abril 2014
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC



El 1ro de mayo se conmemora en varios países del mundo el Día Internacional del Trabajo en memoria de los Mártires de Chicago, reivindicando el derecho a las condiciones dignas de trabajo, y como homenaje a la organización de la clase trabajadora.

Para el movimiento social y popular colombiano, esta fecha además se conmemora en el contexto de una crisis social y económica para los trabajadores y trabajadoras. Los y las invitamos a movilizarnos en unidad, y a construir una propuesta para la Asamblea Nacional Constituyente que enaltezca a el ejercicio laboral.






 Por Miguel Ángel Beltrán Villegas.

El 8 de agosto de 2008, fue privada de la libertad la defensora de Derechos Humanos Liliany Patricia Obando Villota; su detención realizada en el marco de la llamada “Farc-política”, constituiría el principio de una larga cadena de persecuciones contra opositores y dirigentes políticos y sociales que bajo la mal llamada “política de Seguridad Democrática” serían judicializados con pruebas ilícitas e ilegales como los computadores del jefe guerrillero “Raúl Reyes” supuestamente obtenidos en un operativo militar conocido como “Operación Fénix”, violando derechos fundamentales y tratados internacionales.

Liliany fue procesada por los delitos de rebelión y administración de recursos relacionados con actividades terroristas y tras un largo proceso plagado de irregularidades, condenada por rebelión a 70 meses de prisión domiciliaria y al pago de una multa de $707.000.000 millones de pesos (cerca de 400 mil dólares). Durante el juicio que se prolongó por cerca de cuatro años, esta defensora de Derechos Humanos fue recluida, en condiciones inhumanas e indignantes en la cárcel de mujeres del “Buen Pastor”, negándosele en nueve ocasiones su solicitud de prisión domiciliaria.

Ante esta arbitraria condena la defensa interpuso un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, pero ésta se abstuvo de estudiar el caso, por lo que actualmente el juez de conocimiento tendrá que determinar el tiempo que le queda de condena, el cual deberá cumplir bajo arresto domiciliario, pues gracias a la presión de organizaciones internacionales defensoras de derechos humanos que han denunciado este aberrante hecho de persecución política, la justicia colombiana tuvo que reconocer lo que se sabía desde un principio: que Liliany no representa ningún “peligro para la sociedad” y que al ser madre cabeza de familita le confería el pleno derecho a tener la casa por cárcel.

Al momento de su detención los medios oficiales de comunicación anunciaron con sus acostumbrados titulares amarillistas que había sido detenida “una de las novias de Raúl Reyes” (El espectador, agosto 8 de 2008), y desconociendo el derecho constitucional que tiene todo(a) ciudadano(a) a la “presunción de inocencia”, fue presentada como integrante de la Comisión Internacional de las FARC, poniendo en riesgo su integridad personal y la de su núcleo familiar, en particular de sus dos hijos menores de edad quienes en el momento de la detención fueron objeto de agresiones simbólicas y amenazas por parte de los organismos de seguridad que allanaron su residencia.

Liliany es egresada de la carrera de sociología de la Universidad Nacional y en el momento de su detención se hallaba cursando el posgrado en estudios políticos que imparte el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales (IEPRI) en esta misma universidad. Sus temas de investigación han girado en torno al conflicto armado y social colombiano y concretamente se han concentrado en el campo de la sociología rural; como tesis de maestría adelantaba un trabajo investigativo sobre la historia oral de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro).

Con Liliany, ya son varios los miembros de la comunidad universitaria que han tenido que enfrentar procesos judiciales como consecuencia de sus liderazgos sociales y su perspectiva crítica; no obstante, las universidades públicas controladas por sectores tecnoburocráticos -cuyo horizonte se desenvuelve dentro de las estrechas lógicas del mercado- nada han hecho por defender los intereses de una academia inmersa, cada vez más, en las dinámicas del conflicto armado y social que estremece al país. Bajo el discurso de una supuesta “neutralidad” y el argumento de que “cada quien es responsable ante la justicia de sus actos”, abandonan a sus profesores y estudiantes críticos a su propia suerte.

Contrasta esta actitud con el liderazgo que han asumido universidades latinoamericanas como la Unam en México que en situaciones críticas han reivindicado su carácter plural y su hondo compromiso con los procesos de transformación social. Así, ante al asesinato de cuatro estudiantes mexicanos (tres de ellos pertenecientes a este centro universitario) en una acción militar contra la guerrilla emprendida por las fuerzas militares colombianas en el vecino país del Ecuador, y la campaña mediática desatada por algunos sectores conservadores que pretendían estigmatizar la universidad afirmando que ella cobijaba en su interior grupos guerrilleros, el rector de la Unam José Narro fue enfático en afirmar que “Lo que hay[en la UNAM] es una pluralidad de pensamiento, una manera completa y muy diversa de ver y discutir las diferentes posiciones y situaciones. Eso es lo que existe en la universidad, eso es lo que hay todos los días y lo demás son simplemente señalamientos fuera de lugar, que lastiman a nuestra casa de estudios y que no estamos dispuestos, de ninguna manera, a aceptar. Los universitarios estamos acostumbrados y estamos muy orgullosos de nuestra pluralidad, somos muy orgullosos de la diversidad de formas de ver las cosas”

En ese mismo episodio y frente a la persecución contra la estudiante de filosofía y letras, Lucia Morett, única sobreviviente a este ataque, el rector José Narro reiteró que:
“En la Universidad Nacional Autónoma de México nos regimos por principios como la autonomía, que nos ha facilitado actuar con libertad frente a los poderes públicos y a organizaciones de distinta naturaleza. La autonomía nos permite constituirnos en un espacio de libertad intelectual, en el que se estimula el libre examen y discusión de las ideas. Para nosotros, el debate inteligente e informado es una de las vías para conseguir el aprendizaje y la mejor manera de solucionar las diferencias. Somos y seguiremos siendo parte fundamental de la conciencia crítica de la sociedad”.

No cabe duda que la autonomía universitaria y la libertad de cátedra han sido dos pilares fundamentales de la universidad pública latinoamericana -al menos así ha sido desde el Movimiento Estudiantil de Córdoba- sin embargo en Colombia dichos principios no sólo no se han desplegado plenamente por la acción de un Estado que por las vías represiva y financiera ha limitado los espacios de autonomía universitaria; sino también por la actuación de sus administraciones que en no pocos casos han agenciado la persecución a profesores y estudiantes críticos.

Lo anterior para no hablar de las estigmatizaciones, señalamientos y descalificaciones provenientes de algunos miembros de la misma comunidad universitaria que creen que con el silencio y la consagración del pensamiento único la universidad garantiza el cumplimiento de su función social.

El caso de la socióloga Liliany Patricia víctima no sólo de la persecución de un estado que criminaliza el pensamiento crítico, sino de la indiferencia de las directivas universitarias que hoy la mantienen desvinculada de la misma sin atender las circunstancias específicas que han afectado su desempeño académico, invita a una profunda reflexión en el contexto de una coyuntura donde se han abierto las posibilidades de una solución política al conflicto armado y social, donde el tema de las Víctimas está en el centro del Acuerdo del Gobierno Nacional con la Insurgencia Armada de las FARC.
 
tomado de: ojosparalapaz-colombia.blogspot.com


Mañana 26 de abril en el Centro Cultural Brisas de Mayo, se realizará la Jornada de Formación en Video Comunitario: “La Propia Escuela”, en su tercera versión que viene recargada de todas las mañas necesarias para desarrollar un audiovisual. Esta actividad generará el empoderamiento de una herramienta que en estos tiempos es vital para la fácil distribución de contenidos y con la que queremos sembrar la semilla para que el cine y el video se conviertan en recursos de resistencia contra la hegemonía informativa de los medios oficiales.

El día comienza a las 8:00 am donde nos encontraremos con los asistentes en la entrada peatonal de Cosmocentro, sobre la Calle 5ta y en la Glorieta de Siloé. La jornada inicia con una charla que mostrará diferentes casos relacionados con la producción popular de audiovisuales fuera y dentro de Colombia. También, se mostrará el direccionamiento que debe abanderar el video comunitario y el compromiso social que requiere respecto a la identidad cultural de las comunidades. Después de esto, se pasará a relacionar los asistentes con las técnicas y conceptos básicos del lenguaje audiovisual en cuanto a su composición y producción, para finalmente seleccionar los equipos de trabajo.

Seguidamente fluirán las ideas con un delicioso almuerzo, porque en horas de la tarde los grupos darán a luz un filminuto, pensado entre todos los integrantes de los equipos. De 2 a 6 de la tarde se producirán y editarán los resultados audiovisuales para proyectarlos y compartir las experiencias vivídas. Después de exponer los trabajos, veremos la premier de “El Manguero de Siloé”, un audiovisual de ficción realizado de manera participativa dentro del colectivo L’étincelle.

Invitamos a que cada uno de los asistentes haga uso crítico de esta herramienta en su propio contexto y logre incidir en sus propias realidades. Además del resultado audiovisual del taller, queremos fomentar una red para realizar alianzas estratégicas. “La Propia Escuela 3” es un primer ladrillo de lo que puede llegar a ser la Escuela Popular de Cine Siloé.

Hay que impulsar la práctica de la memoria, porque el buen aprovechamiento del tiempo es el verdadero libre albedrío. En estos momentos el pensamiento no debe quedarse en el inconsciente, sino replicarlo y hacerlo imágenes. ¡INSCRÍBETE! ¡APROVECHA LOS ÚLTIMOS CUPOS!

