febrero 2014
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Los voceros de la MIA Nacional reafirmaron su no rotundo a unirse a un Pacto Agrario construido por y para las elites que se enriquecen del agro del país, del mismo modo solicitaron de manera determinante no volver a discutir su participación en este pacto ni volver a tratar el tema en las jornadas de negociación. 
Bogotá 27 de febrero de 2014



Con la notable ausencia del Viceministro de Agricultura Aníbal Fernández de Soto, se llevó a cabo la jornada de negociación entre la Mesa Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo -- MIA y delegados de alto nivel del gobierno nacional a la cabeza de Juan Camilo Restrepo viceministro del Relaciones Políticas.

Sin avances concretos, la jornada se desarrolló con informes de balances entre las partes, reiteración del gobierno a su propuesta de unión al Pacto Agrario y nuevas propuestas para abordar los puntos del Pliego de Exigencias. Los garantes de la mesa de las Naciones Unidas formularon la metodología para cumplir con este propósito, metodología que se llevará a cabo el próximo 6 de marzo en la ciudad de Bogotá.

Para esta nueva sesión, el gobierno nacional se comprometió a cumplir con la presencia de su comisión de alto nivel además de los Ministerios de Agricultura y del Interior, Gobiernos de Minas y Energía, Educación, Salud, Vivienda, Hacienda, Transporte, INCODER, Departamento Nacional de Planeación DNP, INVIAS y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema.

En el tema de garantías, el próximo 3 de marzo se reunirá la comisión de derechos humanos de la MIA Nacional con delegados de Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo y la Unidad Nacional de Protección, con el objetivo de ubicar la ruta de atención urgente a la crisis de garantías de derechos humanos para las organizaciones campesinas que convergen en la MIA.

Los voceros de la MIA Nacional reafirmaron su no rotundo a unirse a un Pacto Agrario construido por y para las elites que se enriquecen del agro del país, del mismo modo solicitaron de manera determinante no volver a discutir su participación en este pacto ni volver a tratar el tema en las jornadas de negociación. ¡Ustedes a su Pacto Agrario, nosotros a la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular!

@ColombiaesMIA
Colombiaesmia.blogspot.com





POPAYÁN, 1 Y 2 DE MARZO DE 2014


PRESENTACIÓN

Las jornadas masivas de movilización y el Paro Nacional Agrario y Popular del año 2013, en el que participaron distintas plataformas de organizaciones agrarias, indígenas, campesinas, afrocolombianas y populares, fue un importante ejemplo de unidad de acción. Logró paralizar varios departamentos del país, visibilizar la problemática del sector rural y sus habitantes, crear mesas de negociación de los pliegos y convocar a la Gran Cumbre Nacional Agraria, Étnica y Popular, espacio alternativo a la apuesta del Gobierno del Presidente Santos conocida como "Pacto Nacional Agrario" que busca posicionar su política de locomotoras, pequeños subsidios y “alianzas estratégicas” -entre terratenientes, agroindustriales y pequeños productores en muchos casos sin tierra –y es a su vez una política que reencaucha el fallido Agro Ingreso Seguro.

Pese a la voluntad que ha existido en las organizaciones para la negociación de los pliegos de exigencia, el gobierno nacional y sus delegados se muestran inflexibles, condicionan la financiación del componente productivo de los pliegos al ingreso en el Pacto Nacional Agrario y niegan la discusión de la política agraria nacional. Ante la propuesta de sustitución gradual de cultivos de coca, marihuana y amapola de las organizaciones, oponen la fracasada política antidrogas.

El 12 de Septiembre de 2013, paralelamente al Pacto Nacional Agrario del Gobierno, se realizó la gran Cumbre Nacional Agraria, Étnica y Popular, en la que convergieron, la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, el Coordinador Nacional Agrario-CNA, la Mesa de Unidad Agraria-MUA, la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo - MIA, el Congreso de los Pueblos y el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, entre otras plataformas y organizaciones. Desde ésta se declaró que el Paro Nacional Agrario continuaría si el gobierno no resolvía las exigencias, que es impostergable la necesidad de avanzar en la concreción de la unidad de las plataformas y organizaciones agrarias: campesinas, étnicas y populares, así como la construcción de un pliego unitario que represente los anhelos del pueblo colombiano.

