesta social y recuperar la noción clásica del delito político que alcanzó su desarrollo jurisprudencial entre 1950 y 1995, que comprende y da un tratamiento diferencial a quien de manera altruista ejerce violencia contra el Estado.

2014/ Diciembre 26/ Por: Seminario prisioneros políticos

DECLARACIÓN PÚBLICA
2º SEMINARIO NACIONAL PARA LA DEFENSA DE PRISIONERAS
Y PRISIONEROS POLÍTICOS EN COLOMBIA
“EDWIN ALBERTO RUIZ CHAPARRO”

Durante los días 14 y 15 de diciembre de 2014, en la ciudad de Bogotá D.C., nos dimos cita abogados y abogadas, estudiantes de derecho, activistas de derechos humanos, defensores y defensoras de prisioneras y prisioneros políticos en Colombia, integrantes de las organizaciones abajo firmantes, miembros de la Coalición Larga Vida a las Mariposas, quienes realizamos el 2º Seminario Nacional para la Defensa de Prisioneras y Prisioneros Políticos en Colombia “EDWIN ALBERTO RUÍZ CHAPARRO”, llamado así en homenaje a nuestro compañero fallecido en un accidente de tránsito el 28 de junio de 2014 a sus 53 años de edad. EDWIN ALBERTO RUÍZ CHAPARRO, reconocido abogado defensor de derechos humanos e integrante de la Corporación Colectivo de Abogados Suyana, desde muy joven y hasta el último instante de su vida se entregó a la lucha social y popular, especialmente a la defensa de las y los prisioneros políticos, ejercicio en el que se caracterizó por una entereza y convicción ejemplar, siendo éste su legado para las generaciones que desde la defensa de los derechos humanos hacemos parte de la construcción de un país con justicia social.

El 2º Seminario Nacional para la Defensa de Prisioneras y Prisioneros Políticos en Colombia “EDWIN ALBERTO RUÍZ CHAPARRO” se concentró en analizar con enfoque académico, jurídico y político el Delito Político, la Amnistía y el Indulto, la Justicia Transicional, la Jurisdicción Especial Indígena, las Dificultades y Estrategias para Ejercer la Defensa de las y los Prisioneros Políticos, y la Situación de las y los Prisioneros Políticos en el contexto de los actuales y futuros Diálogos de Paz, concluyendo y declarando que:

1. Identificamos el sistema capitalista, el modelo neoliberal y su doctrina de seguridad global, como la causa del conflicto social y armado en Colombia, que durante décadas ha despojado y bañado en sangre a nuestro país, constituyendo actualmente un obstáculo para nuestra libre determinación como pueblo y la integración latinoamericana.

2. La prisión en Colombia es una institución al servicio del neoliberalismo y la acumulación de capital, enfocada en el control y represión contra los pobres y quienes optan por el ejercicio del derecho a la resistencia y/o el recurso a la rebelión ante la tiranía y la opresión.

3. Reconocemos la existencia de prisioneras y prisioneros políticos como producto del conflicto político, social y armado.  Son hombres y mujeres que se encuentran en prisiones de Colombia y  Estados Unidos como sanción estatal por:

a) Ejercer desde la vida civil la oposición política de manera altruista, el pensamiento crítico, la libertad de expresión, la libertad de organización, el derecho a la protesta social y la movilización contra el régimen vigente, a quienes identificamos como Prisioneros Políticos de Conciencia.

b) Ejercer la resistencia insurreccional y/o levantamiento armado -considerado por el Estado como delito político- contra el régimen vigente bajo la bandera de transformar el sistema económico y político colombiano por otro que mejore las formas políticas y las condiciones de las mayorías, a quienes identificamos como Prisioneros Políticos de Guerra.

c) Vivir en zonas altamente afectadas por la confrontación armada y en razón a ello padecer el señalamiento y acusación de colaborar y pertenecer a organizaciones insurgentes, a quienes identificamos como Prisioneros Políticos Víctimas de Montajes Judiciales.

4. Reiteramos nuestros respaldo a los Diálogos de Paz en La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC- EP y la necesidad de reconocer la condición de víctima de los prisioneros y las prisioneras políticas colombianas, quienes han padecido las torturas y, tratos crueles, inhumanos y degradantes de la vida en prisión. Hacemos un llamado a las partes en diálogo a acordar un CESE AL FUEGO BILATERAL como un paso decisivo en la culminación exitosa de esta etapa del proceso de paz.

5. Colombia necesita ABOLIR la legislación que criminaliza la protesta social y RECUPERAR la noción clásica del DELITO POLÍTICO que alcanzó su desarrollo jurisprudencial entre 1950 y 1995, que comprende y da un tratamiento diferencial a quien de manera altruista ejerce violencia contra el Estado, así sean errados o desproporcionados los mecanismos usados. Se deben erradicar los desaciertos de la Sentencia C-456 de 1997 que dejó sin cuerpo el delito político y limitó la conexidad al caprichoso del congreso de turno, para recuperar el móvil altruista del delito político y aplicar de manera eficaz las instituciones constitucionales de AMNISTIAS e INDULTOS, conforme a la realidad y necesidad social vigente.

6. Colombia ha acudido a las instituciones constitucionales de AMNISTÍAS e INDULTOS en múltiples oportunidades para iniciar o finalizar procesos de paz entre el Estado y  organizaciones insurgentes. Desde el año 1820 hasta el 2014, la República de Colombia ha ofrecido 25 AMNISTÍAS y 63 INDULTOS, bajo la condición de no repetición, en los cuales no sólo se han perdonado delitos políticos sino también comunes, como sucedió con la amnistía general en 1863 y la Amnistía amplia de 1954, entre otras. Así mismo, estas figuran no han dependido del derecho transicional    ni de la justicia transicional, se han ofrecido de acuerdo a la coyuntura, algunas veces con fines de mejorar las relaciones sociales, bajar la intensidad a la confrontación o simplemente como estrategia política, como sucedió en el año 2007 con la liberación incondicional de RODRIGO GRANDA, insurgente de las FARC-EP, en el segundo periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez bajo el argumento de “razones reservadas de Estado”.

Bajo la actual coyuntura, la paz es más que una razón de Estado, es una necesidad, por lo que rechazamos dilapidar los esfuerzos realizados en La Habana, que abren campo a los futuros Diálogos de Paz, y exigimos al ESTADO Y AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA que libere a todas y todos los prisioneros políticos en Colombia mediante una AMNISTÍA AMPLIA Y GENERAL, como mecanismo central que permita avanzar hacia la solución política del conflicto y abra puertas a la identificación de los mecanismos de derecho transicional a aplicar con la firma del Aacuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.  de la Habana.   

7. No estamos en un Estado de Justicia Transicional, sino en un momento de aplicación del DERECHO TRANSICIONAL, con el propósito de poner fin a la confrontación armada entre el Estado y una de las insurgencias existentes en Colombia. La justicia transicional dependerá de los resultados del cumplimiento de los acuerdos que se pacten en La Habana y de los Diálogos de Paz que se desarrollen entre el Estado colombiano, el ELN y el EPL. Es competencia de las comisiones de paz en diálogo  considerar si el modelo de justicia transicional es adecuado o no para solucionar el complejo conflicto que ha atraviesa nuestro país.  Más allá de esto, un verdadero gesto de paz sería la aplicación de la amnistía y el indulto para las y los prisioneros políticos.

8. Es indispensable que la ciudadanía en su conjunto sea incluida en las formas de participación para propiciar una verdadera transformación social. Nuestra apuesta de construcción de un país nuevo, incluyente, democrático y respetuoso de los derechos humanos es la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Es allí donde iniciaremos otros estándares de justicia y donde viviremos una verdadera transición a un país mejor, un país con Paz y Justicia Social.   

9. Entendemos la Jurisdicción Especial Indígena como un elemento importante en la lucha de los pueblos por su reconocimiento, sin embargo rechazamos radicalmente el mal manejo que se le está dando por parte de algunas autoridades indígenas, que guiadas por sus intereses individuales distorsionan el propósito real de la jurisdicción especial, en contra de las comunidades que dicen representar.

10. Dentro del país por construir se hace necesario romper con el actual MODELO IMPERIALISTA DE LAS PRISIONES mal llamado “Nueva Cultura Penitenciaria” y ajustar la institución de la prisión a los estándares de respeto a la dignidad humana y los Derechos Humanos, por tanto exigimos al Estado colombiano y su gobierno no engañar más al pueblo colombiano con la calificación de “crisis carcelaria” para disfrazar la política de prolongación del Estado de Cosas Inconstitucionales con fines de profundizar y expandir este modelo de prisiones al servicio del capital privado. Rechazamos la reciente reforma al Código Penitenciario y Carcelario como proyecto que obedece a los intereses del modelo neoliberal, que copia y pega el modelo estadounidense de represión e industrialización de las prisiones, poniendo el sistema carcelario en función de la ganancia y rentabilidad    por encima de la dignidad humana. Garantizar plenamente el derecho a la defensa con todos los mecanismos que ello implica sigue siendo una deuda del sistema judicial colombiano que es urgente saldar.

11. Hacemos un llamado a fortalecer el MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO, empezando con la necesidad urgente de la instalación de la MESA NACIONAL DE CONCERTACIÓN como primer paso a la solución de los graves problemas carcelarios y penitenciarios en el país.

12. La Coalición por el Trato Digno y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos “LARGA VIDA A LAS MARIPOSAS” realizará su Segundo Encuentro Nacional e Internacional durante los días 20, 21 y 22 de marzo de 2015. Por ello invitamos a las demás organizaciones solidarias y defensoras de prisioneros y prisioneras políticas para que se articulen a la Coalición y tracemos un accionar colectivo por el trato digno y la libertad de todas y todos los prisioneros políticos.

Aprovechamos esta oportunidad para enviar nuestro más fraterno saludo de reconocimiento y admiración para los prisioneros y prisioneras políticas en todo el territorio colombiano y en las prisiones de los Estados Unidos. Ratificamos nuestro compromiso y solidaridad, porque no estamos todos, faltan ustedes, los estamos esperando, nuestra lucha es por la dignidad y la libertad.

Firman la declaración:

Corporación Jurídica Libertad
Corporación Semilla y Memoria
Corporación Solidaridad Jurídica
Corporación Colectivo de Abogados Suyana
Fundación Lazos de Dignidad
Fundación Solidaridad y Defensa con la Población Carcelaria “Juan David Pineda”

La lucha social no es un delito, es un paso hacia la libertad!

Libertad a las y los Prisioneros Políticos!

Diciembre de 2014

En audiencia especial víctimas del gobierno dieron testimonios que conmovieron a los presentes. Desde la ‘Constituyente de exiliados perseguidos por el Estado colombiano’, solicitaron a la ONU vigilar violación de ddhh en Colombia y revictimización en el exterior.

2014/ Diciembre 23/ Constituyentes por la paz / Por: Eliécer Jiménez Julio*

En un emotivo y sensible acto se convirtió la entrega oficial ante la ONU en Ginebra, Suiza, de las conclusiones de la constituyente por la paz de exiliados/as perseguidos/as por el Estado colombiano y donde estuvieron presentes Anders Kompass, Director de la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos y Milton Moreno, Delegado de la ACNUR y como invitados especiales y testigos de excepción Félix Peña de la misión diplomática de la República Bolivariana de Venezuela y el ex-asesor del gobierno suizo Jean-Pierre Gontard, los cuales escucharon y recibieron a una treintena de víctimas del estado colombiano llegados de España, Bélgica y diversas ciudades de Suiza, delegados de Marcha Patriótica, Unión Patriótica, Partido Comunista Colombiano, Aipazcomun, Observatorio de ddhh «Alfredo Correa d’Andreis » de la U. Distrital, capítulo Europa, entre otros.

El evento protocolario que se realizó el pasado 18 de diciembre en el emblemático Palacio Wilson de Ginebra,  sede de la ONU para el tema de los ddhh en el mundo,  sirvió para además de entregar las memorias y propuestas de las víctimas perseguidas por el Estado colombiano con destino a la mesa de diálogo entre las insurgentes FARC-EP y el gobierno en La Habana y el ELN en Ecuador, tuvo como objetivo central  visibilizar  la tragedia que desde hace muchos años viven los opositores y perseguidos políticos en el exilio por parte del  gobierno y al mismo tiempo mostró los niveles de organización que hay  entre estos miles de colombianos diseminados por diversos países del mundo  donde incluso siguen revictimizados tanto por  gobierno colombiano  que los continúa persiguiendo de diversas formas y también sufriendo discriminación por parte de algunos países de acogida.

La presentación del tema estuvo a cargo de Pedro Osorio del Partido Comunista Colombiano quien en su intervención destacó  que  «con decenas de masacres, genocidios y miles de asesinatos selectivos, miles estamos  desterrados a plomo y cárcel y otros 400 mil  anónimos  según la misma ACNUR, desplazados,  regados por todo el mundo; más de 10 mil convertidos en prisioneros políticos y muchos sentenciados a señalamientos  policiales internacionales, unos extraditados y varios pedidos en extradición. Pero lo más grave, todo el tejido social en el que se actúa se convierte en campo de batalla victimizante, cuya destrucción o captación se convierte en premio a la criminalización de la movilización y la protesta social. Todos nuestros derechos humanos fueron violentados, los que nos atrevimos a optar por el refugio político, en alto número de casos, seguimos siendo revictimizados por las condiciones del mismo  refugio en los países de acogida o por la aplicación de planes de persecución, vigilancia y espionaje de todo tipo aún vigentes por el Estado colombiano, como es  la Operación Europa para nuestro caso, la cual no ha parado y que son desarrollados por la inteligencia militar colombiana  en territorio europeo» , e igualmente destacó el dirigente del PCC   la decisión de las insurgentes FARC-EP de decretar un cese al fuego unilateral indefinido, pero pidió al  gobierno colombiano  que también haga lo mismo para frenar el derramamiento de sangre en el país ya que el estado colombiano es el culpable y responsable directo de la violencia que vive el pueblo desde hace más seis décadas.

Posteriormente hicieron uso de la palabra las víctimas del estado, Rita Tobón, ex-alcaldesa de Segovia, por la Unión Patriótica movimiento político el cual junto con el Partido Comunista históricamente han puesto la mayor y más grande cuota de sangre, muertos y encarcelados en Colombia por ser oposición;  recordó la dirigente que «En enero de 1989, estuve aquí en la ONU en las sesiones de DDHH denunciando el asesinato sistemático del que éramos víctimas los militantes del movimiento político Unión Patriótica. Igualmente solicitamos que se interviniera ante el gobierno colombiano a fin de parar el derramamiento de sangre y solicitamos protección para nuestras vidas y la de todos nuestros miembros, hoy 25 años después vengo a lo mismo».

Se destaca en el testimonio de la dirigente de la  UP que el genocidio político, llevado a cabo por el Estado colombiano a través de diversas modalidades entre ellas los paramilitares en asocio con policía y ejército y patrocinado por empresarios y multinacionales, fue básicamente por el triunfo obtenido por la UP en zonas fuertes económicamente en el agro y ricas en minerales. Dijo Rita Tobón que  «La UP obtuvo 24 alcaldías propias y otras tantas en alianzas. Esas 24 alcaldías, entre ellas, la de Segovia, correspondían a municipios donde se encontraban las más grandes producciones y exportaciones de banano y plátano del país y Colombia era el tercer productor mundial; otras alcaldías de la UP, concernían a todos los municipios donde se encuentran los yacimientos de petróleo; las alcaldías restantes, se encontraban en la región donde están los yacimientos de oro; para ser más exactos, los municipios de Remedios y Segovia producían el 90% del oro colombiano y el país era el segundo productor mundial de dicho metal después de Sud África.

Para la fecha, ya eran muchos los militantes asesinados; cuando los detentores del poder analizaron las elecciones de alcaldes, se dan cuenta que nosotros, los alcaldes de la Unión Patriótica, estábamos administrando los municipios que aportaban cerca del 40% del presupuesto nacional. A partir de dicha constatación, la persecución, el acoso, las amenazas, las desapariciones forzadas, las torturas y los crímenes individuales fueron sistemáticos: Una nueva modalidad de acabar con nuestro movimiento hizo irrupción: las masacres!!! »

Esta parte del acto  fue muy emotiva y tocó las fibras de todos los asistentes incluidos los delegados de la ONU que se mostraron conmovidos por lo desgarradores, macabros y  tristes relatos de ejecución de  masacres y actuaciones despiadadas  de los grupos paramilitares en asocio con el ejército y la policía colombiana que asesinaron  de forma  cruel a miles de militantes de la Unión Patriótica, Partido Comunista y demócratas en diversas regiones del país utilizando motosierras para cortar en pedazos a sus víctimas, o quemándoles vivos en hornos crematorios, otros lanzados a los cocodrilos,  o sencillamente tiraron sus cuerpos despedazados a los ríos, una centena de nombres de más de cinco mil asesinados y otros 55 mil desaparecidos entre amigos, familiares o sencillamente militantes de la izquierda colombiana que fueron asesinados vil y cobardemente fueron recordados por los presentes.

«Yo sobreviví. a tres atentados, a la destrucción con dinamita de mi vivienda y a una masacre: Mis hijos, de escasos 3 y 5 años, fueron víctimas de una tentativa de secuestro. A pesar de muchas denuncias penales, de un sinnúmero de búsquedas de solución, nunca obtuvimos ni protección ni ayuda efectiva del estado colombiana», resaltó la ex alcaldesa de Segovia.

Beatriz Gómez ex-diputada de Antioquia también de la UP  y Evelio Loaiza medico oriundo de Cali ex-prisionero político, dieron testimonios donde mostraron la ferocidad con que el gobierno colombiano apoyado en los paramilitarismo desarrollaron todo un plan de exterminio contra dirigentes opositores al régimen, planes estos que hoy no se han parado ya que el aniquilamiento y persecución continua al orden del día en este país suramericano y que aun persigue a los exiliados políticos los cuales son metidos en listas de la interpol para buscar ser extraditados a Colombia acusándoles de apoyadores de las insurgencias.

El llamado de todas las víctimas presentes  a los funcionarios de la ONU, fue además de que se haga justicia, se de la reparación no se sigan dando hechos de repetición  y que se pare la persecución  que hoy  continua contra los opositores al régimen donde más de 70 militantes de Marcha Patriótica han sido asesinados, otros miles permanecen  encarcelados con el agravante que cada día opositores al gobierno siguen siendo sindicados de guerrilleros o colaboradores de la insurgencia y con falsos positivos judiciales encerrados en las mazmorras, mal llamadas cárceles en Colombia, por lo que se le reiteró por enésima vez  a la ONU que actúe y exija al gobierno del presidente Santos verdaderos cambios sociales y aperturas democráticas para la población marginal en Colombia donde hoy no hay garantías para ejercer la oposición política.

Así mismo intervino Hugo Orejuela dirigente de Marcha Patriótica residente en Bélgica,  quien en apartes de su intervención dijo que «Cuando decimos que el Estado ha sido culpable de tales horrores, estamos hablando con la pura y limpia verdad, tal afirmación nos ubica del lado de quienes estamos dispuestos a continuar en la búsqueda de la verdad, de la memoria histórica, y sobre todo, ratifica nuestra condición de trabajadores/as por la paz con justicia social. La búsqueda colectiva por el reconocimiento de la condición de víctimas de crímenes de Estado, es una tarea que redignifica, que valora el dialogo por la paz, que entiende la necesidad de la solución política de un conflicto de más de medio siglo de existencia. También sabemos que existen otros espacios de encuentro de víctimas y de migrantes, que se han dado en otro lugar, que tienen otros ritmos y diversas configuraciones, les enviamos a todas ellas y ellos nuestros más sinceros saludos y les decimos públicamente que nos generan nuestro más profundo respeto, aunque no nos sentamos recogidos en sus conclusiones o deliberaciones.

Les decimos hoy, desde Ginebra-Suiza, un lugar emblemático en la lucha por los derechos humanos y el reconocimiento a los perseguidos políticos, que seguiremos abriendo más espacios constituyentes, foros, festivales culturales y movilizaciones por la paz. En cada rincón del mundo donde se encuentre un compatriota víctima de crímenes del Estado colombiano estaremos reconstruyendo la verdad, la memoria y trabajando incansablemente por la paz con justicia social. No tenemos lobbystas en el parlamento, ni capitales para viajar, ni riquezas para el marketing político, sin embargo, pensamos que tenemos el derecho a ser escuchados y escuchadas, somos parte de aquella historia del país que se debe conocer como paso imprescindible para construir la paz con justicia social y democracia.

A las partes las invitamos a continuar dialogando hasta lograr un acuerdo general de terminación del conflicto, y saludamos la noticia, sobre cese unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido, declarado por las FARC-EP, el cual sin duda contribuirá a que escuchen las voces de las víctimas de crímenes de Estado que nos encontramos en condición de refugiados/as. A los países garantes y facilitadores, les pedimos que apoyen con amor este proceso para que se desarrolle con éxito, a la ONU y a la ACNUR los invitamos a que sigan tendiendo puentes para la participación de la ciudadanía en las mesas de dialogo por la paz de Colombia. A UNASUR, CELAC, el CICR y el Frente Amplio por la Paz a que realicen la veeduría, como camino para alcanzar el cese bilateral al fuego, el cual es un clamor nacional».

A su turno y una vez recibidas de manos de varias víctimas presentes en el acto, las memorias y propuestas con destino a la mesa de dialogo de La Habana, los señores Kompass y Moreno de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos y de la ACNUR respectivamente, coincidieron de forma protocolaria en señalar durante sus  intervenciones en  los diversos tipos de labores que ambas oficinas vienen desarrollando en Colombia y las diferentes acciones que ejecutan estas oficinas en el país, comprometiéndose  a continuar vigilantes y hacerles seguimientos a las denuncias que sobre violaciones de los ddhh hagan las personas víctimas de acciones ejecutadas por el estado colombiano.

Finalmente Victoria Kuhn, Hellen Holland y Claudia Gerez Czitrom, funcionarias de la Oficina del Alto Comisionado para los ddhh de la ONU abrieron un espacio con las victimas del Estado colombiano a fin de escuchar  los testimonios que sobre revictimizacion y persecución del gobierno colombiano hoy continúan y hasta las discriminaciones de gobiernos europeos que han acogido a los exiliados políticos en Europa, para ello se acordó que se recogerán todos los testimonios posibles sobre esta situación a fin de hacerles seguimientos y desarrollar acciones tendientes y parar esta situación para lo cual se fijó la fecha del 6 de marzo de 2015 para una nueva audiencia especial con las víctimas en Ginebra, Suiza las cuales ahora tienen la tarea de acopiar documentaciones al respecto.  

*Eliécer Jiménez Julio es periodista y actualmente exiliado político.
Desde Ginebra, Suiza

Todo sobre la Constituyente:

El profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas fue absuelto el 3 de junio de 2011 de los cargos que se le imputaban, todos basados en pruebas cuya validez descartó la Corte Suprema de Justicia. Para ese momento el profesor  había tenido que soportar los efectos de una persecución directa por parte del Estado colombiano.

NO MAS MONTAJES JUDICIALES
RECHAZAMOS LA CONDENA DEL PROFESOR
MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGAS

2014/ Diciembre 23/ Por: Coalición Larga Vida a las Mariposas

La Coalición por la Libertad y el Trato Digno de las y los Prisioneros Políticos “Larga Vida a las Mariposas” recibe con profunda indignación y preocupación la noticia de la condena a 100 meses de prisión contra el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas.

El profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas fue absuelto el 3 de junio de 2011 de los cargos que se le imputaban, todos basados en pruebas cuya validez descartó la Corte Suprema de Justicia. Para ese momento el profesor  había tenido que soportar los efectos de una persecución directa por parte del Estado colombiano en su contra, que le costó estar privado de su libertad y tener que salir del país en condición de exiliado para proteger su vida y la de su familia.

La absolución del profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas despertó la furia del cuestionado procurador general Alejandro Ordoñez, quien de inmediato demostró públicamente su saña contra el profesor y el pensamiento crítico en general,  ordenando inhabilitarlo para ejercer cargos públicos durante 13 años, lo que causó su destitución como docente de la Universidad Nacional de Colombia.

Como si fuera poco, ahora se suma la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, que prestando toda la atención a un Fiscal de Terrorismo echa hacia atrás el proceso, revoca la absolución emitida por la jueza cuarta penal especializada de Bogotá y pasa por encima de la Corte Suprema de Justicia, evidenciando una vez más la fragilidad e inoperancia de la justicia colombiana. Llama igualmente la atención que este fallo se profiera en momentos en que la rama judicial se encuentra en paro.

Es inaceptable que un gobierno que asegura respetar los derechos humanos y a la oposición política, siga encarcelando a quienes construyen pensamiento crítico. No nos cansaremos de insistir que la protesta social no es un delito y por ende no puede ser criminalizada, mucho menos en un contexto donde las posibilidades de paz están en el centro del devenir nacional.

Hacemos un llamado a las organizaciones nacionales e internacional a manifestar su solidaridad.

¡Todo nuestro respaldo para Miguel Ángel y para todos y todas las luchadoras sociales!
¡La lucha social no es un delito, es un paso hacia la libertad!

Diciembre 22 de 2014

Cacería de brujas contra el reconocido académico e intelectual Miguel Ángel Beltrán. Sus delitos son: escribir libros, dar clase, difundir ideas e investigar con una orientación diferente a la del Gobierno.


2014/ Diciembre 22/ Prisioneros políticos/ Por: La Haine

El sociólogo y profesor Miguel Angel Beltrán (con quien se ha solidarizado gran parte de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM y gran parte de la Universidad de Buenos Aires-UBA) integra el grupo de investigación académica sobre Pensamiento Crítico Colombiano con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC)-Universidad de Buenos Aires.

Sus "delitos" son:
- escribir libros...
- dar clase...
- difundir ideas...
- investigar con una orientación diferente a la del gobierno...


Correos de Miguel Angel Beltrán:
Miguel Angel Beltran Villegas, mabeltranvi@unal.edu.co
Correo colectivo: Miguel Angel Inocente, miguelangelbeltran.inocente@gmail.com

________________
Noticia en los medios: El Tiempo
Condenan al profesor de sociología Miguel Ángel Beltrán por rebelión
El Tribunal Superior de Bogotá lo condenó a más de 8 años de prisión.

18 de diciembre de 2014 - El Tribunal Superior de Bogotá condenó este jueves a Miguel Ángel Beltran Villegas, alias Jaime Cienfuegos, a más de 8 años de prisión por el delito de rebelión. Según las investigaciones, el profesor hacía parte de la Comisión Internacional de las Farc.

Con esta decisión el Tribunal revocó la absolución que había proferido la Juez 4 Penal del Circuito Especializado de Bogotá.

Ese fallo había sido apelado por un Fiscal Antiterrorismo, por lo que el Tribunal de Bogotá resolvió ese recurso a favor del órgano acusador. El Tribunal de Bogotá también ordenó la captura de 'Jaime Cienfuegos'.

En julio de este año la Procuraduría destituyó e inhabilitó a Beltrán por 13 años para ejercer cargos públicos, luego de determinar que el profesor "colaboraba con las Farc".

Según las pruebas evaluadas por el organismo de control, Beltrán Villegas, cumplió tareas políticas dentro de la organización ilegal, difundió con sus escritos el pensamiento revolucionario de las Farc, divulgó las ideas del grupo armado ilegal en foros internacionales, organizó eventos en la Universidad Nacional con sentido político invitando a los estudiantes a que se unieran a las filas de esa guerrilla y pretendió crear un centro de investigación de este grupo armado ilegal.


El Frente Amplio por la Paz expresa su plena disposición para facilitar una veeduría y verificación del cese unilateral e indefinido al fuego; para lo cual solicitaremos el acompañamiento de organismos nacionales e internacionales con capacidad de verificar en terreno los sucesos del conflicto armado.

2014/ Diciembre 19/ Diálogos de Paz/ Por: Frente Amplio por la Paz

El Frente Amplio por la Paz saluda la declaratoria del Cese Unilateral del Fuego decretado por la guerrilla de las FARC, y declara:

- Valoramos el gesto de las FARC, sin ninguna duda un acto valiente que debe ser acogido por todos los sectores sociales y políticos del país, y es responsabilidad del gobierno dar todas las garantías y posibilidades para la materialización del cese al fuego en todos los territorios.

- El Frente Amplio por la Paz expresa su plena disposición para facilitar una veeduría y verificación del cese unilateral e indefinido al fuego; para lo cual solicitaremos el acompañamiento de organismos nacionales e internacionales con capacidad de verificar en terreno los sucesos del conflicto armado; organismos como la Defensoría del Pueblo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, las iglesias, entre otras. Igualmente, llamamos a UNASUR, la CELAC y la Unión Europea, toda vez que su participación genera garantías al proceso.

- Para garantizar nuestra misión de verificación y veeduría requerimos de inmediato, por parte del Gobierno Nacional, mecanismos que permitan el ejercicio pleno de nuestra labor.

- Llamamos al Gobierno Nacional para que su actuación corresponda con la generación de condiciones en aras de avanzar en el desescalonamiento del conflicto armado, garantizando así la vigencia del Derecho Internacional Humanitario. Por lo anteriormente expuesto, consideramos equivocada e inconveniente la respuesta del Ministerio de Defensa e instamos a replantear la postura.

- Reiteramos que es urgente continuar las conversaciones de paz en un escenario de cese bilateral al fuego.

- Invitamos al Gobierno Nacional a presentar los avances en los diálogos exploratorios con el ELN, e instalar formalmente la Mesa de Negociaciones.

- Hacemos un llamado a la opinión pública, a los empresarios, a las organizaciones sociales y políticas a comprender la trascendencia de esta decisión, acompañarla y participar activamente en todas las actividades que coadyuven de forma positiva.

- Finalmente, afirmamos que las declaraciones de los enemigos de la paz son irresponsables al no reconocer el drama humano de las comunidades y de la ciudadanía que padecen directamente las consecuencias del conflicto armado.

No podemos olvidar que frenar la guerra es también, y ante todo, una cuestión humanitaria. Algo que para al Gobierno no tiene importancia porque, como hemos visto, la muerte de cientos de soldados son solo cifras que se olvidan cada vez que un jefe guerrillero es dado de baja.
Momentos en que las Farc liberan y entregan el general Alzate a una comisión humanitaria

2014/ Diciembre 18/ Diálogos de paz / Por: Alexander Escobar

Aún quedan interrogantes sobre las verdaderas razones que llevaron al general Rubén Darío Alzate a viajar por los ríos del Chocó sin protección alguna, una pilatuna que le significó quedar en manos del enemigo y las posteriores recriminaciones del Gobierno que terminaron provocando su renuncia. Sin embargo, si por un lado este episodio nos llena de dudas y suspicacias, desde otro punto de vista nos aclara el porqué de la negativa del Gobierno de firmar un cese bilateral al fuego.

Conservar alguna excusa para romper los diálogos con las Farc es una estrategia del Gobierno para evadir responsabilidades. En la medida que la mesa de paz avanza en La Habana, cada vez es más evidente el carácter injusto de las políticas gubernamentales y los cambios profundos que requiere el Estado para la consecución de la paz con justicia social. Esto último, “justicia social”, es el apellido incómodo que atormenta al presidente Santos, y que a toda costa evita llegue a oídos de los colombianos que todavía piensan que la paz es una simple rendición o  entrega de armas de la insurgencia. Concepción errada, puesto que lo que se busca son garantías para el ejercicio de la política sin el uso de las armas, y cambios en el país que permitan al pueblo colombiano vivir en condiciones de igualdad y justicia para todos.

En este sentido, es la justicia social aquello que da sentido a los diálogos de paz, presentándonos las conversaciones entre Gobierno y Farc como lo que realmente son: una oportunidad de poner fin a las injusticias que provocaron los alzamientos armados en el país, causas que hoy por hoy se mantienen y, más grave aún, se profundizan a diario.

Dentro de este contexto se inscribe la negativa del Gobierno para acordar un cese bilateral al fuego como estrategia que aprovecha el calor de la guerra para justificar el rompimiento de los diálogos. A Santos y las élites que lo secundan, incluyendo aquellas que lo critican como el uribismo, les preocupa el involucramiento que la sociedad colombiana adquiere a diario frente a las discusiones sobre la paz, pues son los distintos sectores de la sociedad quienes presionaron para que ambos se sentaran a dialogar, y que hoy continúan trabajando para que la paz sea fruto de la justicia social que va en contravía de los intereses de una clase dirigente que se enriquece de la injusticia y el derramamiento de sangre.

Que Santos en su momento haya decidido frenar los diálogos por la retención del general Alzate a manos de la insurgencia, es tan absurdo como pensar que las Farc llegasen a levantarse de la mesa por considerar que la captura de un jefe guerrillero o un bombardeo a un campamento es una afrenta a los diálogos. Las dinámicas de la guerra implican este tipo de situaciones que, sin justificación alguna, el Gobierno utiliza para poner en riesgo la voluntad del pueblo colombiano que hoy exige la paz.

No podemos olvidar que frenar la guerra es también, y ante todo, una cuestión humanitaria. Algo que para al Gobierno no tiene importancia porque, como hemos visto, la muerte de cientos de soldados son solo cifras que se olvidan cada vez que un jefe guerrillero es dado de baja. De este modo la sangre derramada del pueblo colombiano es sacrificada para sostener la imagen de un Presidente que ante el televisor vende la falsa idea de una guerrilla derrotada, pero que ante un revés militar se presenta en rueda de prensa diciendo que se levanta de la mesa de diálogos en La Habana.

La continuidad de la guerra bajo el engaño de acabar con la insurgencia por la vía militar ha sido el distractor, década tras década, y gobierno tras gobierno, de una clase política que legisla para enriquecerse a costa de la crisis social que atraviesa el país. Por fortuna, es algo que el pueblo ya ha entendido. Por eso hoy exige al Gobierno la firma de un cese bilateral al fuego como condición humanitaria y ambiente propicio para que los diálogos de paz tengan mejores condiciones que permitan avanzar hacia el logro de la paz con justicia social, y acabar, de una vez por todas, con las causas que dieron origen al conflicto colombiano.



Sea la oportunidad para llamarle la atención de forma clara y directa al Presidente Santos por haber mostrado, una vez más su regocijo en twitter, por la muerte de algunos de nuestros compañeros de armas y de ideas el domingo anterior. La guerra no puede ser motivo de gozo sino de pena…
2014/ Diciembre 17/ Diálogos de paz/ REMAP
 

En varias oportunidades la guerrilla de las Farc ha decretado el cese unilateral al fuego en el marco de los diálogos de paz que adelantan en La Habana con el Gobierno. Hoy, 17 de diciembre, nuevamente han anunciado un cese unilateral de hostilidades, solo que en esta ocasión, por primera vez en la historia, lo harán de forma indefinida.

La decisión de este grupo guerrillero se da en medio de la negativa del Gobierno de firmar un acuerdo que frene las hostilidades mientras dialoga con la insurgencia, a pesar del clamor del pueblo colombiano que de diferentes formas lo ha exigido.

El cese unilateral al fuego indefinido iniciará el 20 de diciembre, decisión que las Farc hicieron pública con el siguiente comunicado:


Cese al fuego

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, diciembre 17 de 2014

«Odio eterno a los que deseen sangre y la derramen injustamente»
Simón Bolívar, 1820, en la firma del armisticio con el español Pablo Morillo

Se acerca el final del 2014 tras dos años y algunos días de diálogos de paz adelantados en La Habana, Cuba, entre plenipotenciarios del gobierno colombiano y de la Delegación de Paz de las FARC-EP. Durante el tiempo señalado hemos intercambiado tesis, propuestas, y alcanzado algunos acuerdos parciales manteniéndonos en todo momento en pie de igualdad y con los mismos derechos y deberes emanados para ambas partes del Acuerdo General de agosto de 2012. En la actualidad, nos encontramos estudiando y buscando salidas a temas y problemas difíciles, por razón de la naturaleza compleja de estos últimos, o porque en más de cincuenta años de conflicto interno se han aplazado soluciones que han debido ser aplicadas para beneficio colectivo.

Los diálogos han puesto de manifiesto que la patria colombiana requiere de una honesta y profunda revisión. La desigualdad y la pobreza generalizada, la incompetencia estatal para hacer prevalecer el buen gobierno, la justicia y la paz, no han permitido sembrar concordia ni construir las bases de una reconciliación perdurable. El conflicto social y armado sigue vigente; originado en la llamada “violencia partidista”, en la injusta visión histórica sobre vitales asuntos atinentes a la tierra, en el manejo indigno de los dineros públicos, en la concentración sin límite de la riqueza nacional en contadas manos, cada vez más garosas, y en una institucionalidad pública inservible por haber sido arrinconada por inescrupulosos detentadores del poder, confirma que en la Mesa de Conversaciones, el reto que tienen por delante los plenipotenciarios es de una inmensidad sin precedentes.

Para quienes tenemos el compromiso de ensamblar el escenario a partir del cual se construirá una nueva República con el concurso de todos y cada uno de los hombres y mujeres que conforman el componente humano de una misma patria, los meses por venir son fundamentales. Dicho escenario es único; no es cualquiera. Se trata, ni más, ni menos, del escenario del ahora o nunca. Es el escenario añorado por todos, por el cual hemos luchado y padecido tanto: es el escenario de la paz, de la reconciliación, de la hermandad con justicia social.

Apelando al sagrado e irrevocable derecho a la rebelión, que por razones que siempre brotaron de la inhumana existencia de quienes todo carecían por habérseles negado el mínimo vital en todos los terrenos, buscamos con las armas, como recurso último de expresión política, por lo menos colocarnos en pie de igualdad con el despiadado adversario de todos los tiempos, para que nuestra voz, que es la del pueblo excluido no continuara siendo desatendida. Por esto no desperdiciamos la actual coyuntura que sirve para exponer con justos títulos un abanico de reclamos acompañados de decenas de soluciones. Nos encontramos en Cuba para seguir forjando Patria. Construyamos entre todos el porvenir. Es nuestro llamado.

Ayer, durante la última audiencia de víctimas del conflicto al escuchar sus relatos, evocamos, con ineludibles sentimientos encontrados, a otras víctimas que ya nadie recuerda, pero que las FARC-EP siempre honran llevándolas en su memoria individual y colectiva y por las cuales continúa buscando la reconciliación nacional pero arropada en todo lo que pueda significar la palabra “justicia”. Las víctimas de la inescrupulosa violencia partidista, las víctimas de los “cortes de franela”, las víctimas de la primera generación de paramilitares de la décadas de los cincuenta y los sesenta del siglo pasado, las víctimas de la dictadura militar de ingrata recordación, las víctimas de la injerencia extranjera tolerada por gobiernos bipartidistas, las víctimas de las desapariciones forzadas, del desplazamiento y las ejecuciones extrajudiciales.

Las víctimas de Marquetalia, Ríochiquito, El Pato y Guayabero; las mismas víctimas que nosotros en defensa de altas miras hubiéramos podido provocar por error; las víctimas de los hombres de Estado y de la fuerza pública; las víctimas militantes de la Unión Patriótica; las producidas por la nueva generación de paramilitares en connivencia con agentes de las diversas armas oficiales. Las de los hornos crematorios, las masacres y las     motosierras, y las que reposan en la tumbas N.N.; o las que cuyos cuerpos flotaron río abajo hasta desaparecer; y las que nunca fueron registradas; y las víctimas de la miseria y el hambre, de la desigualdad y, en general aquellas víctimas que somos todos los colombianos, a manos de ese, el más grande y más funesto de todos los victimarios: el Estado.

Visto lo anterior, inspirados en el derecho de gentes, tradición constitucional colombiana y homenaje a todas la víctimas ocasionadas en razón del conflicto que buscamos superar, y en consideración al trabajo que nos compromete cada día más con el espíritu trazado en la parte motiva de la agenda de La Habana, y, en atención a que creemos que hemos iniciado un recorrido definitivo hacia la paz acompañado de un proceso constituyente, hemos resuelto declarar un CESE UNILATERAL AL FUEGO Y A LAS HOSTILIDADES POR TIEMPO INDEFINIDO, que debe transformase en armisticio. Para el logro de su pleno éxito, aspiramos contar con la veeduría de UNASUR, CELAC, el CICR, y el Frente Amplio por la Paz. Este cese de fuegos unilateral, que deseamos se prolongue en el tiempo, se daría por terminado solamente si se constata que nuestras estructuras guerrilleras han sido objeto de ataques por parte de la fuerza pública. Es nuestro anhelo que el pueblo soberano asuma también y de manera protagónica esta veeduría, dado que con ella se busca el beneficio de la patria lacerada y un homenaje a las víctimas de ayer y de hoy.

Sea la oportunidad para llamarle la atención de forma clara y directa al Presidente Santos por haber mostrado, una vez más su regocijo en twitter, por la muerte de algunos de nuestros compañeros de armas y de ideas el domingo anterior. La guerra no puede ser motivo de gozo sino de pena, así se den resultados que puedan beneficiar episódica y transitoriamente a alguna de las partes. Precisamente el respeto a los caídos es un principio universal de humanidad sin consideración del bando que ellos representen. No más circo, no más exhibicionismo de fuerza incontrolada, no más cobro de facturas con el sacrificio de vidas ajenas.

Queremos contrastar. Queremos superar los episodios inútiles de sangre. Lo hemos manifestado una y otra vez sin haber sido escuchados. Así y todo manifestamos que el mencionado cese de fuegos y hostilidades entrará en vigor a las 00:01 horas del 20 de diciembre de 2014, si para la fecha se cuenta con la disposición de verificación, de al menos una de las organizaciones mencionadas.

La presente decisión está siendo comunicada formalmente al gobierno de Colombia. A embajadas y sedes diplomáticas a nuestro alcance. Al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, ONU; a la Unión Europea; al Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR; a la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR; a la CELAC; al Papa Francisco;  a otras cabezas de credos reconocidos universalmente; al Centro Carter, y a ONG’s de reconocimiento mundial.

Estamos dispuestos a convocar en La Habana a todas las organizaciones colombianas sin ánimo de lucro, amigas del proceso de paz, para rendirles un informe sobre la iniciativa acá presentada y con el propósito de invitarlas a que respalden esta iniciativa por la paz de Colombia.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Ver también:
 

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget