PRESENTACIÓN
El Paro Nacional Agrario
en el que participaron desde su inicio, distintas plataformas de organizaciones
agrarias, de indígenas, campesinos, afrocolombianos y populares, fue un
importante ejemplo de unidad de acción. Logró paralizar varios departamentos
del país, visibilizar la problemática del sector rural y sus habitantes, crear
mesas de negociación de los pliegos y convocar a la Gran Cumbre Nacional
Agraria, Étnica, Campesina y Popular, espacio alternativo al Pacto Nacional
Agrario, la apuesta del Gobierno del Presidente Santos para volver a posicionar
su política de locomotoras, pequeños subsidios y “alianzas estratégicas” -entre
terratenientes, agroindustriales y pequeños productores en muchos casos sin
tierra- una política que reencaucha el
fallido Agro Ingreso Seguro.
Pese a la voluntad que
ha existido en las organizaciones para la negociación de los pliegos de
exigencia, el gobierno nacional y sus delegados se muestran inflexibles,
condicionan la financiación del componente productivo de los pliegos al ingreso
al Pacto Nacional Agrario, niegan la discusión de la política agraria nacional.
Ante la propuesta de sustitución gradual de cultivos de coca, marihuana y
amapola de las organizaciones, oponen la fracasada política antidrogas.
El 12 de Septiembre de
2013, paralelamente al lanzamiento del Pacto Nacional Agrario del Gobierno, se
llevó a cabo el lanzamiento de la gran Cumbre Nacional Agraria, Étnica,
Campesina y Popular, en la que convergieron, la Organización Nacional Indígena
de Colombia, ONIC, el Coordinador Nacional Agrario, CNA, el Congreso de los
Pueblos, la Marcha Patriótica, la Mesa de Unidad Agraria, MUA, la Mesa de
Interlocución y Acuerdo Agrario y Popular, MIA, entre otras plataformas y
organizaciones.
La Cumbre, declaró que
el Paro Nacional Agrario continuaría si el gobierno no resolvía las exigencias,
que es impostergable la necesidad de avanzar en la concreción de la unidad de
las plataformas y organizaciones sociales y populares y, sobre la construcción
de un pliego unitario que represente los anhelos del pueblo colombiano.
Para lograr estos
objetivos, las plataformas y organizaciones han convocado a la Gran Cumbre
Nacional Agraria, Étnica, Campesina y Popular, que se llevará a cabo en la
ciudad de Bogotá, entre Marzo 15 – 17 de 2014.
En el Valle del Cauca,
El Congreso de los pueblos, el Coordinador Nacional Agrario, CNA, la
Organización Regional Indígena del Valle del Cauca, ORIVAC, El Movimiento
Social de Unidad Étnica y Popular, MOSUEP, El Proceso de Unidad Popular del Sur
Occidente Colombiano, PUPSOC, la Mesa de Interlocución y Acuerdo Agrario y
Popular, MIA, la Marcha Patriótica, organizaciones barriales, culturales,
populares y estudiantiles, estamos convocando a una Cumbre Agraria, Étnica,
Campesina y Popular Departamental, a llevarse a cabo en la ciudad de Santiago
de Cali los días 21 y 22 de Febrero del presente año.
OBJETIVOS
- Avanzar en la unidad
de los sectores agrarios y populares (indígenas, afrocolombianos, campesinos,
organizaciones barriales, obrero – sindicales, culturales, estudiantiles,
etc.), así también de las plataformas políticas que tienen presencia en el
departamento.
- Construir un pliego de
exigencias que unifique todas las plataformas y organizaciones participantes en
la cumbre como herramienta de unidad y lucha.
- Definir posiciones y
propuestas a nivel departamental sobre
la movilización social y la participación en un eventual paro.
METODOLOGÍA
En la Pre – Cumbre se
realizará trabajo en mesas y posteriormente una plenaria para aprobar las
conclusiones. Las mesas de trabajo son las que se presentan a continuación.
1. Paz con justicia social, soberanía y
democracia
2. Pliego unificado de exigencias
3. Formas de defensa del territorio:
resguardos indígenas, consejos comunitarios, territorios interétnicos, Zonas de
Reserva Campesina, Zonas de Reserva Agroalimentaria, Distritos de Manejo
Integrado, Zonas ancestrales de minería, Comunidades de Paz.
4. Asamblea Nacional Constituyente.
5. Perspectivas y cronograma de
movilización y convocatoria al paro nacional agrario.
En cada mesa se nombrarán
dos relatores y un moderador, los cuales serán electos por los participantes.
Los relatores llevarán el registro y memoria de las mesas de trabajo; los
moderadores por su parte serán encargados de otorgar la palabra, orientar la
discusión, presentar la metodología y dirimir los acuerdos y desacuerdos. En
cada mesa de trabajo se consignarán acuerdos y desacuerdos.
Así mismo, el día 21
Febrero se realizará un mitin en la plazoleta de San Francisco y en horas de la
noche, un cacerolazo en apoyo a la Cumbre
Agraria, Étnica, Campesina y Popular
CONVOCAMOS A:
Organizaciones sociales,
populares, indígenas, campesinas, afrocolombianas, barriales, estudiantiles,
afrocolombianas, de mujeres, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones de
Comerciantes, gremios de Transportadores, asociaciones de productores,
organizaciones juveniles, madres comunitarias, ecologistas, ambientalistas,
defensores de animales, de derechos humanos, población LGTBI, sindicatos,
trabajadores de la cultura, artesanos, etc.
CONVOCAN:
Congreso de los Pueblos,
Coordinador Nacional Agrario, Marcha Patriótica, Mesa Nacional Agropecuaria y
Popular de interlocución y Acuerdo, Proceso de Comunidades Negras, Organización
Regional Indígena del Valle del Cauca, Proceso de Unidad del Suroccidente Colombiano.
Es el tiempo de la
unidad, es el tiempo del renacer del movimiento popular colombiano.
Todos y todas a la
CUMBRE DEPARTAMENTAL AGRARIA, ÉTNICA, CAMPESINA Y POPULAR
Todos y todas a la GRAN
CUMBRE NACIONAL AGRARIA ÉTNICA, CAMPESINA Y POPULAR
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.