Para lograr estos objetivos, las plataformas y organizaciones han convocado a la Gran Cumbre Nacional Agraria: Campesina Étnica, y Popular, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, entre el 15 y el 17 de marzo del 2014. En el Departamento del Cauca, la Coordinación de Organizaciones Sociales del Cauca espacio de coordinación del cual entre otros participan la Central Unitaria de Trabajadores, el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos MIA, el Coordinador Nacional Agrario - CNA, el Congreso de los Pueblos, el Proceso de Comunidades Negras y el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC y las organizaciones populares convocan a la Gran Cumbre Departamental Agraria: Campesina, Étnica y Popular, a llevarse a cabo los días 1 y 2 de Marzo del presente año.

OBJETIVOS

1. Avanzar en la unidad de los sectores agrarios y populares para construir propuestas que se lleven a la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y popular.
2. Construir un pliego de exigencias que unifique todas las plataformas y organizaciones participantes en la Cumbre como herramienta de unidad y lucha.
3. Definir posiciones y propuestas a nivel Departamental sobre la movilización social y la participación en un eventual Paro Nacional Agrario y Popular.

PANEL Y COMISIONES TEMÁTICAS

Contexto económico, social, cultural y político regional - análisis y perspectivas de procesos unitarios y de movilización agraria y popular.

Intervenciones:

1. Central Unitaria de Trabajadores

2. Movimiento Político y Social Marcha Patriótica

3. Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos MIA,

4. Coordinador Nacional Agrario - CNA,

5. Congreso de los Pueblos,

6. Proceso de Comunidades Negras

7. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC

8. Dignidad Agropecuaria

Comisiones Temáticas

1. Minería, energía y ruralidad
2. Territorio, territorialidad y prácticas culturales
3. Modelo de despojo vs economías propias
4. Cultivos de coca, amapola y marihuana
5. Paz con justicia social
6. Ruralidad y sectores populares


METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. Instalación

La cumbre iniciara con una instalación central a cargo de la Coordinación de Organizaciones Sociales del Cauca.

2. Panel General.

Posteriormente se dará paso al panel de Contexto económico, social, cultural y político regional - análisis y perspectivas de procesos unitarios y de movilización agraria y popular.

Cada intervención se realizara por espacio de 15 minutos.

Igualmente se contara con un espacio de intervención y preguntas de los asistentes.

Para el desarrollo del panel se deben tener en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:

§ ¿En qué contexto de la realidad agraria y en general del País se presentan las movilizaciones de 2013?
§ ¿Cuál es el balance de este año de movilización?
§ ¿Cuál es el balance de la interlocución con el gobierno?
§ ¿Cuáles son las razones que llevan a su organización a rechazar el Pacto Agrario del gobierno?
§ ¿Cómo nos afecta el actual ordenamiento urbano en el país?
§ ¿Qué esperamos de la Cumbre?

3. Trabajo por comisiones temáticas

Seguidamente los asistentes se trasladaran al trabajo en comisiones.

Estos espacios contaran con una presentación general de la temática respectiva la cual se realizara por espacio de 20 minutos.

Posteriormente se abrirá un espacio para la discusión, buscando extraer elementos comunes y de disenso, los cuales deberán ser recogidos para ser presentados en la plenaria.

Para el desarrollo de las comisiones se debe abordar la discusión sobre las siguientes preguntas generales:
§ ¿Cómo creen que se pueden solucionar las tensiones regionales entre nuestros procesos? ¿Qué mecanismos se proponen para superar los conflictos regionales entre organizaciones populares?
§ ¿Cuáles son las razones que le llevan a rechazar el Pacto Agrario del gobierno?
§ ¿Cuáles puntos de pliego pueden incluirse en una posible propuesta de pliego unitario?

