POPAYÁN, 1 Y 2 DE MARZO DE 2014
PRESENTACIÓN
Las jornadas masivas de
movilización y el Paro Nacional Agrario y Popular del año 2013, en el que
participaron distintas plataformas de organizaciones agrarias, indígenas,
campesinas, afrocolombianas y populares, fue un importante ejemplo de unidad de
acción. Logró paralizar varios departamentos del país, visibilizar la
problemática del sector rural y sus habitantes, crear mesas de negociación de
los pliegos y convocar a la Gran Cumbre Nacional Agraria, Étnica y Popular,
espacio alternativo a la apuesta del Gobierno del Presidente Santos conocida
como "Pacto Nacional Agrario" que busca posicionar su política de
locomotoras, pequeños subsidios y “alianzas estratégicas” -entre
terratenientes, agroindustriales y pequeños productores en muchos casos sin
tierra –y es a su vez una política que reencaucha el fallido Agro Ingreso
Seguro.
Pese a la voluntad que
ha existido en las organizaciones para la negociación de los pliegos de
exigencia, el gobierno nacional y sus delegados se muestran inflexibles,
condicionan la financiación del componente productivo de los pliegos al ingreso
en el Pacto Nacional Agrario y niegan la discusión de la política agraria
nacional. Ante la propuesta de sustitución gradual de cultivos de coca,
marihuana y amapola de las organizaciones, oponen la fracasada política
antidrogas.
El 12 de Septiembre de
2013, paralelamente al Pacto Nacional Agrario del Gobierno, se realizó la gran
Cumbre Nacional Agraria, Étnica y Popular, en la que convergieron, la
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, el Coordinador Nacional
Agrario-CNA, la Mesa de Unidad Agraria-MUA, la Mesa Nacional Agropecuaria y
Popular de Interlocución y Acuerdo - MIA, el Congreso de los Pueblos y el
Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, entre otras plataformas y
organizaciones. Desde ésta se declaró que el Paro Nacional Agrario continuaría
si el gobierno no resolvía las exigencias, que es impostergable la necesidad de
avanzar en la concreción de la unidad de las plataformas y organizaciones
agrarias: campesinas, étnicas y populares, así como la construcción de un
pliego unitario que represente los anhelos del pueblo colombiano.
Para lograr estos
objetivos, las plataformas y organizaciones han convocado a la Gran Cumbre
Nacional Agraria: Campesina Étnica, y Popular, que se llevará a cabo en la
ciudad de Bogotá, entre el 15 y el 17 de marzo del 2014. En el Departamento del
Cauca, la Coordinación de Organizaciones Sociales del Cauca espacio de
coordinación del cual entre otros participan la Central Unitaria de
Trabajadores, el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, la Mesa
Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos MIA, el Coordinador Nacional
Agrario - CNA, el Congreso de los Pueblos, el Proceso de Comunidades Negras y
el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC y las organizaciones populares
convocan a la Gran Cumbre Departamental Agraria: Campesina, Étnica y Popular, a
llevarse a cabo los días 1 y 2 de Marzo del presente año.
OBJETIVOS
1. Avanzar en la unidad de los sectores
agrarios y populares para construir propuestas que se lleven a la Cumbre
Nacional Agraria, Campesina, Étnica y popular.
2. Construir un pliego
de exigencias que unifique todas las plataformas y organizaciones participantes
en la Cumbre como herramienta de unidad y lucha.
3. Definir posiciones y propuestas a nivel
Departamental sobre la movilización social y la participación en un eventual
Paro Nacional Agrario y Popular.
PANEL Y COMISIONES TEMÁTICAS
Contexto económico,
social, cultural y político regional - análisis y perspectivas de procesos
unitarios y de movilización agraria y popular.
Intervenciones:
1. Central Unitaria de Trabajadores
2. Movimiento Político y Social Marcha
Patriótica
3. Mesa Agropecuaria y Popular de
Interlocución y Acuerdos MIA,
4. Coordinador Nacional Agrario - CNA,
5. Congreso de los Pueblos,
6. Proceso de Comunidades Negras
7. Consejo Regional Indígena del Cauca -
CRIC
8. Dignidad Agropecuaria
Comisiones
Temáticas
1. Minería, energía y ruralidad
2. Territorio, territorialidad y
prácticas culturales
3. Modelo de despojo vs
economías propias
4. Cultivos de coca, amapola y
marihuana
5. Paz con justicia social
6. Ruralidad y sectores
populares
METODOLOGÍA DE TRABAJO
1. Instalación
La cumbre iniciara con
una instalación central a cargo de la Coordinación de Organizaciones Sociales
del Cauca.
2. Panel General.
Posteriormente se dará
paso al panel de Contexto económico, social, cultural y político regional -
análisis y perspectivas de procesos unitarios y de movilización agraria y
popular.
Cada intervención se
realizara por espacio de 15 minutos.
Igualmente se contara
con un espacio de intervención y preguntas de los asistentes.
Para el desarrollo del
panel se deben tener en cuenta las
siguientes preguntas orientadoras:
§ ¿En qué contexto de la realidad agraria y en general del País se presentan las movilizaciones de 2013?
§ ¿Cuál es el balance de este año de
movilización?
§ ¿Cuál es el balance de la interlocución con el gobierno?
§ ¿Cuáles son las razones que llevan a su
organización a rechazar el Pacto Agrario del gobierno?
§ ¿Cómo nos afecta el actual ordenamiento urbano en el país?
