'Mis momentos con Gabo': Jorge Enrique Botero

Le agradecerƩ siempre al periodismo que me haya regalado varios encuentros cercanos con nuestro Nobel de Literatura en diversos lugares de AmƩrica Latina y en Ʃpocas distintas de la vida.
2015/ Abril 18/ Las 2 Orillas/ Por: Jorge Enrique Botero


ConocĆ­ a Gabriel GarcĆ­a MĆ”rquez, como la gran mayorĆ­a de los mortales, a travĆ©s de sus libros, que yo leĆ­a por aquellos dĆ­as de finales de los 60 desafiando las advertencias de algunos profesores retrógrados del colegio, quienes consideraban que aquellos mundos de aguaceros interminables, donde desfilaban mujeres como Petra Cotes o Pilar Ternera, eran toda una incitación a la lascivia. Eso, sin mencionar la “clarĆ­sima intención subversiva” que se escondĆ­a detrĆ”s de aquellas historias llenas de huelguistas masacrados por el ejĆ©rcito y de hombres que regresaban de las  guerras civiles a esperar una pensión que el gobierno nunca les enviarĆ­a.

La primera vez que tuve en frente a Gabo fue en 1987, en el lugar menos poĆ©tico y mĆ”s alejado del realismo mĆ”gico parido por su pluma inigualable: una exposición industrial. La muestra exhibĆ­a todo tipo de maquinarias y transcurrĆ­a en La Habana (Cuba), donde Ć©l ya tenĆ­a una preciosa casa en las inmediaciones de El Laguito, al oeste de la ciudad. Su llegada fue intempestiva y cogió totalmente fuera de base a los periodistas que nos encontrĆ”bamos en el enorme recinto, dedicados a reportear las virtudes de los nuevos equipos hidrĆ”ulicos bĆŗlgaros y el poderĆ­o de unos tornos que se fabricaban e la Unión SoviĆ©tica. MĆ”s Ć”rida no podĆ­a  ser aquella misión periodĆ­stica.

Con cinco años a bordo de su Premio Nobel, García MÔrquez era ya toda una celebridad a quien le tocaba lidiar con las multitudes que se formaban a su paso, así como con las luces y los flashes de las cÔmaras. Recuerdo que mi primera impresión, cuando lo divisé a unos cincuenta metros de distancia, fue la de estar viendo a un típico personaje del Caribe, alegre y mamador de gallo, con una enorme sonrisa bajo su bigote abundante. Era tal el furor que había despertado que durante unos segundos deje de verlo pues se había perdido entre la masa que quería saludarlo, decirle algo, así fuera en lenguas eslavas, o pedirle un autógrafo.

En esas andaba cuando recordé que tenía en casa un gran afiche, publicado por una revista holandesa, en el que aparecía él abrazado a su esposa, Mercedes Barcha. No lo pensé dos veces y salí disparado hacia el pequeño apartamento del reparto Flores y que por fortuna estaba a escasas cinco cuadras. Cuando volví, jadeante, Gabo no había podido andar ni la mitad de la feria, así que me abrí paso entre la multitud hasta que, hablando colombiano, logré llamar su atención y quedar a su lado. Su sorpresa fue enorme cuando vio el enorme afiche; indagó dónde se había publicad y mientras me lo firmaba, dibujando al lado de su nombre una margarita de largo tallo, quiso saber a qué me dedicaba.

Le conté que trabajaba desde hacía un año en la redacción central de Prensa Latina (PL) y pude ver cómo su rostro se iluminaba, atravesado quizÔs por una rÔfaga de recuerdos de sus días de reportero. En 1961, él había abierto la primera oficina de PL en BogotÔ y ese mismo año fue su corresponsal en Nueva York, iniciando una larga y nunca interrumpida relación con Cuba que lo llevaría a construir una estrecha amistad con el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.

