2014/Marzo/ Foro Social Urbano Alternativo y Popular
MEDELLĆN, del 5 AL 9 DE ABRIL DEL 2014
MedellĆn es una de las ciudades mĆ”s
inequitativas de AmƩrica Latina. Es excluyente, insegura, expulsa y desaloja de
sus casas a quienes estorban o se oponen a la planeación urbanĆstica que impone
un modelo de ciudad innovadora y en función de los mercados. Que lo digan las
comunidades que sufren la represión de las fuerzas del estado, el control
territorial de los “combos” y las bandas delincuenciales, o que son desplazadas
mediante los mecanismos de la valorización y los planes de renovación urbana.
Es en esta ciudad, sede del VII Foro
Urbano Mundial convocado por ONU-HÔbitat, que múltiples organizaciones locales,
nacionales e internacionales, hemos acordado reunirnos para celebrar el FORO
SOCIAL URBANO Alternativo y Popular entre el 5 y el 9 de abril de 2014.
Los planes de modernización que se
llevan a cabo en el mundo estÔn orientados por la globalización neoliberal, que
convierte a las ciudades y al territorio en preciados botines para las
inversiones de grandes capitales: un verdadero festĆn para las empresas
constructoras, promotoras inmobiliarias y los bancos.
Este modelo de ciudad actual, bajo la
retórica de la innovación, la competitividad y el empresarismo, consolida el
capital inmobiliario, el cual termina asumiendo en provecho propio las grandes
decisiones de la vida urbana, expresadas en los planes de ordenamiento
territorial, los planes estratƩgicos de desarrollo, los planes parciales
urbanĆsticos y el grueso de las polĆticas pĆŗblicas que estĆ”n referidas a lo
urbano.
Por esto, las organizaciones,
movimientos sociales y colectivos urbanos y populares llamamos a todos y todas
a participar e impulsar el Foro Alternativo de los pueblos y comunidades, para
que construyamos nuestras propuestas de ciudad, ciudades incluyentes donde
nuestros derechos no sean mera retórica. Trabajaremos en el espĆritu del Foro
Social Mundial y denunciaremos la renuncia de ONU-HƔbitat al objetivo del
milenio No.7-11 referido a la progresión de barrios marginales y a los
desalojos de inquilinos, deudores hipotecarios y habitantes urbanos
desprotegidos.
El FORO SOCIAL URBANO Alternativo y
Popular contarÔ con la participación de delegaciones y experiencias de
movimientos urbanos de varias ciudades de Colombia, LatinoamƩrica y el mundo.
BuscarÔ denunciar el VII Foro Urbano Mundial, a partir de la realización de una
acción nacional e internacional de debate y movilización, que muestre nuestra
inconformidad y rechazo a la forma como el capitalismo global viene
construyendo-destruyendo las ciudades, posicionando nuestras problemƔticas en
la perspectiva de articularnos como movimiento social urbano.
SerĆ” un escenario ciudadano,
participativo y abierto para analizar nuestro presente y proyectar la
construcción de ciudades para la vida digna.
FIRMAS:
Agencia de Comunicación de los Pueblos –
Colombia Informa, Alianza de Medios Alternativos – AMA, Asociación de Vivienda
EMECE, Awasqa Tejido Cultural, CAHUCOPANA, CEPAFRO, Colectivo Despertar, CĆrculos
Socialistas de Antioquia, ComitƩ Departamental en Defensa del Agua y de la
Vida, Comité Permanente de DDHH, Confluencia de Mujeres para la Acción Pública,
CORPADES, Corporación Ecológica y Cultural Penca de SÔbila, Corporación
JurĆdica Libertad, Corporación Social Nuevo DĆa, Fundación comitĆ© de
Solidaridad con Presos PolĆticos –FCSPP–, Grupo de Estudio Socialismo en
AmĆ©rica Latina, Mesa EcumĆ©nica por la Paz MedellĆn –MEP–, Mesa Interbarrial de
Desconectados de MedellĆn, Mesa intersectorial de Antioquia por el Derecho a la
Salud –MIAS–, Mesa por el Derecho a la Ciudad, MovilicĆ©monos Pueblo, Movimiento
por la Constituyente Popular, Oficina Estudiantil UN, Organización de Mujeres
Aventureras de MedellĆn, Periferia Prensa Alternativa, Praxis Audiovisual, Proceso
Nacional Identidad Estudiantil, Red Popular Caminando la Palabra, Tejido
Juvenil Nacional Transformando a la Sociedad –TEJUNTAS–, Universidad PĆŗblica
Resiste.
Alianza Internacional de los Habitantes
–AIH–, Asamblea Popular Centro – BogotĆ”, Asociación NOMADESC, Ciudad en
Movimiento, Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia –
COMOSOC–, Colectivo Sopa y Seco, Congreso de los Pueblos, Desde Abajo,
Ecobarrios, Instituto IAPES OFB, Instituto Nacional Sindical, Periódico Minga
Techotiba, Marcha Patriótica, MODEP, CENSAT, Minga Urbana BakatÔ, Movimiento
Alimentario de Bosa, Movimiento RĆos Vivos, PĆllela CamarĆ”, Red de Hermandad y
Solidaridad con Colombia, Red de Lucha contra el Hambre y la Miseria, Sindicato
Ćnico de Mototrabajadores de Colombia, SINTRAUNICOL – Cali, Territorios por la
Vida – PopayĆ”n, Tulpa Educativa, Unión Sindical Obrera, Zona PĆŗblica TV…
MANIFIESTO DEL FORO SOCIAL URBANO
ALTERNATIVO Y POPULAR – MedellĆn, abril 5/2014
Según el informe de ONU-HÔbitat al
Segundo Foro Urbano Nacional celebrado en Santa Marta el pasado mes de octubre,
Colombia es la nación de mayor inequidad urbana en AmĆ©rica Latina, y MedellĆn
la ciudad colombiana mĆ”s inequitativa del paĆs. SegĆŗn otras fuentes, es tambiĆ©n
la que tiene mayores Ćndices de informalidad y empleo precario. Es en esta
ciudad que mĆŗltiples organizaciones nacionales e internacionales, polĆticas y
sociales, hemos acordado reunirnos para celebrar el FORO SOCIAL URBANO
ALTERNATIVO Y POPULAR entre el 5 y el 9 de abril de 2014, en el marco del cual
manifestamos ante la opinión pĆŗblica del paĆs y del exterior lo siguiente:
Los procesos de urbanización en todo el
mundo estÔn orientados hoy por el proyecto territorial de la globalización
neoliberal, que convierte a las ciudades en objetivos privilegiados para las
inversiones de los excedentes de capital generados en todo el ciclo de la
producción y comercialización de bienes y servicios. El destino mÔs importante
para esos capitales excedentes es el de la propiedad inmobiliaria, agresiva con
las comunidades y sus patrimonios culturales y medioambientales.
Esa urbanización al servicio de la
especulación y de los mercados, apoyada en la complacencia de los estados, estÔ
trayendo aparejada el despojo, el desplazamiento forzado de los pobladores
hacia periferias inhóspitas con servicios precarios, el deterioro del hÔbitat
popular, y el reforzamiento de la segregación étnica y social. Todo en favor de
un modelo de ciudad excluyente que bajo la retórica de la innovación, la
competitividad y el empresarismo, consolida los emporios financieros e
inmobiliarios que monopolizan la toma de las grandes decisiones sobre lo
urbano.
Innovación, competitividad y
empresarismo, es el nuevo lenguaje del viejo desarrollismo que rinde culto al
crecimiento y al capital financiero, mientras predica resignación a los pobres
de la ciudad con las gotas de bienestar que les puedan caer desde los bancos,
las constructoras de vivienda miserable, los contratistas del estado y el
aparato asistencialista de los gobiernos que se encarga de la adhesión de los
marginados al proyecto que los excluye.
El modelo urbano que estĆ” imponiendo el
capital es una imparable mÔquina de segregación social, es la verdadera
locomotora de la especulación inmobiliaria que nada tiene que ver con la
equidad, ni con la justicia social ni con la vida digna de las mayorĆas. Las
ciudades para la vida solo podrƔn existir lejos del desarrollismo, sus
fastuosos centros comerciales y sus torres construidas al lĆmite de las normas
urbanĆsticas y de la Ć©tica pĆŗblica.
El desarrollo urbano equitativo no se
construye a punta de vidrio y cemento. La equidad es el resultado de la
participación democrÔtica de los pobladores urbanos en la construcción de
ciudad; es el resultado del ejercicio del derecho a la ciudad que garantiza el
acceso a la toma de decisiones en materias como el ordenamiento territorial, la
planeación socioeconómica y la definición de las polĆticas pĆŗblicas.
No son equitativas ni para la vida, las
ciudades donde el patrimonio pĆŗblico se transfiere por cuotas a los bolsillos
privados, asĆ no sea por la vĆa del delito. La ciudad es una de las obras
colectivas mƔs acabadas en la historia de todas las sociedades. Todos los
sectores, comunidades, organizaciones e individuos aportamos en su construcción,
pero son los grandes poderes económicos los que la negocian y le exprimen
ganancias. Cada proyecto constructivo, cada gran evento, cada macronegocio y
cada festividad urbana, se convierten en un “agosto” que la empresa privada
aprovecha para incrementar utilidades mientras los pobres quedan siempre
esperando el goteo que les prometen.
La ciudad que construye el
neoliberalismo es una apuesta contra los pobres, por expulsarlos de su hƔbitat
para valorizar el suelo urbano y extraer rentas de monopolio, por arrebatar
espacios para los negocios inmobiliarios y las nuevas inversiones de capital.
Invertir en los barrios populares para renovar sus infraestructuras,
revitalizar la vida comunitaria y estabilizar las comunidades, nunca ha sido
parte de su modelo de ciudad. Su modelo sigue siendo el colonial: un centro
(ahora ampliado) rico, fastuoso y protegido; y una periferia extensa e
indefinida, precaria, hacinada e insegura donde los marginados mƔs que vivir,
se amontonan.
Como FORO SOCIAL URBANO ALTERNATIVO Y
POPULAR, reivindicamos el derecho a la ciudad, contra el proyecto excluyente de
urbanización neoliberal que protagonizan los emporios financieros e
inmobiliarios con la anuencia de las instituciones estatales. Es por ello que
mĆŗltiples organizaciones de base popular nos hemos convocado para visibilizar
la ciudad real, la diversa, la que se ha construido resistiendo y disputƔndole
al capital cada barrio y cada predio del territorio urbano. Colombia ha entrado
en una dinƔmica de diƔlogo entre el estado y las insurgencias tendiente a la
solución polĆtica del conflicto armado, lo que nos plantea retos mayĆŗsculos;
por lo tanto es hora de unificarnos y proyectarnos hacia la paz y la inclusión
social con la solidaridad de la comunidad internacional democrƔtica, con quien
luchamos por modelos de ciudad alternativos con seguridad, sostenibilidad y
derechos para todos los que las habitamos.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.