§ ¿Qué esperamos de la Cumbre?
3. Trabajo por comisiones temáticas
Seguidamente los
asistentes se trasladaran al trabajo en comisiones.
Estos espacios contaran
con una presentación general de la temática respectiva la cual se realizara por
espacio de 20 minutos.
Posteriormente se abrirá
un espacio para la discusión, buscando extraer elementos comunes y de disenso,
los cuales deberán ser recogidos para ser presentados en la plenaria.
Para el desarrollo de
las comisiones se debe abordar la discusión sobre las siguientes preguntas
generales:
§ ¿Cómo creen que se pueden solucionar las
tensiones regionales entre nuestros procesos? ¿Qué mecanismos se proponen para
superar los conflictos regionales entre organizaciones populares?
§ ¿Cuáles son las razones que le llevan a
rechazar el Pacto Agrario del gobierno?
§ ¿Cuáles puntos de pliego pueden incluirse en
una posible propuesta de pliego unitario?
De igual manera, habría
unas preguntas específicas para cada comisión:
§ ¿Cómo afecta a las comunidades la gran
minería y qué estrategias y propuestas podemos impulsar para enfrentarla?
§ ¿Cómo entendemos el territorio y la
territorialidad?
§ ¿Qué amenazas tiene su territorio hoy y
cuáles son las estrategias para defenderlo?
§ ¿Cómo se manifiesta el modelo de despojo y
cómo podemos enfrentarlo?
§ ¿Cómo fortalecer la economía propia? ¿Qué
exigencias hacerle al Estado?
§ ¿Qué propuestas tenemos para aliviar la
situación de los cultivadores de coca, marihuana y amapola?
§ ¿Cuáles son las condiciones para alcanzar una paz con justicia social?
§ ¿Cuál debe ser el papel de las comunidades y las organizaciones populares en la lucha por la paz con justicia social?
§ ¿De qué manera se puede mejorar la relación entre los campesinos, indígenas y afros con el resto de los sectores populares?
Cada comisión contara
con un palabrero y dos relatores.
4. Plenaria general
Se realizara un espacio
de socialización y presentación de acuerdos y disensos de comisiones temáticas.
Los acuerdos serán
recogidos y plasmados en un documento de conclusiones.
Los disensos se
recogerán tomando como base tres ejes: 1. Problemáticas, 2. Propuestas, 3.
Estrategias de solución.
PROGRAMACIÓN DE LA CUMBRE
Sábado 1 de marzo de
2014
8:00 a.m. - 9:00
a.m. Recepción e inicio de inscripción asistentes
9:00 a.m. - 9:30
a.m. Instalación
Ceremonia de Mística
preparada por las organizaciones participantes
9:30 a.m. - 11:30
a.m. Panel de Contexto económico,
social, cultural y político regional - análisis y perspectivas de procesos
unitarios y de movilización agraria y popular.
11:30 a.m. - 12:30
p.m. Espacio de comentarios,
preguntas y discusión.
12:30 p.m. - 2:00
p.m. Almuerzo
2:00 pm - 6:00 p.m. Trabajo por comisiones temáticas
6:00 p.m. - 7:00
p.m. Cena
Domingo 2 de marzo de
2014
6:00 a.m. - 8:00
a.m. Desayuno.
8:00 a.m. - 9:00
a.m. Trabajo por comisiones
temáticas
9:00 a.m. - 1:00
p.m. Plenaria general.
1:00 p.m. – 2:00
p.m. Almuerzo.
2:00 p.m. Salida de las
delegaciones
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ENCUENTRO
LOGISTICA:
En términos logísticos,
la llegada se realizara el día sábado en horas de la mañana para todas las
delegaciones.
Cada organización
participante debe solucionar el transporte, alojamiento y alimentación de
delegados (el clima de Popayán es templado 18 - 22 grados centígrados en
promedio).
Desde la coordinación de
la cumbre se está buscando coordinar que la alimentación se realice al interior
de la Universidad del Cauca, con un costo de 2.000 pesos por alimento.
El cubrimiento de prensa
y comunicaciones estará a cargo de la comisión de comunicaciones de la cumbre,
para tal efecto toda cámara fotográfica o de video deberá ser registrada en el
lugar que los organizadores del evento indiquen.
El regreso a casa será el
día domingo, en horas de la tarde. Es importante dejar el lugar del evento tal
como lo recibimos.
FECHA DE REALIZACION
Sábado 1 y domingo 2 de
marzo de 2014
LUGAR
Departamento del Cauca,
Municipio de Popayán
Universidad del Cauca
Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación.
INSCRIPCIONES
Las personas u
organizaciones que asistan deberán inscribirse el día 1 de marzo de 2014 en la
sede de la cumbre.
PARTICIPANTES
La participación en el
encuentro será abierta para la comunidad académica de la Universidad del Cauca
y para delegados de organizaciones agrarias: campesinas, étnicas y populares
del Departamento del Cauca.
Para las personas que
residen fuera de la ciudad de Popayán, los viáticos y pasajes correrán por
cuenta de cada uno.
CONVOCA: Coordinación de organizaciones sociales del Cauca, Central
Unitaria de Trabajadores, Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, Mesa
Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos - MIA, Coordinador Nacional
Agrario - CNA, Congreso de los Pueblos, Proceso de Comunidades Negras y Consejo
Regional Indígena del Cauca – CRIC
APOYA: Universidad del Cauca.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.