El nobel me preguntó cómo iban las cosas por la agencia y prometió que se pasarĆ­a por la redacción, situada en la hermosa Rampa del barrio de El Vedado. Yo, por mi parte, sin ninguna otra opción, le pedĆ­ que me dejara hacerle una breve entrevista. El maestro esbozó una sonrisa mĆ”s bien burlona, me pasó el brazo por el hombro y –como si le estuviera dando un preciado consejo al joven principiante- me dijo:

-Para que quieres hacerme una entrevista si puedes hacer una crónica de mi visita a la feria.

Lo vi perderse entre su nube de admiradores y salĆ­ volando para Prensa Latina a escribir una crónica que titulĆ© “Una tarde con GarcĆ­a MĆ”rquez en Pabexpo”, en la que relatĆ© detalles de su inesperada aparición en el mundo de las mĆ”quinas.

Otro día cubano, unos meses después, escribí otra crónica para PL, pero esta vez en uno de los hÔbitats favoritos del Maestro: la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, creada por iniciativa suya. Allí disfruté junto a sus alumnos de una fantÔstica clase de cine dictada por el Premio Nobel de Literatura. Lo acompañaba la guionista colombiana Martha Bossio, que por aquella época había logrado darle un vuelco a las telenovelas, sacÔndolas del tono y la forma de los culebrones, para darle paso a historias frescas, interpretadas por personajes mÔs parecidos al ciudadano común y corriente, con adecuadas dosis de humor, amor, poder, celos y venganzas.

El Gabo que vimos aquella maƱana luminosa, era un profesor provocador e incisivo, que no permitĆ­a los desenlaces fĆ”ciles de las historias y les subrayaba a sus alumnos la importancia de construir personajes sólidos. Escuchando las historias que proponĆ­an sus estudiantes, echaba mano de mĆŗltiples ejemplos de la cinematografĆ­a universal, en especial de las pelĆ­culas del neorrealismo italiano que tanto alababa. TambiĆ©n les transmitĆ­a sus propias experiencias como escritor de cuentos, novelas y guiones. Ese dĆ­a, segĆŗn registrĆ© en mi crónica, echó el cuento de cómo habĆ­a escrito una y otra vez el final de aquella formidable pieza titulada “El rastro de tu sangre en la nieve”.

CON GABO EN MƉXICO

Dos años después me lo volvía a topar, ésta vez en México. Corrían los primeros meses de 1990 y un grupo de periodistas de diversas agencias internacionales de noticias (yo seguía en PL) habíamos sido invitados por el gobierno a cubrir un par de inauguraciones que haría el entonces Presidente, Carlos Salinas de Gortari, en el norteño estado de Coahuila. Las autoridades habían dispuesto un avión para el mandatario y su equipo de gobierno, y otra aeronave para los periodistas. Nuestro avión parecía tener alguna falla, pues llevÔbamos mÔs de media hora a bordo y nada que arrancÔbamos, cuando de repente descubrimos el motivo de la espera cuando entró, de nuevo con su enorme sonrisa dibujada bajo el bigote, el premio Nobel de Literatura. La conmoción fue general y lo primero que se escuchó fue una salva de aplausos: eran colegas saludando al gran escritor que había subido por los peldaños de la reporteria hasta las cumbres de la literatura, convirtiéndose en una de las voces mÔs potentes de nuestro continente.

En medio de la algarabía noté que Gabo me había reconocido y cual no fue mi sorpresa cuando se dirigió a la fila donde yo estaba sentado y me saludó con un apretón de manos mientras decía:

-Ustedes los de Prensa Latina ahora estƔn en todas partes, no te imaginas la proeza que era aquello de hacer periodismo para PL a comienzos de los 60.

Y allí, rodeado de colegas, nos contó que había tenido un pequeño altercado con la gente de protocolo de la Presidencia pues ellos insistían en montarlo en el avión de Salinas y él había dicho que si no lo mandaban con los periodistas sencillamente no viajaría. Era muy temprano en la mañana, nos habían citado a las cinco am, así que tan pronto el avión tomó pista para despegar, casi todos, incluido el Gabo, roncÔbamos plÔcidamente. En Coahuila lo perdimos: se lo llevaron para que acompañara a la delegación oficial en las inauguraciones y al regreso lograron convencerlo de viajar en el avión presidencial.

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

[disqus][facebook]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnologĆ­a de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget