Nosotros, campesinos venidos desde
distintas regiones de la geografía colombiana, nos reunimos en el corregimiento
de la Mesa - Patía, los días 7, 8, 9 y 10 de Febrero con la intención de
plantear a nivel nacional e internacional nuestras propuestas frente a la
política de los cultivos de hoja de coca.
El Tercer ciclo de los diálogos en la
Habana Cuba, denominado “Solución al problema de las drogas ilícitas”
visibilizó un debate que el Estado intentó negar mediante la implantación de
una política que impone un tratamiento represivo al fenómeno social de los mal
llamados cultivos de uso ilícito, y que se caracteriza por la judicialización
de los campesinos productores de coca, marihuana y amapola, por las fumigaciones, erradicaciones forzosa y por los programas de sustitución que no han
brindado una solución estructural a esta problemática.
La imposición de la política
internacional de sustitución de nuestros cultivos, pisoteando nuestra
soberanía, nuestros sueños, nuestro futuro, ahogándonos en millones de metros
cúbicos de veneno, no ha garantizado jamás condiciones de vida digna, por el contrario
está violencia sistémica agudizo la crisis social y ambiental en el campo,
generando señalamiento, desplazamiento forzado, violaciones, desapariciones y
arrasando con nuestra biodiversidad.
Pese a esto, la resistencia del
campesinado colombiano le ha hecho frente a estas medidas a través de la
movilización popular y la defensa de sus territorios.
Surgen entonces, desde las
comunidades rurales y las organizaciones agrarias, variadas propuestas entre
las cuales se destaca:
• La
exigencia por parte de campesinos,
indígenas y afrodescendientes de la defensa de los cultivos de Coca, Marihuana
y Amapola ya que se están desconociendo los usos de estos cultivos que están
más allá de los ilícitos, como son los medicinales, espirituales,
farmacéuticos, culturales, alimenticios, industriales, etc. Se considera que
una eventual desaparición de estos cultivos sería una de las mayores agresiones
a la economía campesina, a la cultura y a las costumbres de los pueblos
latinoamericanos.
Hoy damos por terminado el Encuentro
de Cocaleros "Por nuestra dignidad y soberanía defendamos la coca";
salimos a nuestros lugares de origen con la certeza de haber discutido con la
mayor sinceridad elementos en defensa de nuestros cultivos, territorios y
vidas, aportando siempre desde nuestras realidades, desde espacios alternos a
los institucionales propuestas para la construcción de una Colombia en Paz con
Justicia Social, con la certeza de que la única salida al flagelo de la guerra
es escuchar a las comunidades, sus realidades y sus luchas.
Utilizamos una metodología
participativa, que convirtió al cultivador de la hoja de Coca en el actor
principal de las discusiones, organizados en grupos de trabajo conformados por
delegados de organizaciones y municipios, que recogieron el sentir de las
comunidades buscando generar lazos de confianza y coordinación entre
cultivadores de la hoja de coca, dejando nuestra moral en alto, además de inquietudes y propuestas frente al trabajo
que conjuntamente iremos construyendo.
En las mesas trabajamos delegados de:
COORDINACION SUB-REGIONAL – SUR DEL CAUCA – NORTE DE NARIÑO, AGROPATIA,
ASCAMTA, ASTRACAN, ASOMINUMA, ASOCIACION DE CAMPESINOS TRABAJADORES DE BALBOA,
ASOCIACION DE CAMPESINOS TRABAJADORES DE CAJIBIO, ARISA, ASTRAZONACAL, ASDECOIN,
CONSEJOS COMUNITARIOS DEL HOYO - TAMBO, ASPROUNION, ASCAMPROET, ASOCIACION DE
USUARIOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS -CAUCA-, COLECTIVO DE ABOGADOS SUYANA,
RENACER SIGLO XXI, CONSEJO COMUNITARIO
DEL RIO TIMBA MARI LOPEZ, JUCO, ACEU, FEU, UNES, CEDES, COORDINACION JUVENIL
CAMPESINA DE CAJIBIO, DELEGACIONES CAMPESINAS DE SUCRE Y SAN SEBASTIAN, COMITE
ESTUDIANTIL DEL PATIA, PERIFERIA CRITICA, COLECTIVO RAICES, ACODESERP,RED DE
DERECHOS HUMANOS "FRANCISCO ISAIAS CIFUENTES", llegando a
aproximaciones colectivas importantes frente al qué hacer en torno a la defensa
de nuestro territorio y nuestros cultivos tradicionales, aproximaciones que
serán llevadas a las comunidades con el compromiso de ser socializadas para ir
generando un nuevo espacio de encuentro, en el cual, podremos saber claramente
cuáles han de ser los acuerdos y las formas de trabajo.
Frente a los
"Usos alternos de la Coca", concluimos que:
1. La
planta de coca viene siendo perseguida por el estado colombiano, por los usos
ilícitos de la misma, negando y desconociendo diversos usos alternativos para
ser aprovechados en la alimentación, la medicina, las costumbres ancestrales, en la cultura y
en la industria.
2. Se
deben generar condiciones empresariales e industriales para los usos alternos
de la hoja de coca a cargo de las comunidades cultivadoras.
3. Trabajar
conjuntamente para acabar con la estigmatización que el gobierno y el
capitalismo internacional ha generado a la planta sagrada de Coca, mediante
campañas de difusión, encuentros, cartillas, entre otros.
Frente a "Las experiencias de
resistencia en la defensa del cultivo de coca", encontramos que:
1. Las
comunidades participantes en el encuentro cocalero, tenemos en común la defensa
de la coca en nuestras regiones.
2. El
cultivo de la hoja de coca ha permitido a nuestras comunidades empoderarse de sus procesos comunitarios,
ante la ausencia del Estado en materia social.
Acordamos:
1. Exigir
la desmilitarización del territorio que ha generado una crisis humanitaria,
económica, social y cultural en la población campesina.
2. Defender
la coca y evitar a toda costa la imposición de programas de sustitución y
erradicación de nuestros cultivos, porque para nosotros estos productos son
lícitos.
3. Ir
generando las condiciones para constituir una organización comunitaria
cocalera, con cimientos en los diversos municipios y organizaciones de
territorios cocaleros.
4. Reunirnos
delegados de organizaciones y municipios cocaleros, para dinamizar
conjuntamente las definiciones de la
cumbre nacional agraria y popular a realizarse en Bogotá.
5. Generar
condiciones en nuestras comunidades con aportes solidarios de los cultivadores
de coca, para el desarrollo del trabajo comunitario.
6. Realizar
un censo de los daños producidos por los operativos militares llevados a cabo
en nuestras comunidades, incluyendo las fumigaciones con glifosato y la
erradicación forzada en nuestras comunidades para realizar denuncias nacionales
e internacionales a diversos organismos.
7. Generar
formas de comunicación, que lleven a defender de manera conjunta los cultivos
de coca, en los territorios de las organizaciones asistentes y de quienes
definan la defensa de sus cultivos.
Frente a "Los jóvenes y el
cultivo de coca", proponemos:
1. Los
jóvenes deben tener identidad y orgullo de ser campesinos, para continuar la
justa lucha que han dado sus padres y
abuelos por la defensa del territorio.
2. Los
cultivos de coca han generado condiciones para que los jóvenes rurales puedan
acceder a derechos como la salud, la educación, la vivienda los cuales han sido
negados por el Estado.
3. Los
jóvenes estamos dispuestos a defender nuestras comunidades y nuestros cultivos
de coca, ya que estos son nuestro sustento y la posibilidad de un futuro digno.
La Mesa –
Patía (Cauca).
Lunes 10 de
febrero del 2014.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.