2014/
Febrero 25/ Derechos Humanos/ REMAP/
Bajo
un clima de constante violación a los Derechos Humanos cometidos por el
Batallón de Alta Montaña No. 10, en zona montañosa de Tuluá fueron detenidos 11
campesinos integrantes de la Marcha Patriótica y la Asociación de Trabajadores
Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA).
![]() |
Cumbre Departamental Agraria exige liberación de los 11 campesinos |
La
detención masiva de campesinos se produce el 21 de febrero de 2014, luego que múltiples
denuncias de la comunidad contra miembros del ejército tuvieran eco en
distintas organizaciones defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional como
internacional. Entre esas organizaciones se destaca la Red de Derechos Humanos
Francisco Isaías Cifuentes, organización que los días 16 y 24 de febrero de
2014 detalló los continuos atropellos que viene cometiendo el nuevo Batallón de
Alta Montaña No. 10 en zona montañosa del municipio de Tuluá.
Entre
las violaciones cometidas por los militares se describen: “actos sexuales abusivos,
señalamientos, allanamientos ilegales, ataque a bienes civiles y culturales,
actos de pillaje y ataque a defensores de derechos humanos”, con la
gravedad de que varias de estas violaciones, denuncia la Red, han sido cometidas
“por
militares bajo el influjo de sustancias psicoactivas”.
También
la detención masiva se da en un momento político de gran importancia, cuando
campesinos, indígenas y afrodescendientes se dirigían a la Cumbre Departamental
Agraria que durante los días 21 y 22 de febrero tuvo lugar en la ciudad de Cali,
y donde la detención de los campesinos fue rechazada denunciando el hecho como
un “acto de persecución” que se suma a los más de 9.000 casos de prisioneros
políticos que tiene el país.
Actualmente
los 11 campesinos permanecen privados de la libertad bajo los cargos de
Concierto para delinquir con fines terroristas, Rebelión y Terrorismo, y distintas organizaciones han exigido su
liberación inmediata, al considerar su detención como un acto de persecución
política contra la Marcha Patriótica, y otras organizaciones como la MIA, la
Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca y FENSUAGRO, a las
cuales un importante número de campesinos de la zona montañosa de Tuluá también
pertenecen.
Noticia
relacionada:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.