Nombre+Organización a la chispaenfrances@gmail.com


Gráfica & Audiovisual
chispaenfrances@gmail.com
Cali, Colombia
Sur América



Sábado 15 de marzo de 2014
 
En el corregimiento de Lomitas, municipio de Pradera, Valle del Cauca, la comunidad indígena y campesina volvía a escuchar las enérgicas palabras del profesor indígena Wilson Flor, quien expresó de manera vehemente “gracias a los espíritus de la naturales, a la lucha de mis hermanos y hermanas y a la labor del Colectivos de Abogados Suyana, estoy de nuevo en libertad”, líder espiritual en su comunidad del Resguardo Indígena Nasa Kwet Wala, no pudo contener las lagrimas de alegría al reencontrarse con sus estudiantes, amigos y familiares, quienes esperaban por él impacientemente.
El evento, que se realizo simultáneamente a la Cumbre Nacional Agraria, Étnica y Popular, también contó con la intervención del Gobernador Indígena Jorge Yonda, quien expreso que la detención del profesor Wilson Flor y los jóvenes ARMAN MARCIAL RAMIREZ TIGUANA y MARLON ALEXIS CORDOBA ANIZARES (quienes también fueron dejados en libertad por absolución de términos), en el marco del paro agrario del 2013, obedecen a una sistemática criminalización de la protesta social pacifica y se convierte en tres casos más de falsos judiciales, en los cuales se priva de la libertad a tres jóvenes humildes e inocentes, que trabajan con y para sus comunidades rurales.
En este mismo evento también se manifestaron voceros de la Coordinación Campesino Indígena del municipio de Pradera, de la Sub directiva municipal Pradera de (ASTRACAVA), del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, del Colectivo de Abogados Suyana, el presidente de la junta de Acción Comunal del corregimiento de Lomitas y el abogado defensor del profesor Wilson, el señor Alvaro Bravo.

Por último, el profesor Wilson Flor, hizo un llamado a continuar forjando la unidad entre indígenas y campesinos, resaltando la compañía espiritual de la naturaleza como augurio para continuar en la lucha por los derechos de la comunidad, el acceso a la tierra y a condiciones de vida dignas. En este sentido las manifestaciones de afecto y alegría fueron también gritos de alegría y fortaleza para continuar preparándose para el gran Paro Agrario, Étnico y Popular, en caso de que el gobierno nacional siga incumpliendo los acuerdos pactados y siga mintiendo al país.

Marcha Patriótica Valle del Cauca 



Le agradeceré siempre al periodismo que me haya regalado varios encuentros cercanos con nuestro Nobel de Literatura en diversos lugares de América Latina y en épocas distintas de la vida.
2015/ Abril 18/ Las 2 Orillas/ Por: Jorge Enrique Botero


Conocí a Gabriel García Márquez, como la gran mayoría de los mortales, a través de sus libros, que yo leía por aquellos días de finales de los 60 desafiando las advertencias de algunos profesores retrógrados del colegio, quienes consideraban que aquellos mundos de aguaceros interminables, donde desfilaban mujeres como Petra Cotes o Pilar Ternera, eran toda una incitación a la lascivia. Eso, sin mencionar la “clarísima intención subversiva” que se escondía detrás de aquellas historias llenas de huelguistas masacrados por el ejército y de hombres que regresaban de las  guerras civiles a esperar una pensión que el gobierno nunca les enviaría.

La primera vez que tuve en frente a Gabo fue en 1987, en el lugar menos poético y más alejado del realismo mágico parido por su pluma inigualable: una exposición industrial. La muestra exhibía todo tipo de maquinarias y transcurría en La Habana (Cuba), donde él ya tenía una preciosa casa en las inmediaciones de El Laguito, al oeste de la ciudad. Su llegada fue intempestiva y cogió totalmente fuera de base a los periodistas que nos encontrábamos en el enorme recinto, dedicados a reportear las virtudes de los nuevos equipos hidráulicos búlgaros y el poderío de unos tornos que se fabricaban e la Unión Soviética. Más árida no podía  ser aquella misión periodística.

Con cinco años a bordo de su Premio Nobel, García Márquez era ya toda una celebridad a quien le tocaba lidiar con las multitudes que se formaban a su paso, así como con las luces y los flashes de las cámaras. Recuerdo que mi primera impresión, cuando lo divisé a unos cincuenta metros de distancia, fue la de estar viendo a un típico personaje del Caribe, alegre y mamador de gallo, con una enorme sonrisa bajo su bigote abundante. Era tal el furor que había despertado que durante unos segundos deje de verlo pues se había perdido entre la masa que quería saludarlo, decirle algo, así fuera en lenguas eslavas, o pedirle un autógrafo.

En esas andaba cuando recordé que tenía en casa un gran afiche, publicado por una revista holandesa, en el que aparecía él abrazado a su esposa, Mercedes Barcha. No lo pensé dos veces y salí disparado hacia el pequeño apartamento del reparto Flores y que por fortuna estaba a escasas cinco cuadras. Cuando volví, jadeante, Gabo no había podido andar ni la mitad de la feria, así que me abrí paso entre la multitud hasta que, hablando colombiano, logré llamar su atención y quedar a su lado. Su sorpresa fue enorme cuando vio el enorme afiche; indagó dónde se había publicad y mientras me lo firmaba, dibujando al lado de su nombre una margarita de largo tallo, quiso saber a qué me dedicaba.

Le conté que trabajaba desde hacía un año en la redacción central de Prensa Latina (PL) y pude ver cómo su rostro se iluminaba, atravesado quizás por una ráfaga de recuerdos de sus días de reportero. En 1961, él había abierto la primera oficina de PL en Bogotá y ese mismo año fue su corresponsal en Nueva York, iniciando una larga y nunca interrumpida relación con Cuba que lo llevaría a construir una estrecha amistad con el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.

El nobel me preguntó cómo iban las cosas por la agencia y prometió que se pasaría por la redacción, situada en la hermosa Rampa del barrio de El Vedado. Yo, por mi parte, sin ninguna otra opción, le pedí que me dejara hacerle una breve entrevista. El maestro esbozó una sonrisa más bien burlona, me pasó el brazo por el hombro y –como si le estuviera dando un preciado consejo al joven principiante- me dijo:

-Para que quieres hacerme una entrevista si puedes hacer una crónica de mi visita a la feria.

Lo vi perderse entre su nube de admiradores y salí volando para Prensa Latina a escribir una crónica que titulé “Una tarde con García Márquez en Pabexpo”, en la que relaté detalles de su inesperada aparición en el mundo de las máquinas.

Otro día cubano, unos meses después, escribí otra crónica para PL, pero esta vez en uno de los hábitats favoritos del Maestro: la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, creada por iniciativa suya. Allí disfruté junto a sus alumnos de una fantástica clase de cine dictada por el Premio Nobel de Literatura. Lo acompañaba la guionista colombiana Martha Bossio, que por aquella época había logrado darle un vuelco a las telenovelas, sacándolas del tono y la forma de los culebrones, para darle paso a historias frescas, interpretadas por personajes más parecidos al ciudadano común y corriente, con adecuadas dosis de humor, amor, poder, celos y venganzas.

El Gabo que vimos aquella mañana luminosa, era un profesor provocador e incisivo, que no permitía los desenlaces fáciles de las historias y les subrayaba a sus alumnos la importancia de construir personajes sólidos. Escuchando las historias que proponían sus estudiantes, echaba mano de múltiples ejemplos de la cinematografía universal, en especial de las películas del neorrealismo italiano que tanto alababa. También les transmitía sus propias experiencias como escritor de cuentos, novelas y guiones. Ese día, según registré en mi crónica, echó el cuento de cómo había escrito una y otra vez el final de aquella formidable pieza titulada “El rastro de tu sangre en la nieve”.

CON GABO EN MÉXICO

Dos años después me lo volvía a topar, ésta vez en México. Corrían los primeros meses de 1990 y un grupo de periodistas de diversas agencias internacionales de noticias (yo seguía en PL) habíamos sido invitados por el gobierno a cubrir un par de inauguraciones que haría el entonces Presidente, Carlos Salinas de Gortari, en el norteño estado de Coahuila. Las autoridades habían dispuesto un avión para el mandatario y su equipo de gobierno, y otra aeronave para los periodistas. Nuestro avión parecía tener alguna falla, pues llevábamos más de media hora a bordo y nada que arrancábamos, cuando de repente descubrimos el motivo de la espera cuando entró, de nuevo con su enorme sonrisa dibujada bajo el bigote, el premio Nobel de Literatura. La conmoción fue general y lo primero que se escuchó fue una salva de aplausos: eran colegas saludando al gran escritor que había subido por los peldaños de la reporteria hasta las cumbres de la literatura, convirtiéndose en una de las voces más potentes de nuestro continente.

En medio de la algarabía noté que Gabo me había reconocido y cual no fue mi sorpresa cuando se dirigió a la fila donde yo estaba sentado y me saludó con un apretón de manos mientras decía:

-Ustedes los de Prensa Latina ahora están en todas partes, no te imaginas la proeza que era aquello de hacer periodismo para PL a comienzos de los 60.

Y allí, rodeado de colegas, nos contó que había tenido un pequeño altercado con la gente de protocolo de la Presidencia pues ellos insistían en montarlo en el avión de Salinas y él había dicho que si no lo mandaban con los periodistas sencillamente no viajaría. Era muy temprano en la mañana, nos habían citado a las cinco am, así que tan pronto el avión tomó pista para despegar, casi todos, incluido el Gabo, roncábamos plácidamente. En Coahuila lo perdimos: se lo llevaron para que acompañara a la delegación oficial en las inauguraciones y al regreso lograron convencerlo de viajar en el avión presidencial.



Los días 12 y 13 de abril se llevó a cabo en Ibagué la “Escuela de Comunicaciones –Región Centro” de la Marcha Patriótica, que contó con la participación de las comisiones de Tolima, Huila y Quindío, y talleristas de la Comisión Nacional de Comunicaciones.



*Harold Ordoñez Botero

Equipo Técnico

Coordinación Campesina del Valle del Cauca – CCVC

Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano – PUPSOC. Valle del Cauca.

El gobierno nacional de Juan Manuel Santos de manera trampera y engañosa viene impulsando desde el pasado 12 de septiembre de 2013 la propuesta denominada Pacto Agrario. Vendiéndola como la “gran revolución del campo colombiano”[1] para superar la deuda histórica del Estado para con los campesinos, andan de pueblo en pueblo con culebreros muy bien adiestrados citando a las comunidades en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) para “meterlos” al pacto. Lo cierto es que “el tal pacto agrario” ni es participativo ni busca resolver los problemas estructurales del campo colombiano, como lo expresa el gobierno en sus pronunciamientos públicos y documentos.

El Pacto Agrario resulta ser un artilugio de reencauche de la fallida locomotora neoliberal agropecuaria; un salvavidas lanzado por el gobierno para evitar el hundimiento del Estado caduco que defiende ante la imponente fuerza demostrada por el campesinado y los sectores populares movilizados en el pasado paro nacional agrario, plagado de mentiras y falsas promesas que en el fondo ocultan la pretensión histórica de acabar con las formas sociales de producción campesinas, indígenas y afros, para finalmente imponer el modo de producción capitalista en los territorios de dichas comunidades.

Esto último se hace evidente en el discurso utilizado por el ministro Lizarralde y replicado por el Sr. James Ávila de la Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, SAP, ante el CMDR del municipio de Tuluá, cuando pregonaron a los cuatro vientos que el campesinado para superar su situación de pobreza y atraso debe “ver la tierra como negocio”, que para salir adelante el campesinado debe “ser competitivo y volverse un empresario del campo”.

Esta clásica formula de la burguesía y las clases dominantes de mostrar sus intereses particulares como los intereses de todo el pueblo, diciéndole a las comunidades rurales que para seguir existiendo deben dejar de ser campesinos, indígenas o afros, debe ser desenmascarada y denunciada por las organizaciones agrarias para evitar que las comunidades terminen legitimando una política que los desconoce como sujetos políticos, que desconoce su territorialidad.

En efecto, el gobierno Santos, sabiendo y utilizando las necesidades presupuestales de las comunidades para poder consolidarse en sus territorios luego de múltiples arremetidas militares y paramilitares, pone por delante supuestos billones de pesos como carnada para que éstas se traguen el anzuelo, avalando la política de mercantilización de la tierra y eliminación de sus economías y valores culturales como principales barreras para el avance del modelo capitalista en el campo colombiano. O acaso qué más implica para los campesinos, indígenas y afros, ver la tierra como un negocio, si no renunciar a su ancestral relación de vida con ella, cortar las raíces que los hacen uno solo con sus vecinos en las veredas, los resguardos o consejos comunitarios, volver cosa lo que los ha determinado en esta vida como tales, volviéndose ellos mismos cosas que se quitan y se ponen en la tierra de acuerdo a las fluctuaciones del mercado o a los usos que el mercado defina para ella. Qué nos quieren decir cuando nos invitan a volvernos empresarios del campo: acaso pretenden que salgamos de saco y corbata al tajo, o es que nos quieren de “colaboradores” en sus alianzas productivas al estilo del cerdo y la gallina.

Ante esta iniciativa, que por supuesto está ligada a los planes de consolidación de las fuerzas militares y la política de re-primarización de la economía nacional, el deber de las comunidades, sus organizaciones y líderes, es mantener la resistencia en defensa de sus territorios, recuperando las tradiciones y valores de solidaridad y cooperación que han caracterizado históricamente tanto a campesinos como indígenas y afros en Colombia, así como creando nuevos valores que superen el moralismo hipócrita infundido por los burgueses y terratenientes, con los que vayamos moldeando esa nueva sociedad que estamos ayudando a gestar. Pero a su vez, es necesario construir y consolidar un poder popular desde abajo que no reproduzca los vicios del actual régimen político: caudillista, corrupto y clientelar, que convirtió a los habitantes del campo y la ciudad en mendigos del Estado; sino que sea cogestor en la emancipación de los sujetos para su participación consciente y creadora de esa Colombia Nueva que todos soñamos.
En ese sentido, es imperativo continuarle apostando a la constitución de la Zona de Reserva Campesina del municipio de Tuluá, que pretende abarcar la zona media de la montaña tulueña, incluyendo 11 corregimientos y más de 5000 habitantes, es una clara propuesta que ubica el factor territorial como elemento estratégico en la lucha por la paz con justicia social.






[1]Palabras del Sr. James Avila en su presentación del pacto agrario ante el CMDR de Tuluá el 7 de abril del 2014.

2014/Abril/ Cauca/ Marcha Patriótica/

“La juventud es la edad del crecimiento
y del desarrollo,
de la actividad, y de la viveza,
de la imaginación y el ímpetu”.
José Martí

Imagen tomada de: https://www.flickr.com/photos/marcha-patriotica/9547898829/

Cajibio, Municipio localizado a hora y media de la ciudad blanca de Colombia acogerá durante este fin de semana - 11 al 14 de Abril - a las y los jóvenes de todo el Departamento del Cauca que convergen en el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica para discutir, compartir experiencias, fortalecer los relevos generacionales al interior de sus procesos base de organización y con ello, generar plataformas de lucha juvenil que puedan contribuir en la construcción de la Paz con Justicia Social que tanto necesita el pueblo Colombiano.

La escuela es gestada por la Coordinación Juvenil Campesina de Cajibio (CJC); quienes la realizan en la idea de cualificar teórica y políticamente a los jóvenes que la componen y este año con el nombre que le asignaron, Juan de la Cruz Varela, quieren rendirle un sentido homenaje al destacado dirigente agrario de nuestro país.

Dicho escenario de formación se ha dividido en varios talleres que abordaran desde las experiencias juveniles organizativas, pasando por la soberanía alimentaria, la relevancia e importancia de los Derechos Humanos y la defensa popular en la movilización; así como, el papel de los medios alternativos de comunicación y la necesidad de saber expresarse en público. La otra parte de la escuela la componen charlas sobre la historia del movimiento agrario en Colombia, la política de trazabilidad y sus efectos en el campo Colombiano, la Ley de las semillas, la organización comunitaria y los servicios públicos, las zonas de reserva campesina, los planes de consolidación, el Mandato agrario y la Ley Agraria Alternativa, los jóvenes rurales y el conflicto social y armado, la situación cafetera y los proyectos minero-energéticos, entre otros.

Por último, como los jóvenes somos alegría, risas, música, sueños y deportes cada noche en la escuela juvenil agraria está programado un espacio para la interacción desde la proyección de documentales, la declamación, las expresiones artísticas y la realización de un mini campeonato de futbol entre los participantes.


Abril 11 de 2014

¡Hemos puesto en Marcha
Nuestro corazón,
Seguirá en Marcha
La esperanza!



COMISIÓN DE COMUNICACIONES
MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MARCHA PATRIOTICA


2014/ Abril 10/ Nariño/ Prisioneros Políticos/




El pasado 17 de marzo fueron detenidos varios campesinos del Municipio de Leiva departamento de Nariño, quienes participaron en el marco del Paro Nacional Agrario y Popular realizado el año pasado. Muchos de ellos hacen parte de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Nariño –ASTRACAN- Subdirectiva Leiva, filial de FENSUAGRO.

Entre los detenidos se encuentra Luis Ever Bolaños, ex candidato a la cámara de representantes por Nariño de la Unión Patriótica UP, un reconocido líder campesino nariñense, que meses antes había sufrido una serie de señalamientos por parte dela fuerza pública, debido a su actividad comunitaria, política y social.

La Red de Prensa Alternativa del Sur Occidente Colombiano, dialogó con Estela Cepeda, una reconocida líder de la Unión Patriótica del departamento de Nariño y Edgar Montilla, abogado que lleva el caso de Luis Ever Bolaños.

2014/ Abril 9/ Prisionerxs Políticxs/ Yo te Nombro Libertad




La campaña nacional e internacional por la libertad de todxs lxs prisionerxs políticxs en Colombia, YO TE NOMBRO LIBERTAD, se solidariza de manera activa con la socióloga y defensora de derechos humanos Liliany Patricia Obando Villota y rechaza la  sentencia que la condena a 70 meses de prisión domiciliaria y a una multa de $707.000.000 millones de pesos que deberá pagar al Estado colombiano.  Hoy se ratifica la sentencia del 2013, pero con el agravante de que se admite como supuesta prueba, la información sustraída de los computadores del comandante guerrillero de las FARC Iván Ríos, prueba  que la defensa nunca conoció.

Dicha sentencia la condenan por el delito de rebelión, quedando absuelta del cargo de administración de recursos con fines terroristas y la cual le reconocen finalmente la condición por la que tanto lucho durante todo el proceso, la de madre cabeza de hogar. Condición que siempre le fue negada por la justicia colombiana y que se enmarca dentro de un proceso judicial cargado de manipulaciones, montajes, atropellos y decisiones arbitrarias que la mantuvieron durante más de 3 años en la Reclusión de mujeres el Buen Pastor de Bogotá.

Es importante resaltar que las pruebas del computador de Raúl Reyes fueron declaradas ilegítimas e inválidas por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

Es preocupante y alarmante que ahora se pretendan elaborar nuevos montajes judiciales, y posiblemente nuevas e injustas capturas contra el movimiento social y político, y las cuales tienen como fundamento otro supuesto computador que tampoco contó con las garantías requeridas para servir de prueba; el computador de Iván Ríos.

Liliany  estuvo  detenida en la cárcel el Buen Pastor de la ciudad de Bogotá desde agosto de 2008 hasta su libertad en febrero de 2012. Actualmente se encuentra a la espera del procedimiento judicial que determine cuanto tiempo le quedaría por pagar en detención  domiciliaria.

Alertamos a la comunidad nacional e internacional por lo que pueda suceder con la seguridad de nuestra compañera Liliany Patricia y su familia, ya que tiempo atrás, cuando recobró su libertad, sufrió el acoso permanente, la intimidación y amenazas por parte de los organismos del Estado.

Desde la campaña YO TE NOMBRO LIBERTAD nos solidarizamos con esta valiente mujer, madre cabeza de hogar, luchadora social, socióloga y defensora de derechos humanos, quien es parte activa de la campaña y que junto a ella y demás organizaciones, familiares y personas que componen la campaña, seguiremos luchando en un sólo grito…El de YO TE NOMBRO LIBERTAD… por todxs lxs prisionerxs políticxs que aun permanecen injustamente tras las rejas en Colombia.

YO TE NOMBRO LIBERTAD!
POR LA LIBERTAD INMEDIATA
DE TODXS LXS PRISIONERXS POLÍTICXS



2014/ Abril / ASTRACAVA/

Asociación de Trabajadores Campesinos
del Valle del Cauca
ASTRACAVA


La Moralia -Tuluá, Abril 6 de 2014

Con la participación de más de cuarenta delegados de 7 subdirectivas municipales y una treintena de invitados fraternales de diversas organizaciones sindicales, campesinas, estudiantilies y populares en el corregimiento de La Moralia de Tuluá, se llevó a cabo la IV Asamblea Departamental ordinaria de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca, ASTRACAVA, filial de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO, bajo la consigna "por la unidad obrero, campesina y popular, por una Colombia en Paz con Justicia Social".

Esta asamblea se realizó en un territorio altamente militarizado por el Batallón de Alta Montaña No. 10 que ha vulnerado los derechos de las comunidades campesinas e indígenas residentes en los municipios de Tuluá, Bugalagrande, Sevilla y Buga. A mediados del mes de febrero efectivos militares pertenecientes a ese batallón, detuvieron arbitrariamente y por montaje judicial a once campesinos residentes en la zona rural del municipio, dos de ellos afiliados a ASTRACAVA; ese batallón ha venido ejerciendo terror en estas comunidades, en efecto, ASTRACAVA y las organizaciones de derechos humanos han denunciado intentos de violación, hurto y ocupación de bienes protegidos.

En el marco de la asamblea se eligió la nueva junta directiva departamental de ASTRACAVA, para el period2014 2016, que tend la labor de continuar fortaleciendo la organización del campesinado, de avanzar en la construcción de la unidad entre las organizaciones agrarias, obreras, estudiantiles y populares; preparar el Paro Nacional Agrario y Popular, desarrollar las Constituyentes por la Paz y participar activamente en el proceso de Asamblea Nacional Constituyente.

La Asamblea general de ASTRACAVA, después de haber discutido en un escenario democrático y participativo, la problemática actual de la nación colombiana, particularmente aquella que aqueja al sector agrario, declara a la comunidad nacional e internacional que:

- Exigimos un verdadero compromiso del Estado, para brindar garantías plenas para el ejercicio de la oposición política, máxime cuando desde el Paro del Catatumbo a  la  fecha,  han  sido  asesinado48  compañeros indígenas, campesinos, afrocolombianos pertenecientes a las organizaciones que convergen en la Mesa de Interlocución y Acuerdo Agropecuario y Popular MIA.

- Durante los 8 meses de duración de la mesa de negociación establecida entre el gobierno colombiano y la MIA, identificamos que no existe voluntad política  por  parte  del  gobiernpara  solucionar  el  pliego  de exigencias; por el contrario existe un proceso de invisibilización del movimiento agrario y sus propuestas.  En consecuencia, el gobierno nacional del presidente Juan Manuel Santos, en su arrogancia, niega la discusión del problema agrario y en un ejercicio coercitivo obliga a las organizaciones a ratificar el Pacto Nacional Agrario, como el único medio para acceder a los recursos del Estado.

- El Pacto Nacional Agrario es una política impuesta, una jugada clásica de gobiernos autoritarios que tienden al fascismo que, no solo, no reconoce los derechos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos de las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, sino que además niega de facto los convenios internacionales firmados por el Estado Colombiano, como el Convenio 169 de la OIT.

- El Pacto Nacional Agrario, pretende refrendar el modelo agroexportador de materias primas para la agroindustria y de este modo profundizar el fallido modelo neoliberal que impide el desarrollo de la economía campesina, niega el deber del Estado de proteger la soberanía alimentaria de los colombianos y debilita la capacidad de autoabastecimiento alimentario. El Pacto Nacional Agrario, pretende legalizar el despojo de siete millones de hectáreas usurpadas por el narcoparamilitarismo y viabilizar la concreción de mecanismos judicos para el acaparamiento ilegal de baldíos.

- No tiene sentido vincularnos a un Pacto Nacional Agrario, que profundiza los desequilibrios que venimos denunciando como organizaciones campesinas desde hace décadas; incluirnos en el pacto agrario se constituye en una afrenta a la dignidad de los campesinos que fueron detenidos, heridos, mutiliados y asesinados desde que iniciamos las jornadas de paros y movilizaciones a mediados de la primera década del siglo XXI.

- Manifestamos que ASTRACAVA no participará en el Censo Nacional Agrario, puesto que éste se enmarca en la política estatal de invisivilización y negación del campesinado como sujeto de derechos; el  Censo  y  las categoas que éste define, niega el importante aporte que hace el campesinado a la economía nacional y a la conservación de los frágiles ecosistemas que vienen siendo destruidos por los megaproyectos minero - energéticos, agroindustriales y de infraestructura.

- Como organización campesina exigimos el cese de la política de los falsos positivos judiciales como también de la fabricación de montajes judiciales y de militarización de los territorios rurales y urbanos, como medios para reprimir la legal y legítima protesta social, campesina y popular.  Exigimos también, que el gobierno nacional y las entidades competentes garanticen los derechos a que tenemos como organización campesina lo cual está mediado por la inmediata libertad de los más de ocho mil presos políticos que se pudren sin causa alguna en las mazmorras del gimen; exigimos la libertad de los compañeros Huber Ballesteros Gómez vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de FENSUAGRO, Hogo Horacio Ramírez Burgos, y los compañeros de ASTRACAVA subdirectiva Tuluá Fabio Andrés Agudelo, Marisela Grisales,  como también de los nueve campesinos detenidos de la zona rural del municipio de Tuluá.

- ASTRACAVA se solidariza con las organizaciones campesinas, obreras, obreras, sindicales, de defensores de derechos humanos, con los comunicadores sociales alternativos y con los ciudadanos del municipio de Tuluá, que llevaron a cabo un cabildo abierto en el mes de mayo, que tiene la finalidad de denunciar los desmanes producidos por efectivos militares adscritos al Batallón de Alta Montaña No. 10, como también de comprometer a las instituciones competentes competentes en hacer veeduría y control permanente para que no se infrinjan violaciones al Derecho Internacional Humanitario, DIH, ni al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

- La unidad obrera campesina y popular es el único camino que tenemos los empobrecidos de campos   y ciudades de Colombia y del mundo entero, para la conquista y defensa de los derechos; hacemos un llamado a todas las organizaciones campesinas, indígenas, afrocolombianas, obreras, sindicales, estudiantiles, populares y culturales, de los cuarenta y dos municipios del Valle del Cauca a construir el Paro Nacional Agrario, Cívico y Popular, en tanto éste se erige como el principal escenario construido por los pueblos para superar el desconocimiento de los derechos que se nos impone a fuerza de detenciones y a balazos.

- ASTRACAVA hace un llamado al gobierno y las fuerzas insurgentes, Ejército de Liberación Nacional, ELN, y Ejército Popular de Liberación, EPL, a iniciar dlogos; pero también a convoca al gobierno y a las FARC EP, a acordar un cese bilateral al fuego, a mantener la mesa de La Habana y a desarrollar los mecanismos que permitan la participación ciudadana en las mesa de paz. Exhortamos al pueblo colombiano en general a participar tanto en las Constituyentes por la Paz como también en la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que redacte una nueva Constitución garantista de derechos sociales, políticos, ambientales, culturales y ecomicos; que siendo soberana para la nación colombiana, supere los vacíos judicos y poticos de una vetusta y caduca Constitución Política.

- ASTRACAVA, continuará luchando por una Política Agraria Democrática, por ende, ratificamos el Pliego Nacional de Exigencias de la Gran Cumbre Nacional Agraria, Etnica, Campesina y Popular, realizada en Bogotá los días 15, 16 y 17 de Marzo de 2014, en tanto se constituye en una plataforma histórica que recoge las luchas y las rebeldías de las distintas organizaciones agrarias y populares.

- Nos solidarizamos con la República Bolivariana de Venezuela, con el gobierno popular del Presidente Nicolás Maduro y con las familias afectadas por los desmanes y desordenes causados por una minoría golpista aupada por la ultraederecha colombiana y mercenarios al servicio de los Estados Unidos; convocamos al gobierno nacional a los medios de comunicación de Colombia a respetar el principio de autodeterminación de los pueblos; así mismo exigimos al gobierno de Colombia respaldar las iniciativas de CELAC y de UNASUR en defensa de la democracia y contra las iniciativas de desestabilización causadas por grupos minoritarios que causan violencia y muerte en el hermano pueblo de Venezuela.

Por la unidad obrera, campesina y popular, por una Colombia en paz con justicia social:

¡viva el campesinado colombiano!

¡Libertad para los comperos campesinos presos políticos del régimen!


Asamblea General de ASTRACAVA – Filial de FENSUAGRO–CUT.





MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget