julio 2014
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Para los veedores ciudadanos Luz Betty Jiménez y Pablo Borrero, el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cali no atiende las necesidades de la comunidad porque está pensado para construir una ciudad dedicada al consumo, el turismo y los negocios que atentan contra el ambiente, y el patrimonio histórico y arquitectónico de Cali.


2014/ Julio 31/ REMAP/ Por: Betty Jiménez y Pablo Borrero

Veeduría Ciudadana por la Democracia y la Convivencia Social
Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali

Si bien es cierto el Plan de Ordenamiento Territorial contenido en el proyecto de acuerdo 074 de 2014 para su aprobación por el Concejo Municipal se presenta como un instrumento de regulación del crecimiento físico y socio demográfico del territorio urbano y rural de la ciudad, su aplicación práctica no garantiza un desarrollo equilibrado y armónico del conjunto de los elementos estructurantes del territorio relacionados con el espacio público, los servicios públicos, el transporte, y la protección del medio ambiente que conjuntamente con los usos del suelo han generado en el inmediato pasado un crecimiento irregular y anárquico, generador de toda clase de desequilibrios y desigualdades sociales en el trato hacia los ciudadanos.

Por otra parte se advierte que el citado POT no está sustentado en una base técnica y ordenada en la medida en que su estructuración no se apoya en los resultados de los planes parciales en materia ambiental, (microzonificación), riesgos por sismos e inundaciones, como tampoco se fundamenta en planes urbanísticos sobre el centro global de la ciudad y de los servicios públicos en las zonas de expansión y diferidas, ni en planes de movilidad, espacio público, que nos permitan formarnos una visión de conjunto y coherente con las verdaderas necesidades del desarrollo territorial de la ciudad y del crecimiento de su población.

En dicho plan se combinan artificialmente los procesos de expansión urbana (corredor Cali Jamundí y Navarro), con los de redensificación (Ciudad Paraíso y construcción en los cerros y en la zona rural de complejos urbanísticos y turísticos) que afectan el entorno ambiental y las fuentes hídricas que nutren los ríos tutelares de la ciudad. Un análisis de tales proyectos nos lleva a la conclusión de que los mismos no reducirán por ejemplo el creciente déficit de vivienda, que se presenta en la ciudad, en tanto que únicamente buscan estimular el crecimiento de vivienda nueva y de paso elevar el precio del metro cuadrado de la tierra que crece por debajo de las expectativas e intereses de urbanizadores y banqueros que se lucran de jugosas ganancias en asocio con el Estado a través de las denominadas alianzas público privadas que en algunos casos contribuyen al desplazamiento de pequeños y medianos propietarios de sus predios tal como está sucediendo con el proyecto de renovación urbana de la ciudad Paraíso.

El proyecto de acuerdo del POT no corrige las falencias del actual plan de ordenamiento territorial. En este caso todo se reduce a enumerar sus aspectos negativos y positivos para continuar con los desarrollos previstos sin introducir los cambios necesarios en el ordenamiento territorial dirigidos a articular sus elementos estructurantes en forma integral y coherente con las necesidades de la comunidad. En este sentido está claro por ejemplo que el sistema de transporte masivo (MIO) no contemplado en el POT vigente, se convirtió en un factor distorsionante del desarrollo urbanístico de la ciudad, alrededor del cual se ha hecho girar la implementación de un conjunto de proyectos de vivienda, servicios públicos, espacio público, recreación, turismo, que no obedecen a un verdadero plan de ordenamiento territorial encaminado a regular el crecimiento desordenado y espontáneo que caracteriza a Cali y su zona metropolitana.

Del análisis de la exposición de motivos del citado proyecto se desprende tácitamente la necesidad de mejorar el perfil impositivo del municipio considerado como muy bajo en comparación con el de otros municipios, circunstancia ésta que aparejada con la construcción de la nueva ciudad que se propone traerá inexorablemente un aumento en los ya altos impuestos de predial, industria y comercio y la contribución de valorización.

