Desde la representación estudiantil al CSU decidimos no participar en la comisión accidental, dado que consideramos que nuestra labor como universitarios y representantes del estamento mayoritario de la Univalle, no es definir los rubros que serán recortados.2014/Febrero 17/ Educación/ Por: Representantes CSU
Santiago de Cali, febrero de 2014
En el marco del Paro
Nacional Universitario desarrollado el 16 y 17 de Octubre de 2013, en la
Universidad del Valle se realizaron diversas jornadas de movilización y debate
que tenían como propósito denunciar la desfinanciación de las Universidades
Públicas en Colombia. En ese contexto, se realizó el I Debate Público con la
Administración Universitaria, escenario que permitió evidenciar que los
estudiantes y en general la comunidad universitaria no se encuentran en la
misma orilla por la defensa de la educación superior como lo intentaron hacer
creer los directivos universitarios. En dicho escenario la Representación
Estudiantil y en general los estudiantes expresamos a través de innumerables
ejemplos como en nuestra Alma Mater se viene materializando la crisis
financiara del Sistema de Universidades Estatales; pues debatimos con la
administración lo que en días pasados dimos a conocer con el grueso de los
estudiantes en Asamblea General de nuestro estamento donde se hicieron públicas
las políticas de salvamento que se vienen aplicando hace ya varios años.
De igual forma exigimos
en dicho espacio que el Rector como representante legal de la Universidad
tomara distancia de la política pública de educación superior del gobierno de Juan Manuel Santos, que en
materia financiera favorece la trasferencia de recursos a las universidades
privadas vía créditos del ICETEX[1]–Que endeudan a cientos de familias
colombianas-sobre las transferencias para las Universidades Públicas, obligando
a estas últimas a implementar estrategias de autofinanciación diversificando las
fuentes de financiación y recortando sus gastos. Exigencia que hoy continúa sin una respuesta.
En la Universidad del Valle, se han venido implementado diferentes medidas con el propósito de garantizar la sostenibilidad y estabilidad financiera de la Universidad, tales como: “Anualizar la oferta de pregrado, financiar los apoyos a posgrados: Maestrías y Doctorados, con recursos externos, limitar los gastos en Comisiones Académicas tanto nacionales como internacionales, Venta o negociación de los activos de la universidad”[2], entre otras. Pero incluso con lo anterior en el presupuesto de la Universidad para el año 2014 se rompió el equilibrio financiero con un déficit presupuestal para 2014 de 4.731 millones de pesos y un impacto acumulado a diciembre de 2013 de poco más de 1,3 billones de pesos, motivo por el cual la mayoría de miembros del CSU decidieron crear una comisión accidental que en el pasado Consejo Superior realizado el 14 de febrero de 2014, propuso recortar los recursos destinados a pasajes y viáticos, monitorías administrativas, participación de la extensión, de la investigación y otros rubros, con el fin de ajustar el presupuesto y equilibrar el déficit en mención.
Teniendo en cuenta que
el principal objetivo de la comisión accidental fue “definir claramente los
rubros afectados y las acciones a seguir para cubrir el déficit”, desde la representación
estudiantil al CSU decidimos no participar en la comisión accidental, dado que
consideramos que nuestra labor como universitarios y representantes del
estamento mayoritario de la Univalle, no es definir los rubros que serán
recortados, nuestra labor, es denunciar las políticas de ajuste financiero que
se está promoviendo desde la dirección universitaria, que prefiere recortar los
gastos de la Universidad, que asumir una posición contundente contra las
políticas de autofinanciación en la educación superior orientadas por el Banco
Mundial y la OCDE.
Por lo anterior,
exhortamos una vez más a la dirección universitaria a que se aparte de los
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en materia de financiación de
las Universidades Públicas y llamamos a la comunidad universitaria a debatir
nuevamente sobre el rumbo de la Universidad Pública en Colombia y de la
Universidad del Valle. Desde las distintas representaciones estudiantiles de la
Universidad, no aceptamos la imposición de una nueva política pública de
educación superior que retoma los principios de la derrotada reforma a la Ley
30, ni la desfinanciación de las Universidades Públicas en Colombia, mientras
en nuestro país se mantienen exenciones tributarias de 8 Billones de pesos anuales
a las multinacionales extranjeras.
Llamamos al estamento
estudiantil, a la comunidad universitaria y al pueblo Vallecaucano a cerrar
filas por la defensa de una educación plenamente financiada por el Estado; a
organizarnos y a preparar las arduas y seguras jornadas de movilización contra
la actitud complaciente y antidemocrática
de los órganos de gobierno universitario para con las políticas del
Ministerio de Educación Nacional; convocamos a todo el estudiantado colombiano
a reunificar nuestro movimiento por una mejor educación para las actuales y
futuras generaciones.
Estudiantilmente;
Andrés Mauricio García y Luis Fernando Taylor
Orozco
Representantes
Estudiantiles al Consejo Superior Universitario
Universidad del Valle
____________
[1] Principios, necesidades y alternativas para
la financiación de la educación superior. Conclusiones de la Mesa de
Sostenibilidad CESU para la construcción de la Política Pública de Educación
Superior.
[2] Informe Financiero CSU. Octubre del 2013
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.