De igual manera, habría unas preguntas específicas para cada comisión:
§ ¿Cómo afecta a las comunidades la gran minería y qué estrategias y propuestas podemos impulsar para enfrentarla?
§ ¿Cómo entendemos el territorio y la territorialidad?
§ ¿Qué amenazas tiene su territorio hoy y cuáles son las estrategias para defenderlo?
§ ¿Cómo se manifiesta el modelo de despojo y cómo podemos enfrentarlo?
§ ¿Cómo fortalecer la economía propia? ¿Qué exigencias hacerle al Estado?
§ ¿Qué propuestas tenemos para aliviar la situación de los cultivadores de coca, marihuana y amapola?
§ ¿Cuáles son las condiciones para alcanzar una paz con justicia social?
§ ¿Cuál debe ser el papel de las comunidades y las organizaciones populares en la lucha por la paz con justicia social?
§ ¿De qué manera se puede mejorar la relación entre los campesinos, indígenas y afros con el resto de los sectores populares?

Cada comisión contara con un palabrero y dos relatores.

4. Plenaria general

Se realizara un espacio de socialización y presentación de acuerdos y disensos de comisiones temáticas.

Los acuerdos serán recogidos y plasmados en un documento de conclusiones.

Los disensos se recogerán tomando como base tres ejes: 1. Problemáticas, 2. Propuestas, 3. Estrategias de solución.

PROGRAMACIÓN DE LA CUMBRE


Sábado 1 de marzo de 2014

8:00 a.m. - 9:00 a.m. Recepción e inicio de inscripción asistentes

9:00 a.m. - 9:30 a.m. Instalación
Ceremonia de Mística preparada por las organizaciones participantes
9:30 a.m. - 11:30 a.m. Panel de Contexto económico, social, cultural y político regional - análisis y perspectivas de procesos unitarios y de movilización agraria y popular.
11:30 a.m. - 12:30 p.m. Espacio de comentarios, preguntas y discusión.
12:30 p.m. - 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 pm - 6:00 p.m. Trabajo por comisiones temáticas
6:00 p.m. - 7:00 p.m. Cena

Domingo 2 de marzo de 2014

6:00 a.m. - 8:00 a.m. Desayuno.

8:00 a.m. - 9:00 a.m. Trabajo por comisiones temáticas
9:00 a.m. - 1:00 p.m. Plenaria general.

1:00 p.m. – 2:00 p.m. Almuerzo.

2:00 p.m. Salida de las delegaciones

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ENCUENTRO

LOGISTICA:

En términos logísticos, la llegada se realizara el día sábado en horas de la mañana para todas las delegaciones.

Cada organización participante debe solucionar el transporte, alojamiento y alimentación de delegados (el clima de Popayán es templado 18 - 22 grados centígrados en promedio).

Desde la coordinación de la cumbre se está buscando coordinar que la alimentación se realice al interior de la Universidad del Cauca, con un costo de 2.000 pesos por alimento.

El cubrimiento de prensa y comunicaciones estará a cargo de la comisión de comunicaciones de la cumbre, para tal efecto toda cámara fotográfica o de video deberá ser registrada en el lugar que los organizadores del evento indiquen.

El regreso a casa será el día domingo, en horas de la tarde. Es importante dejar el lugar del evento tal como lo recibimos.

FECHA DE REALIZACION

Sábado 1 y domingo 2 de marzo de 2014

LUGAR

Departamento del Cauca, Municipio de Popayán

Universidad del Cauca

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación.

INSCRIPCIONES

Las personas u organizaciones que asistan deberán inscribirse el día 1 de marzo de 2014 en la sede de la cumbre.

PARTICIPANTES

La participación en el encuentro será abierta para la comunidad académica de la Universidad del Cauca y para delegados de organizaciones agrarias: campesinas, étnicas y populares del Departamento del Cauca.

Para las personas que residen fuera de la ciudad de Popayán, los viáticos y pasajes correrán por cuenta de cada uno.

CONVOCA: Coordinación de organizaciones sociales del Cauca, Central Unitaria de Trabajadores, Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos - MIA, Coordinador Nacional Agrario - CNA, Congreso de los Pueblos, Proceso de Comunidades Negras y Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC

APOYA: Universidad del Cauca.

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MARCHA PATRIOTICA
Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes
Colectivo de Abogados Suyana
Comité Permanente por la Defensa de Derechos Humanos-CPDH
Asociación Nacional de Ayuda Solidaria-ANDAS

DENUNCIA PÚBLICA
La Comisión de Derechos Humanos de la Marcha Patriótica Valle del Cauca comunica y denuncia ante la Comunidad Nacional e Internacional los hechos ocurridos en el municipio de Tuluá contra la comunidad campesina, los integrantes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca, Red de Derechos humanos Francisco Isaías Cifuentes.

ANTECEDENTES
1. La Marcha Patriótica ha sido un proceso convocado y alimentado por organizaciones sociales, populares, estudiantiles, sindicales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres, de trabajadores, desempleados, jornaleros, vendedores ambulantes, etc.

2. La presencia de diversos actores con proyectos de nación diferentes e intereses bien definidos, ha configurado al Conflicto social y armado como parte determinante del contexto histórico colombiano, dicha situación tiene como consecuencia las múltiples y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

3. Desde el año 2010 en el marco del Bicentenario de la lucha independentista en Colombia, distintas organizaciones populares de diversos sectores sociales convocan a la Marcha Patriótica, movimiento social que propende por la unidad del pueblo colombiano en la búsqueda de la paz con justicia social.

4. Las organizaciones campesinas han iniciado un proceso de constitución de una zona de reservas campesinas (ZRC), que coincide con la agudización de la crisis humanitaria, particularmente porque el gobierno municipal mantiene reticencia y displicencia para permitir avances, como se evidencia en el desconocimiento político de constitución de una ZRC que sufrieron las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las zonas media y alta, quienes por unanimidad propusieron la creación de una ZRC en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), propuesta que no se ha tenido en cuenta.
5. El gobierno aumentó la presencia militar en el territorio, derivando en aumento en la violación del DIH y DIDH de las comunidades, principalmente por estigmatización, ocupación de viviendas, uso de población civil como escudos humanos, intentos de violación sexual, bombardeos de cultivos y ecosistemas estratégicos, etc.

6. En la zona alta y media de TULUA en 2008 EPSA inició la construcción de dos centrales hidroeléctricas (CH) a filo de agua, que condujeron al desvío del cauce del río Tuluá en dos tramos, resultando afectado el lecho del río en más de 15 km y por supuesto sus áreas aledañas.

En Tuluá, la empresa Perforaciones S.A inició un proceso de actualización del catastro minero, en muchas ocasiones ingresaron a predios sin el consentimiento de los dueños, producto de esos estudios se identificaron riquezas minerales de distinta naturaleza en estos territorios y el gobierno central lo tiene concesionado a empresas transnacionales; manifiestan los campesinos que la Agencia Nacional de Hidrocarburos también está realizando exploración en sus territorios, como se puede inferir es la implementación de las locomotoras mineras del gobierno central y ya se está presagiando las funciones del batallón de alta montaña en esta zona de consolidación de valor estratégico para el Estado. Los campesinos expresan mucho temor por la presencia del ejército de la tercera brigada que se manifiesta en los malos tratos y las capturas masivas propias de los tiempos tenebrosos del gobierno de URIBE VELEZ. Estos fenómenos, se encuentran en relación directa a la agudización del conflicto armado, por cuanto la insurgencia ha atacado en varias oportunidades la infraestructura de las CH y de vehículos de las firmas que adelantan estudios para la Agencia Nacional Minera y la ANH.

7. Hace aproximadamente 3 meses se instaló el Batallón de Alta Montaña No 10 en la zona alta del municipio de Tuluá, el cual ha venido desarrollando la función de asediar, atemorizar y perseguir a la población civil sin hacer distinción alguna. Los señalamientos a los participantes del Paro Nacional Agrario ha sido constante, al igual que las amenazas a los integrantes de las Juntas de Acción Comunal de las veredas, a los integrantes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca a quienes están sindicando de ser terroristas y guerrilleros, y de organizarse en contra del Estado, amenazándolos desde el mismo momento que ingresaron a la zona con capturarlos, judicializarlos o desaparecerlos si no se van. Es claro que lo que están haciendo es despojar de sus tierras a los campesinos, pues esta es una zona geoestratégica y una de las zonas del plan de consolidación nacional.

8. A continuación se relacionan varios hechos acaecidos contra los habitantes de la zona llevados a cabo por personal del ejército de Colombia a cantonados en dicho territorio.