Se conoce que la labor de socialización del POT se llevó a cabo cumpliendo formalmente con lo dispuesto en la ley 388 de 1997, ley 902 del 2004 y Decreto 4002/2004 respectivamente, la cual se redujo en cuanto a la participación ciudadana a una simple instancia de comunicación que realizaron los funcionarios de planeación, ajena a la auténtica participación democrática que implica tener en cuenta los aportes de los ciudadanos para construir y ordenar desde abajo la ciudad que se quiere y no la que nos imponen los gobernantes de turno. Lo conducente desde el punto de vista constitucional hubiera sido convocar a las organizaciones de trabajadores, a los profesionales y trabajadores independientes, vendedores ambulantes, etc, para que estos expresaran sus opiniones y presentaran sus propuestas en torno a la nueva visión de ciudad de servicios con destino al consumo masivo en la cual predominan el trabajo tercerizado y la informalidad, de la misma manera como se convocó a los gremios para que expresaran sus opiniones las cuales fueron tenidas en cuenta para el proyecto.

En cuanto a la forma del proyecto y su trámite es necesario precisar lo siguiente: mientras que en el título se afirma que “Se adopta la revisión ordinaria del contenido de largo plazo (no del corto ni mediano plazo) del POT”, en sus últimas artículos dispone la derogatoria total del POT actualmente vigente y cualquier disposición contraria y del acuerdo 0232 de 2007 que adoptó el Plan especial de Protección de Patrimonio con lo cual se genera una contradicción lógica aparentemente insoluble. Por lo demás el proyecto debió presentarse al Concejo Municipal al inicio del mandato del alcalde Guerrero (Art. 5 del Dcto 4002 de 2004) y no al final del mismo.

Como podrá observarse el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial no ha sido conformado para resolver los problemas que afronta la ciudad ni para satisfacer los intereses y necesidades comunes de los caleños que sufren las consecuencias de la improvisación, la corrupción y el manejo autoritario de las políticas públicas de ordenamiento del territorio. Mas bien de lo que se trata es de garantizarle a los grandes propietarios, urbanizadores, comerciantes de propiedad raíz, banqueros y contratistas del Estado sus negocios particulares que vienen realizando y presionando desde tiempo atrás a las administraciones anteriores y al Concejo Municipal para hacer realidad sus propósitos y obtener así jugosas ganancias, ligadas a las políticas neoliberales que estimulan la economía de servicios y aspiran convertir a Cali en el centro de la nueva aglomeración regional con ciudades satélites como Yumbo, Jamundí, Palmira, todo ello dentro del marco de los TLC, la Alianza Pacífico, el G-11 (contrato plan), destinados a incrementar el consumo y tráfico de toda clase de mercaderías provenientes del exterior y de la exportación de bienes y servicios intermedios y de la industria maquiladora agenciada por la inversión extranjera con la anuencia del Estado Colombiano.

Cali, Julio 31 de 2014

Ya son casi 3 años en que los trabajadores se han mantenido en la valiente decisión de luchar con coraje y dignidad por sus derechos, sosteniendo con dificultad la carpa de la resistencia obrera, pero con la convicción de enfrentar las arbitrariedades y permanecer firmes por la justicia. 


2014/ Julio 31/ Por: Renán Vega Cantor 
Tomado de Rebelión

Carpa de la resistencia obrera en Buga

En la ciudad de Buga se encuentra una planta de la empresa Cristar S.A, de propiedad de Owens-Illiniois, una compañía multinacional de los Estados Unidos, especializada en la producción de envases de vidrio, que controla el 80 por ciento de la actividad mundial de ese sector y que tiene 24 plantas distribuidas en varios continentes. Esta empresa implementa la flexibilización laboral, con el fin de incrementar sus ganancias, destacándose el impulso a la subcontratación. De un total de 750 trabajadores que laboran en sus instalaciones, solamente 120 tienen contrato directo y estabilidad laboral, mientras que la mayoría está vinculada por Cooperativas de Trabajo Asociado. Quienes gozan de estabilidad hacen parte de la planta de personal administrativo, formado por ingenieros, y jefes de área. La subcontratación se ha impuesto como norma en la productora de vidrio, hasta el punto que muchos operarios tienen contratos por término fijo desde hace diez o más años. Cada uno de ellos tiene que mendigarle a las cooperativas la renovación de sus contratos cuando éstos están feneciendo.
Además, se ha generalizado la precarización laboral porque los trabajadores no tienen una jornada fija y muchos de ellos operan en forma continua durante 16 horas, como sucede con los braseros, no cuentan con seguridad social ni servicios de salud, ya que éstos son pagados en su totalidad por los propios trabajadores y tampoco se les brinda la dotación adecuada para realizar sus actividades. Como resultado de esas indignas condiciones laborales, un grupo de 35 obreros decidió crear el Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales (SINTRADIT), que, siguiendo los procedimientos legales, elaboró un pliego de peticiones y lo presentó a la empresa el 24 de octubre de 2011. Como represalia, Cristar procedió a echar a la calle, literalmente, a 30 de los miembros del sindicato recién creado. Para ello, ordenó a sus celadores que no dejaran ingresar a las instalaciones de la empresa a los “conflictivos” trabajadores. Eso sucedía el 24 de octubre de 2011. Con este hecho, las directivas de Cristar pensaban que habían terminado con el incómodo sindicato, pero no fue así, porque desde esa misma fecha, los trabajadores afectados por la arbitrariedad de la empresa decidieron levantar una carpa en las afueras de la fábrica.

Han pasado casi tres años y los trabajadores que adoptaron ese valiente decisión se mantienen, con coraje y dignidad, en el mismo lugar en el que decidieron iniciar su pacífica y justa protesta, para que les sean reconocidos sus derechos, entre ellos el de asociación. Los trabajadores de la carpa cuentan los días que llevan en resistencia, como prisioneros de la arbitrariedad de la multinacional que son. En un cartel que se encuentra a la vista pública se puede leer: “Llevamos ---días en resistencia obrera contra la política explotadora de Cristar S.A.S, filial del monopolio norteamericano Owens-Illinois”. Cuando yo visite a los trabajadores llevaban 959 días en su carpa. 

El presidente de SINTRADIT, Arles Antonio Mejía, nos cuenta que esta ha sido una experiencia dura y muy costosa en términos económicos, sociales y anímicos para sus compañeros de lucha, porque durante este tiempo muchos de ellos se han enfermado, se han disuelto los hogares por la carencia de ingresos de los obreros, han perdido sus viviendas al no poder pagar el arriendo o las cuotas de los préstamos. Todos estos problemas no han impedido que este grupo de trabajadores se mantenga en su proyecto de lucha, con varios objetivos: dar a conocer ante la ciudad y el país las consecuencias de la flexibilización laboral; señalar la responsabilidad de las empresas multinacionales en la explotación acentuada de los trabajadores; mostrar la complicidad del Estado colombiano en la persecución contra los sindicatos y sus miembros; y, lo más importante, demostrar con su ejemplo práctico que puede enfrentarse el poder del capital, incluso con pequeñas acciones, como las que ellos realizan.


Los trabajadores han podido subsistir hasta el día de hoy gracias a la solidaridad de otros trabajadores y pobladores de Buga. Aunque Cristar no lo quiera reconocer, la presencia de los trabajadores en las afueras de sus instalaciones les resulta molesta, porque no creía que se prolongara durante tanto tiempo y cuestionara su demagógica política de "Responsabilidad social empresarial", y su certificación, vaya chiste cruel, por garantizar los derechos laborales. Hasta el momento los trabajadores no han sido desalojados a la fuerza, porque se ha hecho una denuncia internacional entre sindicatos de otras plantas de Owens-Illinois, que ya conocen lo que sucede en Colombia y además han propuesto campañas organizadas de denuncia al respecto.
Durante 1000 días los trabajadores despedidos de la Cristar, sin recibir salario, con mística y compromiso con su causa han ido y venido a la improvisada carpa, en la que se han turnado a lo largo de las 24 horas de cada día para que siempre permanezca alguien en ese sitio, en el que cocinan, comen, duermen y comparten sus luchas y expectativas con sus compañeros de infortunio y con las personas, de Buga y de otros sitios del país, que los visitan periódicamente. Ellos nos dicen que esta lucha no es sólo de ellos ni por ellos, sino que es por el conjunto de trabajadores colombianos. Y en verdad, son un emblema de lucha, un símbolo de resistencia obrera y popular en pos de un trabajo digno.


(*) Renán Vega Cantor es historiador. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia. Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde, (4 volúmenes), Ed. Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; Capitalismo y Despojo, Ed. Pensamiento Crítico, Bogotá, 2013, entre otros. Premio Libertador, Venezuela, 2008. Su último libro publicado es Colombia y el Imperialismo contemporáneo, escrito junto con Felipe Martín Novoa, Ed. Ocean Sur, 2014.

Artículo publicado en papel en Periferia, Prensa Alternativa, No. 97, julio de 2014. Rebelión lo ha publicado con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes


Podrán participar todas las víctimas individuales, las víctimas colectivas (como partidos políticos u organizaciones sociales), las organizaciones acompañantes de víctimas del orden nacional, regional y local, que compartan los objetivos de la Pre Constituyente Nacional de Víctimas.


2014/ Julio 30/ REMAP/ Constituyente Nacional de Víctimas/

Con la presencia de Iván Cepeda, Piedad Córdoba, Aída Abella y Monseñor Darío de Jesús Monsalve, este sábado 2 de agosto se realizará la Pre-Constituyente Nacional de Víctimas en el coliseo del colegio Santa Librada de Cali.

A la Pre-Constituyente, que es convocada por el Comité de Impulso Regional del Valle del Cauca, asistirán las víctimas del conflicto social y armado colombiano cuya responsabilidad recae en el Estado que, por acción u omisión, ha sido el victimario de movimientos sociales, partidos políticos y cientos de comunidades que resisten a estrategias de despojo y exterminio, entre las que se encuentran el paramilitarismo.

A continuación la convocatoria oficial de la Pre-Constituyente Nacional de Víctimas:

El Comité de Impulso Regional Valle Del Cauca
Convoca a la Pre Constituyente Nacional de Víctimas


La Pre constituyente Nacional de Víctimas es un espacio de las víctimas y de las organizaciones nacionales, regionales y locales que acompañan a las víctimas del conflicto social y armado por acción u omisión del Estado.

Esta Pre constituyente se reunirá en la ciudad de Santiago de Cali el día Sábado 2 de Agosto, en el coliseo del colegio Santa Librada desde las 8:00 a.m. durante todo el día.

OBJETIVOS:

- Visibilizar a las víctimas del prolongado conflicto social y armado que se ha desarrollado en Colombia, en el entendido que éstas lo han sido por las acciones recurrentes del Estado en excluir de los escenarios políticos, sociales, económicos y culturales a la inmensa mayoría de la población colombiana y en la connivencia de este Estado con los poderes económicos, sociales y políticos, lo que ha permitido que se involucre directamente como propiciador de victimarios y como generador de políticas, planes y maniobras que incentivan la violencia en contra de los sectores más vulnerables o de los sectores que buscan opciones alternativas de poder.

- Servir de escenario para la denuncia de los hechos y procesos violentos, intimidatorios, excluyentes y generadores de inequidad e injusticia, que se han instaurado por parte de agentes estatales o paraestatales en el marco del conflicto social y armado colombiano.

- Identificar las ideologías que han sustentado las acciones de violencia estatal y paraestatal, como mecanismos de reproducción de un régimen político antidemocrático.

- Contribuir a la construcción de un amplio frente por la paz y la democracia, que construya las bases de un proyecto de nueva sociedad   en la que los conflictos puedan resolverse de manera pacífica, sin que medie la exclusión, la discriminación, la intolerancia y la subordinación de los intereses nacionales a egoístas intereses elitistas.

- Producir insumos de debate y discusión de las víctimas individuales y colectivas, así como de las organizaciones acompañantes de las víctimas, para llevar al Foro Nacional de Víctimas organizado por la Universidad Nacional y las Naciones Unidad, en el marco de los diálogos de La Habana para la cesación del conflicto armado.

METODOLOGÍA:

La Pre Constituyente Nacional de Víctimas escuchará las propuestas de las víctimas individuales y colectivas, así como de las organizaciones acompañantes de las mismas. Este diálogo popular se realizará en mesas de trabajo, que nombrarán un moderador y un relator para recoger la discusión.  Igualmente, desarrollará un panel con plataformas nacionales que han sido y son victimizadas y que tienen ponencias u opiniones construidas nacionalmente sobre el tema de las víctimas, especialmente con una visión de que ha sido el Estado por su acción u omisión quien ha permitido históricamente el desarrollo del conflicto social y armado y los hechos y procesos colaterales y subsiguientes al mismo. De igual manera, habrá relatores durante todo el evento que se encargarán de recoger las propuestas de las diversas mesas de trabajo. Al final, saldrá como insumo síntesis una Declaración Pública, que servirá como documento de las víctimas de crímenes de Estado y del conflicto social y armado para llevar al Foro Nacional de Víctimas.

PARTICIPANTES

Podrán participar todas las víctimas individuales, las víctimas colectivas (como partidos políticos u organizaciones sociales), las organizaciones acompañantes de víctimas del orden nacional, regional y local, que compartan los objetivos de la Pre Constituyente Nacional de Víctimas. Quienes deseen participar deben inscribirse el mismo  día del evento para obtener la credencial como delegado/a.

PROGRAMA DE LA PRE CONSTITUYENTE
NACIONAL DE VICTIMAS
Sábado 02 de Agosto del 2014 – Colegio Santa Librada

Hora
Actividad
8:00 a.m.
Inscripción de participantes
9:00 a.m.
PANEL con Plataformas, Tema:
“Violencia Estatal y Victimas”
INVITADOS:
·         Movice: Iván Cepeda
·         Marcha Patriótica: Piedad Córdoba
·         Unión Patriótica: Aida Abella
·         Movimiento por la Constituyente
           Popular:  Efraín Viveros
·         Progresistas: Vocero
·         Clamor por la Paz: Vocero
·         Arquidiócesis de Cali:
          Monseñor Darío de Jesús Monsalve
10:00 a.m.
Receso para tinto o Refrigerio
10:15 a.m.
Continuación del  PANEL
12:00 m.
Almuerzo
1:30 p.m.
Actividad Recreación – Lúdica
2:00 p.m.
Siete (7) mesas de trabajo
1. Mesas  con 2 temas del Foro Pnud – U.nal. y Preguntas orientadoras (5 mesas)
2. Mesa para agenda hacia mandatos  y campaña nacional (2 mesas)
4:00 p.m.
Exposición de Mesas - Plenaria
5:00 p.m.
Lectura de la Declaración Política
5:30 p.m.
Homenaje a las víctimas - Cierre Cultural
Todo el día
Galería de la memoria en exposición permanente
y construcción colectiva de Mural en Telón grande

MAYOR INFORMACIÓN:
OFICINA DE ALTERPAZ. Carrera 4 # 4-43 Ofic. 201. Tel. 893-5308
CASA DE DERECHOS HUMANOS Carrera 6 # 7-38. Tel. 881-7313

Comité de Impulso Preconstituyente Nacional de Victimas

Al cumplirse quince años de la llegada de los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) al Valle del Cauca, en la ciudad de Palmira se presentará el documental Memoria y dignidad campesina, un trabajo que reconstruye los hechos a partir de las voces de hombres y mujeres que sobrevivieron al terrorismo de Estado.


2014/ Julio 29/ Derechos Humanos/ REMAP/

Conversatorio y proyección del documental Memoria y dignidad campesina

Este jueves 31 de julio a las 7:00 p.m., la Fundación Escénica y Cultural El Teatro Vive presentará el documental Memoria y dignidad campesina, que narra los sucesos y expone a los responsables de la llegada del paramilitarismo al Valle del Cauca, y cuyos crímenes, 15 años después, aún permanecen en la impunidad.

La proyección contará con la participación su director, el periodista Alexander Escobar, quien compartirá sus experiencias e intercambiará opiniones con el público.

Día: jueves 31 de julio –  Hora: 7 PM
Lugar: Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive
Calle 30 No. 23-32 (Segundo piso)

Según reportes técnicos de organizaciones de Derechos Humanos (entre ellas Amnistía Internacional) este tipo de armas eléctricas han producido la muerte a 334 personas en los Estados Unidos.


2014/ Julio 27/ Derechos Humanos/ Organizaciones sociales

“Plan militar de descargas eléctricas & tortura se aplicará por todo el país”

En julio de 2012 el comandante de la Policía nacional, General José Roberto León Riaño, firmó un decreto-resolución que implementa y autoriza el uso de las denominadas Armas de “letalidad reducida” para el servicio policial en Colombia.

Estas armas de “letalidad reducida” pueden ser mecánicas (Lanzador de esferas, Fusiles lanza gases-perdigones), Químicas (Gas pimienta), Acústicas (Granadas de aturdimiento) y Electromagnéticas.

De manera sorprendente el pasado 25 de julio, algunas cadenas y medios de comunicación señalaron que la Policía metropolitana de Bogotá (MEBOG), utilizará Pistolas Eléctricas conocidas como Taser. Según reportes técnicos de organizaciones de Derechos Humanos (entre ellas Amnistía Internacional) este tipo de armas eléctricas han producido la muerte a 334 personas en los EEUU (cifra de 2008). En noviembre 2009 EL COMITÉ CONTRA LA TORTURA DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), referencia que: “El Estado Parte debe considerar la posibilidad de abandonar el uso de armas eléctricas “Taser” por parte de la policías locales”.

Según consultas que hemos efectuado a organizaciones de derechos humanos de la región, el uso e implementación de las descargas eléctricas contra la población civil y personas, estaría violando potencialmente varios artículos de la Carta “Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes” de las NACIONES UNIDAS (ONU).

Como organizaciones sociales & defensoras de derechos humanos en la Universidad Industrial de Santander (UIS), consideramos deplorable el uso de este tipo de armas eléctricas contra los ciudadanos colombianos, y rechazamos con la mayor dureza la política guerrerista en materia de derechos humanos que viene liderando e implantando al interior del país, el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón.    

Finalmente nos preguntamos: ¿A dónde fueron a parar los $125.000 millones que recortaron al presupuesto de COLCIENCIAS? ¿Inyectaron dicho dinero a los planes bélicos de las fuerzas militares?

Colectivo Informativo Susurro (UIS), Corporación SILGARÁ, Observatorio universitario (DLOEA)

Bucaramanga (Colombia), julio 27 de 2014

La región de la cordillera del departamento del Caquetá, de los municipios de Florencia, Paujil, Montanita y Doncello han manifestado su voluntad e interés en proteger su territorio y lograr garantizar la tenencia de la tierra en sus veredas a través de la figura de las Zonas de Reserva Campesina.
 

2014/ Julio 25/ Política Agraria/ Por: ANZORC/
El pasado 12 de julio de 2014, la vereda Norcasia del Corregimiento San Pedro - Municipio de Florencia-, recibió a presidentes de Junta de Acción Comunal y coordinadores de Núcleos de la naciente Asociación Campesina de la Cordillera de los Municipios de Montañita, Florencia, Paujil y Doncello - ACOMFLOPAD- para dar paso al proceso y planeación de su asamblea de conformación como organización campesina y la definición de asumir las bandera de lucha y defensa de la figura de Zonas de Reserva Campesina.


El proceso de Nodo de impulso de Zonas de Reserva Campesina en los departamentos de Caquetá, Putumayo y sur del Huila seguirá propiciando y promoviendo espacios donde los problemas y estado actual de los territorios construyan alternativas hacia la organización.

Ver video: 



#DerechosCampesinosYa
#IVEncuentroZRC

Pablo Serrano, maestro de alegrías y conciencias emancipadoras y libertarias, partió la mañana del 22 de julio para dictar la clase inaplazable de la vida. Seguirá dando cátedra desde los campos de Zapatoca, aquellos que ahora serán los encargados de cultivar su cuerpo en una fusión con la tierra donde florecerá la vida, la rebeldía y el amor.

Para toda su familia, desde REMAP enviamos un profundo abrazo en estos momentos de reflexión; y para nuestro amigo Camilo, todo el cariño y la fuerza para continuar el sueño compartido de su padre, agitador de estrellas y caminos en la construcción del mundo justo que pronto habremos de cabalgar.

A la memoria del Maestro Pablo Serrano

2014/ Julio 24/ REMAP/ Por: Wilson Sánchez Jiménez
La vida del maestro Serrano dejó huella con cada palabra y hecho que generaba. Wilson Sánchez, quien vivió cada una de sus enseñanzas en la Universidad Nacional en Palmira, nos retrata la memoria del hombre que embriagó de lucidez a toda una generación de luchadores y pensadores que siguen trabajando por el bienestar y la vida digna del pueblo colombiano.         


PABLO SERRANO ESTÁ CON NOSOTROS

¡Qué ausencia tan sentida!, ¡qué partida tan inesperada!, ¡qué lluvia de suspiros habitan el hondón de mi espíritu!, ¡qué tristuras se agitan en todos los chancletos[1] que amamos a Pablo Serrano! Y cómo las evocaciones de sus palabras se despiertan, toman nombre, se hacen móviles y cincelan nuestro carácter que debe ser éticamente emancipador.

Este acontecimiento tan duro, nos recuerda la urgencia de edificar el humano libre,  aquel que Pablo siempre nos dibujó, y procuró ejercerlo con su coherencia. En este instante cósmico, en medio de los ventarrones  sobre los lomos rocosos de los Andes, que anuncian los vientos de agosto,  y con los ojos cristalinos, detento en mis manos, un memorable regalo que me entrego Pablo Serrano, me refiero a los dos tomos completos de la  Historia de la Revolución Rusa, de Leon Trotsky, este regalo fue acompañado de toda una mañana y gran parte de la tarde, de un deslúmbrate desencadenamiento de la palabra, narrando detalladamente el sacrificio y el temple del pueblo ruso en su lucha por edificar una revolución. Pablo, me enseño y me presento la fértil poesía de León de Greiff, desde ese instante, me prometí ser un auténtico Acontista. ¡Qué alegranza, la mañana luminosa cuando lo conocí!, hablaba y lenguajeaba cómodamente debajo de los árboles de mango,  en la Universidad Nacional en Palmira; me lo presento Marcos Castillo, a quien tanto quiero. Aún recuerdo cómo sus risas libertarias me acariciaron la existencia toda. Pablo Serrano me generó un enamoramiento profundo por  la senda del saber libertario y creador, el amor por la literatura comprometida con la vida; un viejo querendón, franco tirador de la historia, de aquella  que durante siglos nos han impuesto los Estados criminales a sangre y fuego.

Pablo Serrano, era el agitador de la conciencia del grupo de base de la universidad, era un verdadero sabedor, siempre lo rodeaban: Paco, Marcos Castillo, Harold Libreros, Braulio Mápura, y todos nosotros, nutriendo un ágora de fraternidades y sueños, anunciando la necesidad de la democracia directa. Escuchando a Pablo Serrano, la imaginación se desbordaba, pues su jovialidad y vitalismo lo ubicaba como un hombre de este mundo; era una urna de alegrías. Puedo decir abiertamente que Pablo Serrano nos enseñó a comprender  y a cuidar el cariño de los amores contrariados. Que bello Pablo Serrano, verlo, loco de contento, y de la mano de su pequeño hijo Camilo. Sus visitas a la universidad eran fiestones, cátedras itinerantes por todo lado, en las cafeterías, en los corredores, bajo las frescas sombras de los árboles nativos vallecaucanos, en los caminos que conducen a la estación del ferrocarril; cada visita de Pablo Serrano al campus universitario era un aguijón contundente al nepotismo congénito, que sigue  dirigiendo y administrando la vida pública de la universidad como una caja menor de un grupúsculo de bandidos. Con el maestro compartimos algunos momentos de bohemia también: asistimos donde Tarrino, Heraldo, en casa de Marcos Castillo, nunca sucumbió su sonrisa…  

Anoche agoté la penumbra, fumando muchos tabacos y evocando la imagen de un hombre libre que retumba en mi estancia por este mundo, ahora que tengo un bonito tiempo para la evocación y la añoranza, es increíble cómo germinan las enseñanzas de un maestro que sigue entre nosotros. Son infinitos los ritornelos de su narrativa, que surgen a cada recuerdo, pues,  en cada palabra brotan bonitos momentos que son muchos y que anidan en mi formación que a Pablo Serrano tanto le debo...Saludo y fuerza a Mercedes, Camilo, a su hermana, a  Pablo y toda su gran familia, a los presentes y a los ausentes. Me despido de algo que me compartió mi Maestro Pablo Serrano:


RELATO DE SERGIO STEPANSKY

¡Juego mi vida!
¡Bien poco valía!
¡La llevo perdida
sin remedio!

Erik Fjordsson

Juego mi vida, cambio mi vida,
de todos modos
la llevo perdida...

Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo...

La juego contra uno o contra todos,
la juego contra el cero o contra el infinito,
la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito,
en una encrucijada, en una barricada, en un motín;
la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin,
a todo lo ancho y a todo lo hondo
—en la periferia, en el medio,
y en el sub-fondo...—

Juego mi vida, cambio mi vida,
la llevo perdida
sin remedio.
Y la juego, o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo...:
o la trueco por una sonrisa y cuatro besos:
todo, todo me da lo mismo:
lo eximio y lo rüin, lo trivial, lo perfecto, lo malo...

Todo, todo me da lo mismo:
todo me cabe en el diminuto, hórrido abismo
donde se anudan serpentinos mis sesos.

Cambio mi vida por lámparas viejas
o por los dados con los que se jugó la túnica inconsútil:
—por lo más anodino, por lo más obvio, por lo más fútil:
por los colgajos que se guinda en las orejas
la simiesca mulata,
la terracota rubia;
la pálida morena, la amarilla oriental, o la hiperbórea rubia:
cambio mi vida por una anilla de hojalata
o por la espada de Sigmundo,
o por el mundo
que tenía en los dedos Carlomagno: —para echar a rodar la bola...

Cambio mi vida por la cándida aureola
del idiota o del santo;
la cambio por el collar
que le pintaron al gordo Capeto;
o por la ducha rígida que llovió en la nuca
a Carlos de Inglaterra;
la cambio por un romance, la cambio por un soneto;
por once gatos de Angora,
por una copla, por una saeta,
por un cantar;
por una baraja incompleta;
por una faca, por una pipa, por una sambuca...

o por esa muñeca que llora
como cualquier poeta.

Cambio mi vida —al fiado— por una fábrica de crepúsculos
(con arreboles);
por un gorila de Borneo;
por dos panteras de Sumatra;
por las perlas que se bebió la cetrina Cleopatra—
o por su naricilla que está en algún Museo;
cambio mi vida por lámparas viejas,
o por la escala de Jacob, o por su plato de lentejas...

¡o por dos huequecillos minúsculos
—en las sienes— por donde se me fugue, en grises podres,
la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almaceno en mis odres...!

Juego mi vida, cambio mi vida.
De todos modos
la llevo perdida...

León de Greiff

RELATO DE GUILLAUME DE LORGES

Yo, señor, soy acontista.
Mi profesión es hacer disparos al aire.
Todavía no habré descendido la primera nube.
Mas, la delicia está en curvar el arco
y en suponer la flecha donde la clava el ojo.

                    Yo, señor, soy acontista.

¡Azores y neblíes, gerifaltes, tagres, sacres, alcotanes,
                                                                                       [halcones
acudid a la voz del acontista!

y enderecemos nuestras garras a la conquista
de las nubes, volubles como los corazones...
y —cual los corazones— inmutables.

                     Yo, señor, soy acontista.

También he sido juglar en los mesones.
Revendedor de bulas.
Tañedor de laúd.
Y tragador de fuego y engullidor de sables.
Y bufón en las ferias.

Damas de los castillos a catar diéronme frutos de
                                                                     [acendrada virtud:
¡noches de bendición!

Otras noches fueron bien miserables.

                     Yo, señor, soy acontista.

También me he entretenido en cosas serias:
conocí al asno de Buridán
y al propio Buridán, que estuvo en la Tour de Nesle
(alguna vez fui con él,
pero me devolví de la poterna)
y vi ahorcar en Montfauçon
a Messire Enguerrand de Marigny.
Poco en letras leí...
mas sí he bebido buenos vinos, paladeado vianda tierna,
y comido del mejor pan.

                    Yo, señor, soy acontista.

Mi profesión es hacer disparos al aire.
¿Todavía no habré descendido la primera nube?
También soy jugador de dados
y tengo mis ribetes de asesino.
Presumo haber —en lontana ocasión— hurtádome los
                                                                            [vasos sagrados
de ya no sé qué iglesia, abadía o convento.
(Creo que han sido mías varias esposas de Jesús,
cuyos votos de castidad y su amor al esposo divino
fueron plumas al viento
y golondrinas migratorias que soltaron su vuelo desde la
                                                                                    [Cruz...)

¡Azores y neblíes, gerifaltes, tagres, sacres, alfaneques,
                                                                                    [halcones:
acudid a la voz del acontista!

Y enderecemos nuestras garras y nuestros picos a la
                                                                                    [conquista
de las nubes volubles como los corazones...
y —cual los corazones— siempre iguales.

                    Yo, señor, soy acontista.

También resulto un poco lento y un mucho largo en las
                                                                      [mis relaciones...
Juzgo que hay caso de fantasía en mi rapsodia:
pero ni yo soy Tácito, ni aquestos son Anales…
¡Tampoco he de cantar la palinodia
ni de irrumpir en monótonos trenos!

                    Yo, señor, soy acontista.

Nada más. Nada menos.

Y tengo sueño y tengo sed, señor. ¡Salud! ¡Y abur! señor,
                                                        [¡abur! Y hasta otra vista.

León de Greiff



[1] “Chancleto” fue el término utilizado por la derecha y los reaccionarios de la Universidad Nacional en Palmira para señalar a quienes al rededor del maestro Pablo Serrano conformaron un grupo de estudio que cuestionó el orden establecido y promovió el pensamiento crítico al interior de la universidad. “Chancleto” proviene de “chancla”, un tipo de calzado que caracterizó al maestro Serrano y que no gustó a la moda académica de la moral burguesa. Al final la chancla aplastó en infinidad de debates a la derecha de esos años. Hoy los chancletos son recordados, mientras que quienes trataron de desprestigiarles quedaron condenados al olvido, y solo se les recuerda por sus infamias y estupideces. Nota REMAP

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget