Texto completo de los acuerdos entre la Cumbre Agraria y el Gobierno Nacional

BogotĆ”, 13 de mayo de 2014.


Con la asistencia de los delegados de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Ɖtnica y Popular (en adelante la Cumbre) y delegados del Gobierno Nacional, se alcanzaron los siguientes acuerdos:

I. Sobre el Decreto de creación de la Mesa Única Nacional

II. Sobre Derechos Humanos y GarantĆ­as
Se crea una Comisión conjunta de anÔlisis y estudio de alternativas penales, adscrita a la sub-comisión de garantías y derechos humanos, ésta estaría conformada por:

-  FiscalĆ­a General de la Nación en cabeza del Director Nacional de FiscalĆ­as del Sistema Acusatorio de la coordinación interinstitucional en materia penal, o su delegado.
-  Delegado del Ministerio de Justicia.
-  Invitado del Consejo Superior de la Judicatura.
-  Oficina JurĆ­dica del INPEC y de Director de Custodia y Vigilancia.
-  DefensorĆ­a PĆŗblica (delegada de asuntos para polĆ­tica criminal trabajando en conjunto con la delegada para indĆ­genas y minorĆ­as Ć©tnicas)
-  ProcuradurĆ­a General de la Nación (delegada para Ministerio PĆŗblico).
-  Oficina de Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas representada por el delegado para asuntos penitenciarios y carcelarios.
-  Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – Ɓrea de Lucha contra la Impunidad.
-  Delegados de la Cumbre.
-  Delegado Ministerio de Defensa.
-  Delegado Ministerio del Interior.
  
El Gobierno Nacional invitarÔ al Consejo Superior de la Judicatura para estudiar la posibilidad de crear nuevos jueces de descongestión que se ocupen de los casos de las personas condenadas por las conductas punibles objeto de discusión.

Las organizaciones e instituciones se comprometen a proveer la información de la que disponga - siempre y cuando no tengan carÔcter de reserva legal - con relación a los casos que serÔn objeto de estudio, con el fin de analizar cada caso en concreto para precisar su situación jurídica, y discutir la misma y la viabilidad de aplicar las alternativas penales previstas en la ley. Del mismo modo las organizaciones presentarÔn los casos que consideren prioritarios.

Se acuerda una primera reunión de esta comisión para el lunes 19 de mayo de 2014 a las 10:00 am en las instalaciones del Ministerio del Interior; dicha reunión convocada por el Ministerio del Interior tendrÔ por fin fijar el funcionamiento, la metodología y la ruta de trabajo de la Comisión conjunta de anÔlisis y estudio de alternativas penales. El 15 de Mayo la Cumbre entregarÔ un documento de insumo para la discusión.

Se acordó discutir en Mesa Única Nacional la propuesta de creación de un fondo para sufragar los gastos de la Comisión conjunta de anÔlisis y estudio de alternativas penales. Del mismo modo se acordó que en el marco de la Mesa Única Nacional se identifiquen las debilidades y problemÔticas de fondo de la política criminal y penitenciaria del Estado Colombiano, y se discutan alternativas y procedimientos con las entidades correspondientes

El Gobierno Nacional mediante acto administrativo crearÔ el Comité de Evaluación y Reglamentación de Riesgo (CERREM) Campesino. La Cumbre designarÔ cuatro delegados a esta instancia. El día lunes 12 de mayo de 2014 el Ministerio expedirÔ el acto administrativo que crea el CERREM campesino.

Como parte del protocolo bƔsico de funcionamiento del CERREM se acuerda que los estudios de riesgo deben ser realizados por personal civil y que los escoltas deben ser propuestos por los beneficiarios de las mediadas cumpliendo requisitos establecidos por la Unidad.

La primera sesión del CERREM se realizarÔ el martes 20 de mayo y tendrÔ como propósito definir su protocolo. Se tendrÔ en cuenta los elementos aportados por la comisión DDHH en el marco de la cumbre. Se acuerda un pronunciamiento del Ministerio del Interior donde se respalda el papel de la Cumbre y la importancia de las organizaciones sociales que la conforman.

El ministerio del interior recomendarƔ a la fiscalƭa que las denuncias hechas por la cumbre, las recopile la Unidad de AnƔlisis de Contexto y la Unidad de DDHH y DIH.

El CERREM campesino, debe tener en cuenta que los contextos territoriales de las comunidades que privilegien medidas colectivas con enfoque diferencial.

En relación con las movilizaciones en curso se acuerda que la Defensoría del Pueblo y Naciones Unidas acompañaran las caravanas de retorno; Naciones Unidas se compromete a coordinar con la Policía. Los manifestantes indicarÔn los puntos de salida y puntos de llegada. Se aclara que las caravanas no estarÔn acompañadas ni por Policía ni por Ejército.

La DefensorĆ­a del Pueblo y el Alto Comisionado de Naciones Unidas, el Ministerio del Interior, la ProcuradurĆ­a y las organizaciones de la Cumbre recogerĆ”n en terreno la información de las quejas recibidas por parte de las comunidades movilizadas. La ONU presentarĆ”, este informe de “manera notarial” a la sub-comisión de garantĆ­as y derechos humanos de la mesa. Naciones Unidas, adicionalmente se compromete a dar trĆ”mite a las quejas recibidas.

Propuesta de la ONU:

Se abre la posibilidad para que se hagan diÔlogos regionales entre las organizaciones de la Cumbre y las autoridades de Policía y Militares. Estos diÔlogos tendrÔn un carÔcter privado y servirÔn para presentar las quejas de las organizaciones, previa presentación de éstas a la Oficina de Naciones Unidas. Las organizaciones de la Cumbre evaluarÔn la pertinencia o no de esta propuesta y la presentarÔn a la subcomisión de garantías y derechos humanos.

III. Sobre el Bloque Económico

Mediante una Línea de Financiación a través del Fondo de Fomento Agropecuario, el Gobierno Nacional destinarÔ $250 mil millones durante la vigencia 2014; se buscarÔ garantizar que estos recursos respondan al principio de anualidad y en todo caso, dada la naturaleza de las organizaciones que conforman la Cumbre, no se les exigirÔ cofinanciación .

Esta línea deberÔ realizarse a través de una modificación de la Resolución 055 de 2014, con el fin de desarrollar los objetivos, criterios, lineamientos y demÔs particularidades correspondientes al tipo de iniciativas que serÔn objeto de financiación y que se han definido como prioritarias en conjunto por los miembros de la Cumbre. Para tal efecto la mesa elaborarÔ los insumos y principios que serÔn la base para esta modificación. En todo caso los recursos buscarÔn fomentar la economía campesina, indígena y afro. .

Conjuntamente el Gobierno Nacional y los delegados de la Cumbre, revisarÔn el avance en la ejecución de estos recursos en el mes de septiembre de 2014, si la ejecución corresponde a la planificación, se adicionarÔn mÔs recursos para la vigencia 2014.

Con la aprobación del Gobierno Nacional se acuerda la creación de un mecanismo mediante el cual el DNP priorizara 30 proyectos presentados por la Cumbre, de acuerdo a los criterios de priorización establecidos por la Mesa Única Nacional. Estos proyectos deben ser financiados con recursos adicionales a los anteriores y provenientes del Presupuesto General de la Nación. El mecanismo se crearÔ a mÔs tardar el 31 de Julio

Las Naciones Unidas a travƩs del PNUD apoyara tƩcnicamente este proceso.
Los proyectos podrƔn ser presentados en las siguientes Ɣreas:

  Agua Potable y Alcantarillado
  Educación
  Salud
  VĆ­as terciarias
  Infraestructura agropecuaria

El Ministerio del Interior financiarÔ Foros regionales para la Paz, que alimentarÔn la realización de una Cumbre Nacional de Paz el marco de las competencias y atribuciones del Ministerio del Interior. Estos foros los realizarÔn las organizaciones de la Cumbre.

El Ministerio del Interior se compromete a promover y financiar iniciativas para el fortalecimiento de las organizaciones que componen la Cumbre Agraria, en el marco de las competencias y atribuciones del Ministerio del Interior

El Gobierno se compromete a convocar a la instancia de interlocución de las comunidades negras, afrocolombianas y raizales – ANAFRO - que surgió del congreso realizado en Quibdó en agosto del 2013.

Se constituirÔ una comisión de seguimiento a los acuerdos que sesionarÔ una vez al mes y estarÔ constituida por un representante de cada uno de los procesos y organizaciones que hacen parte de la Cumbre, y la delegación del Gobierno Nacional. Esta comisión harÔ un reporte mensual a la plenaria.

La plenaria se reunirĆ” una vez a la semana y una vez al mes revisarĆ” los avances en el cumplimiento de los acuerdos.
La próxima reunión plenaria serÔ el martes 27 de mayo de 2014. En esta reunión se instalarÔn las comisiones y subcomisiones

La Cumbre entrega insumos para la discusión de los 9 puntos agrupados en los 3 bloques de discusión.

Para constancia se firma en BogotĆ”, el 13 de Mayo de 2014

Por el Gobierno Nacional

Aurelio Iragorri Valencia
Ministro del Interior
Juan Camilo Restrepo
Vice Ministro de Relaciones PolĆ­ticas
Anƭbal FernƔndez De Soto
Vice Ministro de Desarrollo Rural
Jose NoƩ Rƭos
Vice Ministro de Trabajo
Mariana Escobar Arango
Subdirectora
Departamento de Prosperidad Social
Jaime Torres Melo
Subdirector Sectorial
Departamento de Planeación Nacional

Por la Cumbre Agraria

CƩsar Jerez
ANZORC
Andres Gil Gutierrez
Marcha Patriótica – MIA
Olga Lucia Quintero
ASCAMCAT- MIA
Luz Perly Cordoba Mosquera
ACA- MIA
Luis Fernando Arias Arias
ONIC
Jose Santos Caicedo
PCN
Marylen Serna Salinas
Congreso de los Pueblos
Rober Daza Guevara
Coordinador Nacional Agrario
Gonzalo Wohlmeyer Gomez
MUA - Mesa Nacional de Unidad Agraria
Luis MartĆ­nez
Movimiento por la Constituyente Popular
Carlos Ortega Mora
ASONALCAM - Asociación Nacional Agraria Campesina
JosƩ BuriticƔ
COMOSOC
Gustavo Arturo
ASOCAMPO- Asociación Campesina y Popular
Eberto Diaz
FENSUAGRO
Angel Torres
ANZORC
JesĆŗs Alberto Castilla
Enlace de la Cumbre Agraria
Por la Organización de Naciones Unidas
Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente de Naciones Unidas y Representante del PNUD
Todd Howland
Representante de la Oficina del Alto Comisionado de DDHH

Propuestas y Constancias de la Cumbre

La Cumbre Agraria entregó los siguientes insumos anexos como propuestas:

-  “Lineamientos para una ruta de cumplimiento de las solicitudes de la Cumbre sobre Ley 160/94, Ley 70/93, y otras figuras territoriales de hecho, Ley Sobre Derechos Campesinos y Sustitución de Cultivos Declarados IlĆ­citos.”
-  ¿Por quĆ© incluir la categorĆ­a campesino en el Censo Nacional Agrario?
-  Esbozo inicial de una propuesta sobre mecanismos de alternatividad en el tratamiento judicial para una reconciliación con las comunidades campesinas, indĆ­genas y afros de Colom

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

[disqus][facebook]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnologĆ­a de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget