30 de
abril de 2014
Los
miembros de la comunidad universitaria estudiantes, trabajadores y profesores,
agrupados en sus diversas formas organizativas estamentarias, teniendo en
cuenta la grave situación que afrontan los campesinos colombianos producto de
las políticas económicas implementadas en el país y la inocultable crisis
financiera que atraviesa la Universidad del Valle, declaramos:
1. Vincularnos a los procesos de movilización
nacional en desarrollo en el Paro Agrario que desde el 28 de Abril y 1ro de Mayo se encuentra en las
carreteras del país, exigiendo al gobierno nacional de Juan Manuel Santos el cumplimiento a los acuerdos incumplidos y la resolución
al pliego de la Cumbre Agraria. Así mismo, rechazamos los Tratados de Libre
Comercio, y la entrega de los recursos naturales de nuestro país a las
multinacionales extrajeras; en esa vía hacemos un llamado al pueblo colombiano
a no reelegir al gobierno de Santos y sus nefastas políticas agrarias y de
educación superior. Así mismo,
declaramos el Campus Meléndez como REFUGIO HUMANITARIO para nuestros hermanos
los campesinos e indígenas, en caso de que lo requieran. Demandamos de la
dirección encabeza del rector Ivan Ramos dar las garantías necesarias para dar
cumplimiento a este mandato.
2. Que el modelo de desarrollo económico que
tiene sumido al campo colombiano en la más profunda crisis de su historia,
también es la principal causa de la actual crisis financiera de la Universidad
Pública y de la red pública hospitalaria, por lo cual, le exigimos a la
Administración de la Universidad del Valle y a el cuerpo mayoritario del
Consejo Superior Universitario,
a.Tomar distancia de los lineamientos de
Ministerio de Educación Nacional condensados en el documento “Evaluación de
Políticas Públicas Nacionales de Educación” elaborado por el Banco Mundial y la
OCDE, y de la política pública de educación superior del gobierno de Juan
Manuel Santos en la elaboración del Plan Estratégico de la Universidad
2015-2025 que se ha venido elaborado antidemocráticamente a espaldas de los
estudiantes y de la Comunidad Universitaria, y que en la elaboración de este
plan estratégico se brinden plenas garantías democráticas para la participación
de la Comunidad Universitaria.
b. Suspender de forma inmediata los planes de
ajuste financiero en el presupuesto de 2014, que tiene como propósito ajustar
el funcionamiento de la Universidad al déficit en el presupuesto de 2014 de
$4.731 millones de pesos y el impacto acumulado de $13 mil millones, por lo que
reclamamos de la administración una posición consecuente en defensa de los
intereses de la comunidad universitaria, exigiéndole al gobierno nacional -a
través de un comunicado público emitido desde el CSU- el pago de la deuda
histórica a las Universidades Públicas en Colombia.
c. Iniciar la construcción de una plataforma
de lucha por el fortalecimiento en la
Universidad, donde se incluyan entre otros los siguientes temas: El déficit
presupuestal exigimos que no existan más recortes al presupuesto que la
universidad requiere en cada uno de sus procesos, estos afectan la calidad
académica y el buen funcionamiento de la institución.; sobre la privatización
del HUV exigimos a la rectoría acciones concretas y un pronunciamiento público
de tal manera que desde la Universidad no se agencia la privatización de éste.
Es necesario que la vigilancia privada salga de la Universidad y que se nombre
una vigilancia de planta; exigimos una planta ideal, acorde a las necesidades y
responsabilidades que la institución tiene, exigimos participación la política
universitaria, en este caso la política ambiental. En la política de bienestar
universitario se exige a la administración que priorice este componente como
fundamental dentro de la esencia de la universidad pública; exigimos la ampliación
de subsidios económicos para el estudiantado, el servicio médico estudiantil
ampliar la cobertura con médicos generales, especialistas y medicamentos. Mejorar y ampliar en los diferentes aspectos el servicio de restaurante central
de la universidad del valle.
Estas
necesidades son el punto de partida hacia la construcción de un pliego o
plataforma por la defensa de la Universidad del Valle, una vez termine el paro agrario iniciaremos
esta construcción de forma colectiva, entre los estamentos de la comunidad
universitaria.
d. Desarrollar las acciones necesarias para
fortalecer el HUV, desde la Universidad del Valle. Así
mismo, le exigimos al gobierno nacional,
e. El cumplimiento a los acuerdos incumplidos a los campesinos
que se encuentran en las calles movilizándose.
f. El pago de la deuda histórica a las
Universidades Públicas en Colombia, en particular a la Universidad del Valle.
g. El pago inmediato de totalidad de la
cartera de las EPS con Hospital Universitario del Valle, pues hasta ahora los
giros recibidos por el gobierno nacional no superan el 0,15% del total de la
cartera.
3.Que en el contexto nacional de
movilización convocamos a la Comunidad Universitaria a participar activamente de las jornadas de
movilización definidas por la Asamblea General Multiestamentaria y a los
directivos Universitarios a bridar las garantías necesarias para llevar a cabo
las actividades programadas a continuación:
• Pupitrazo universitario: “lleva el campo
en tu pupitre” lunes 5 de mayo de 2014;
lugar avenida pasoancho, vehicular se
propone utilizar elementos simbólicos del campo, el campesinado para acompañar
esta jornada. Punto de encuentro para organizar las tareas de convocatoria y
saloneo plazoleta de ingenierías a las 8 a.m. del lunes. Se invita a los
miembros de la comunidad universitaria a acompañar las actividades
publicitarias para divulgar la tarea.
• Foro Universitario: “Cómo va el paro
nacional” Martes 6 de abril lugar bajos de administración, camino a la
biblioteca, hora 9:00 a.m. invitados de
las iniciativas del paro en el orden nacional, objetivo lograr el vínculo de la
comunidad universitaria en el paro.
• Foro universitario: las problemáticas de
la universidad del Valle: miércoles 7 de mayo a las 9:00 a.m. bajos de
administración camino a la biblioteca. ponencias de las diversas problemáticas de la universidad y mecanismos
de construcción de una plataforma de unidad por la defensa de la universidad
del Valle.
• Marcha de antorchas y cacerolazo
“carnaval de la ciudad al campo”: jueves 8 de mayo salida Universidad del Valle, llegada por
definir.
• Actividad cultural: poesía, danza,
música, expresiones culturales de apoyo a la movilización. Lugar y hora por
definir.
4. Que para la puesta en marcha de las
diversas iniciativas multiestamentarias, se define como Estrategia organizativa la creación de las
siguientes comisiones:
a. Coordinación general comisión operativa:
estas se realizaran los días 5, 7 y 9 de abril a partir de las 4 p.m. frente al CEU bajos del árbol de mango.
b. Comisión de Derechos Humanos: se convoca a
todas las iniciativas de derechos humanos a coordinar las estrategias
necesarias para acompañar las movilizaciones. Reunión en el CEU el lunes 5 de
abril a las 4 p.m.
c. Comisión de Comunicaciones: la agenda de
movilización debe contar con una estrategia de comunicaciones unificada, de tal
forma que se convoca a las iniciativas de comunicaciones a participar en la
reunión de esta comisión el lunes a las 4 p.m. en el CEU. (Atención a redes
sociales, medios masivos de comunicación, medios universitarios, etc.)
ASAMABLEA
GENERAL MULTIESTAMENTARIA
30 DE
ABRIL DE 2014
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.