13 lideres agrarios detenidos, Huber Ballesteros vicepresidente de Fensuagro entre ellos, 14 amenazas directas contra la MIA Nacional y 12 asesinados después del Paro Nacional Agrario, el más reciente hace dos días de Duvis Antonio Galvis presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Sardinata de la región del Catatumbo, es el balance.
Sin avances en el Pliego
de Exigencias y con una delicada situación de persecución y estigmatización al
movimiento campesino, inicia nueva ronda de negociación entre la Mesa Agraria y
Popular de Interlocución y Acuerdo – MIA y Gobierno Nacional.
Después de 5 meses de
negociación, 13 lideres agrarios detenidos, Huber Ballesteros vicepresidente de
Fensuagro entre ellos, 14 amenazas directas contra la MIA Nacional y 12
asesinados después del Paro Nacional Agrario, el más reciente hace dos días
de Duvis Antonio Galvis presidente de la
Junta de Acción Comunal de la vereda Sardinata de la región del Catatumbo; es
el balance con que los voceros nacionales de la Mesa Agraria y Popular de
Interlocución y Acuerdo se sientan de nuevo con delegados de alto nivel del
gobierno de Juan Manuel Santos.
Durante los meses de
septiembre, octubre y noviembre, MIA y Gobierno Nacional sesionaron en las
principales ciudades de los departamentos de Antioquia, Putumayo, Florencia,
Cauca, Meta y la capital del país. En el mes de septiembre se presentó el
Pliego Nacional de Exigencias Agropecuarias y Populares que comprende 6 puntos
principales: Implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la
producción agropecuaria, Acceso a la propiedad de la tierra, Reconocimiento a
la territorialidad campesina, de afrodescendientes e indígena, Participación
efectiva de las comunidades y los mineros tradicionales y pequeños en la
formulación de la política de la explotación minera y energética, Adopción y
cumplimiento de mediadas de garantías reales para el ejercicio de los derechos
políticos de la población rural, Inversión social en la población rural y
urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías; de los cuales,
no se ha llegado a acordar ni el primero de los 44 sub-puntos.
Entre tanto, el orden
publico se restableció en las regiones que habían parado sus actividades
agrarias, pero las amenazas, persecuciones y asesinatos sistemáticos contra
lideres y organizaciones campesinas que hicieron parte del Paro Agrario
arreciaban el ambiente de negociación. En la mesa, los altos delegados del
gobierno siguen empeñados en ofrecer como única alternativa a la crisis agraria
un Pacto Agrario, donde se plantean soluciones poco beneficiosas para el
campesinado colombiano.
Pese a ello, la MIA
Nacional junto con organizaciones sociales, indígenas y afrodescendientes, le
siguen apostando a la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular los
próximos 22, 23 y 24 de febrero como punto de encuentro de los distintos
sectores agrarios y populares para la cualificación de debates, que conseguirá
mandatar sobre una agenda de acción política y social con espíritu de unidad.
Por ahora hoy se
reanudan las negociaciones, los voceros del campesinado visitan nuevamente las
instalaciones del Ministerio del Interior con la intención de asegurar las
garantías políticas para lideres campesinos, garantizar la seguridad de
comunidades campesinas y lograr el fortalecimiento de la MIA Nacional.
Publicado por MIA
Colombia
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.