HECHOS
Miércoles 15 de enero de 2014
Corregimiento Piedritas Cocorná, Vereda Bella Vista, cerca de las 3:00 de la mañana un grupo de militares integrantes del Batallón de Combate No. 3 “Primero de Numancia”, llegan a las fincas de propiedad de las Familias Sierra (campesinos) y la Familia Ciagama (indígenas), posteriormente proceden a ocupar irregularmente los predios y a desalojar a las familias campesinas.
Un grupo de integrantes de la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes se dirigieron a ellos con el fin de hacerles entender la violación a los derechos de esas familias que estaban perpetuando, para lo cual la respuesta del Sargento Escobar es: “a nosotros no nos interesan las comisiones de derechos humanos, y tampoco reconocemos las áreas protegidas, nos vamos a quedar así no les guste”.
A las 11:13 de la mañana el campesino HUMBERTO GALLEGO, recibe una llamada a su teléfono celular desde el número 3004739748, el hombre que le habla le dice “señor Humberto usted es una persona muy buena pero la junta de acción comunal de San Antonio está lleno de personas muy conversadoras entonces no quedará de otra que empezar a matar a esos 4 personajes uno por uno, pero si usted hace lo que yo le pido no pasará eso”, posteriormente el desconocido termina la comunicación.
Pasados cinco minutos, el señor HUMBERTO GALLEGO recibe una llamada del mismo número celular y escucha que le dicen: “lo primero que va a hacer es a recargarme éste número del que lo llamo con 50.000 pesos o si no ya sabe, se muren uno a uno”.
Jueves 16 de enero de 2014
Corregimiento Piedritas Cocorná, Vereda Bella Vista, en horas de la mañana un grupo de militares integrantes del Batallón de Combate No. 3 “Primero de Numancia”, hicieron un recorrido por la vereda y al pasar por los hogares y caminos, abordaron a varios campesinos y les dijeron que "deben votar por los candidatos de Álvaro Uribe Vélez".
Domingo 16 de Febrero de 2014
Un grupo de Soldados del Batallón de Alta montaña No. 10, llegaron a la Institución educativa San Francisco del corregimiento de Santa Lucia, armaron su campamento y ahí permanecen hasta la fecha (24 Febrero de 2014), impidiendo que muchos niños vayan a sus labores escolares por el temor de un posible enfrentamiento con la insurgencia.
Lunes 17 de Febrero de 2014
La señora Dianelis Hoyos integrante de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca y de la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes se encontraba camino a su casa por una de las calles del Corregimiento de Monteloro, se encuentra un soldado el cual le pregunta: “hacia dónde vas?”, ella le pregunta su nombre o apellido, a lo cual el responde: “usted es la hija de puta que estaba en el Paro con un chaleco y un carné dizque defendiendo los derechos humanos, y no hacía nada por defender los de nosotros, por eso es que les pasa lo que les pasa” y se retiró.
Viernes 21 de Febrero de 2014
A las 5 am los soldados del Batallón de alta montaña No. 10 y el Gaula de la Policía irrumpieron en la vereda Puerto Frazadas a realizar la captura de los campesinos: Elkin Arenas y Luis Arenas, tumbaron la puerta de la casa, agredieron físicamente a la Esposa de Luis y le decomisaron su teléfono celular. Unos minutos más tarde capturan a los campesinos: Julio Forero, Alex Forero y Jhonatan Sierra.
Paralelamente se estaban realizando capturas por parte de los mismos organismos estatales en las veredas aledañas las cuales habían recorrido con anterioridad y tal como se menciona arriba torturando psicológicamente a campesinos, agrediéndolos verbalmente, y realizando allanamientos ilegales en las viviendas, para culminar con las capturas de los campesinos y labriegos: Fabio Andrés Agudelo defensor de derechos humanos de la Red de derechos humanos Francisco Isaías Cifuentes, Jhon Jairo Bedoya, Marisela Grisales de la vereda Piedritas Cocorná, también a los campesinos Álvaro Loaiza de la vereda San Rafael, Luis Guillermo Gomes González de la vereda Ceylan, integrantes de la Asociación de Trabajadores campesinos del Valle del Cauca, y el conductor del carro Lechero Julio Freddy Hernández.
Dicho cumulo de atropellos e irrespeto a la dignidad de los campesinos y labriegos de la zona Rural de Tuluá, encuentra su bendición y bautizo en el aparato judicial del Estado, quien con base en patrañas e inventos de la mal llamada inteligencia Militar, por intermedio de la Fiscalía 33 especializada, Unidad Antiterrorismo de Bogotá, en cabeza de ILLSA YANETH BARRERA SANTISTEBAN, solicita la capturas de los labriegos y trabajadores del campo, acusándolos de Concierto para delinquir con fines de terroristas, Rebelión y Terrorismo, de ser auxiliadores de la Guerrilla, todo por vivir en esta zona de alto valor estratégico para el estado, y agravado por residir en las orillas de la carretera (Según palabras textuales de la Fiscal).
Las Audiencias Preliminares se iniciaron el día sábado 22 de febrero, sin que la defensa desde ese momento hasta el día martes 25 de febrero, se haya podido reunir en privado con los capturados, ya que lo tienen que hacer en presencia de los Agentes del Gaula- Policía, quienes a pesar de que la defensa les solicito que se retirasen e igualmente la Juez les pidió que salieran del recinto para la entrevista, no accedieron y de manera altanera y grosera increparon a los abogados, que se limitaran a hacer su trabajo que ellos no se iban a retirar de allí, continuando así con el acoso y hostigamiento, como una forma de tortura sicológica y presión, para con los detenidos.
Domingo 23 de Febrero de 2014
Aproximadamente a las 12:30 del mediodía llegaron 6 soldados a la Casa del señor Reinaldo Muñoz le solicitaron que los dejara ingresar a lo cual el señor no le vio inconveniente y los dejo pasar, una vez ellos dentro de la casa hicieron salir a toda la familia de la cual hace parto un menor de 2 años el cuál muy atemorizado no paraba de llorar, empezaron a requisar todos los cajones, debajo de las camas, en el baño y le expresaron al señor que estaban “buscando al comandante de los guerrilleros de la Víctor Saavedra que tienen escondido aquí”, a lo cual la señora Luisa Fernanda Vallejo integrante de la familia le responde: “usted cree que en la casa de campesinos vamos a tener guerrilleros? Vayan búsquelos en el monte si los quieren encontrar”, el soldado contesta: “recibimos una llamada donde nos dijeron que estaban acá así que no los escondan”, indignado el joven Julián Vallejo les manifestó “eso es falso y están perturbando a mi familia, miren que mi mamá esta recién operada y mi sobrinito de 2 años está asustado”, el soldado sin identificarse le dice: “quiere tener problemas?, entonces cállese y salgase de la casa”, continuó una agresión verbal entre el joven y el soldado hasta que estos se retiraron de la vivienda. Una vez fuera de la vivienda le dice uno de ellos a la señora Luisa: “a mí me encantan las mujeres bravas como usted” mientras se tocaba sus partes íntimas.
Al salir de la casa de los Muñoz Vallejo se dirigieron a la casa del señor Nelson mejía, ingresaron a la fuerza mientras la casa se encontraba sola.

A eso de la 1 pm, el señor Nelson Mejía llego a su vivienda y se encontró con aproximadamente 4 soldados que estaban buscando en todas sus pertenencias, él les pidió la orden de Fiscalía para efectuar dicho procedimiento, el soldado le contesta: “si la tenemos pero no se la vamos a pasar”, entonces él les pide que por favor se retiren o les muestren la orden de allanamiento, ellos al no tener nada se retiran de la vivienda.
Lunes 24 de Febrero de 2014
En Piedritas- Cocorná los habitantes se han restringido de enviar a sus hijos a la escuela ubicada en San Rafael debido al temor de que les pueda suceder algo ya que por toda la vereda andan los soldados Drogándose con Pegante Bóxer y mantienen acosando a las niñas que van pasando por el lado de ellas, diciéndoles cosas como: “venga mami que usted me gusta y no sabe lo placentero que puede ser”.
EXIGIMOS
Responsabilidad estatal frente a los derechos a la vida, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y de su hogar, a la honra y reputación y a la libre movilidad de Fabio Agudelo, Jhon Jairo Bedoya, Marisela Grisales, Elkin Arenas, Luis Arenas, Julio Forero, Alex Forero, Jonathan Sierra, Alvaro Loaiza, Luis Gomez y Julio Freddy Hernandez y los demás integrantes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca-ASTRACAVA filial de FENSUAGRO CUT, La Red de Derechos Humanos "Francisco Isaías Cifuentes", la Coordinación Departamental Valle del Cauca del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano, el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, y los integrantes de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo – MIA en el Departamento del Valle del Cauca, que se están viendo afectados por la acción arbitraria de fuerzas armadas irregulares en áreas de operaciones Militares y policiales del Estado Colombiano.
AL ESTADO COLOMBIANO
El inmediato cumplimiento de las reiteradas recomendaciones que sobre el respeto y acatamiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha formulado la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, La comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y demás organismos internacionales.
Adelantar las medidas necesarias para lograr garantizar los derechos a la vida, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y de su hogar, a la honra y reputación y a la libre movilidad de Fabio Agudelo, Jhon Jairo Bedoya, Marisela Grisales, Elkin Arenas, Luis Arenas, Julio Forero, Alex Forero, Jonathan Sierra, Álvaro Loaiza, Luis Gomez y Julio Freddy Hernández y los demás integrantes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca-ASTRACAVA Filial de FENSUAGRO CUT, La Red de Derechos Humanos "Francisco Isaías Cifuentes", la Coordinación Departamental Valle del Cauca del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano, el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, y los integrantes de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo – MIA en el Departamento del Valle del Cauca.
Desarrollar las acciones legales necesarias para determinar las responsabilidades colectivas e individuales por las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, consagrados en los hechos de esta Acción Urgente.
A LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
Adelantar las medidas necesarias para lograr garantizar los derechos a la vida, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y de su hogar, a la honra y reputación y a la libre movilidad de Fabio Agudelo, Jhon Jairo Bedoya, Marisela Grisales, Elkin Arenas, Luis Arenas, Julio Forero, Alex Forero, Jonathan Sierra, Álvaro Loaiza, Luis Gómez y Julio Freddy Hernández y los demás integrantes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca-ASTRACAVA Filial de FENSUAGRO CUT, La Red de Derechos Humanos "Francisco Isaías Cifuentes", la Coordinación Departamental Valle del Cauca del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano, el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, y los integrantes de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo – MIA en el Departamento del Valle del Cauca-
Desarrollar las acciones legales necesarias para determinar las responsabilidades colectivas e individuales por las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, consagrados en los hechos de esta Acción Urgente.
A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Cumplir con su papel institucional de velar por la garantía y el respeto a los derechos constitucionales a la vida, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y de su hogar, a la honra y reputación y a la libre movilidad de Fabio Agudelo, Jhon Jairo Bedoya, Marisela Grisales, Elkin Arenas, Luis Arenas, Julio Forero, Alex Forero, Jonathan Sierra, Alvaro Loaiza, Luis Gomez y Julio Freddy Hernandez y los demás integrantes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca-ASTRACAVA Filial de FENSUAGRO CUT, La Red de Derechos Humanos "Francisco Isaías Cifuentes", la Coordinación Departamental Valle del Cauca del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano, el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, y los integrantes de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo – MIA en el Departamento del Valle del Cauca.
Desarrollar las acciones legales necesarias para determinar las responsabilidades colectivas e individuales por las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, consagrados en los hechos de esta Acción Urgente.
SOLICITAMOS
A LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACNUDH)
En el marco del cumplimiento de su mandato, prestar toda su gestión para que las actuaciones del Estado Colombiano se apeguen a las Normas internas y externas que se ha comprometido a respetar y que se inicien las investigaciones a que haya lugar por el desconocimiento de las mismas.

INSTAMOS A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES Y ORGANIZACIONES POPULARES A MANTENERSE ATENTOS Y ALERTA ANTE LA CRITICA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS QUE ESTÁ AFRONTANDO EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ESPECIALMENTE EN LA PARTE ALTA DEL MUNICIPIO DE TULUÁ.
INSTITUCIONES A DONDE SE DEBEN DIRIGIR

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República
Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño Bogotá
Fax. 5662071
Fax: (+57 1) 566.20.71
E-mail: comunicacionesvp@presidencia.gov.co

ANGELINO GARZÓN
Vicepresidente de la República
Carrera 8 No.7-57 Bogotá D.C.

JUAN CARLOS PINZÓN
Ministro de la Defensa
Avenida El dorado con carrera 52 CAN Bogotá D.C.
siden@mindefensa.gov.co , infprotocol@mindefensa.gov.co , mdn@cable.net.co

FERNANDO CARRILLO.
Ministro del Interior
Carrera 9a. No. 14-10 - Bogotá, D.C.
e-mail: german.vargas@mij.gov.co , ministro@minjusticia.gov.co
PBX (+57) 444 31 00 Ext. 1820

ALFONSO GÓMEZ MÉNDEZ
Ministro de Justicia y del Derecho

LUIS EDUARDO MONTEALEGRE
Fiscal General de la Nación
Diagonal 22B No. 52-01 - Bogotá, D.C.
Teléfonos: 570 20 00 - 414 90 00
contacto@fiscalia.gov.co , denuncie@fiscalia.gov.co

JORGE ARMANDO OTALORA
Defensor del Pueblo
Calle 55 # 10-32, Bogotá
Fax: (+571) 640.04.91
E-mail: secretaria_privada@hotmail.com , agenda@agenda.gov.co ,
defensoria@defensoria.org.co

ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO
Procurador General de la Nación
Cra. 5 No.15 – 80F Bogotá D.C.
anticorrupcion@presidencia.gov.co , reygon@procuraduría.gov.co

OFICINA EN COLOMBIA DEL ALTO COMISIONADO DENACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
Calle 114 No. 9-45 Torre B Oficina 1101
Edificio Teleport Bussines Park – Bogotá, Colombia
Teléfono PBX (57-1) 629 3636 (57-1) 629 3636 Fax (57-1) 629 3637
E-mail: oacnudh@hchr.org.co

2014/ Febrero 25/ Derechos Humanos/ REMAP/

Bajo un clima de constante violación a los Derechos Humanos cometidos por el Batallón de Alta Montaña No. 10, en zona montañosa de Tuluá fueron detenidos 11 campesinos integrantes de la Marcha Patriótica y la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA). 

Cumbre Departamental Agraria exige liberación de los 11 campesinos
La detención masiva de campesinos se produce el 21 de febrero de 2014, luego que múltiples denuncias de la comunidad contra miembros del ejército tuvieran eco en distintas organizaciones defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional como internacional. Entre esas organizaciones se destaca la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, organización que los días 16 y 24 de febrero de 2014 detalló los continuos atropellos que viene cometiendo el nuevo Batallón de Alta Montaña No. 10 en zona montañosa del municipio de Tuluá.

Entre las violaciones cometidas por los militares se describen: “actos sexuales abusivos, señalamientos, allanamientos ilegales, ataque a bienes civiles y culturales, actos de pillaje y ataque a defensores de derechos humanos”, con la gravedad de que varias de estas violaciones, denuncia la Red, han sido cometidas por militares bajo el influjo de sustancias psicoactivas.

También la detención masiva se da en un momento político de gran importancia, cuando campesinos, indígenas y afrodescendientes se dirigían a la Cumbre Departamental Agraria que durante los días 21 y 22 de febrero tuvo lugar en la ciudad de Cali, y donde la detención de los campesinos fue rechazada denunciando el hecho como un “acto de persecución” que se suma a los más de 9.000 casos de prisioneros políticos que tiene el país.

Actualmente los 11 campesinos permanecen privados de la libertad bajo los cargos de Concierto para delinquir con fines terroristas, Rebelión y Terrorismo, y distintas organizaciones han exigido su liberación inmediata, al considerar su detención como un acto de persecución política contra la Marcha Patriótica, y otras organizaciones como la MIA, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca y FENSUAGRO, a las cuales un importante número de campesinos de la zona montañosa de Tuluá también pertenecen.


Noticia relacionada:

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget