Según reportes técnicos de organizaciones de
Derechos Humanos (entre ellas Amnistía Internacional) este tipo de armas eléctricas
han producido la muerte a 334 personas en los Estados Unidos.
2014/ Julio 27/ Derechos Humanos/ Organizaciones sociales
“Plan militar de descargas eléctricas &
tortura se aplicará por todo el país”
En
julio de 2012 el comandante de la Policía nacional, General José Roberto León
Riaño, firmó un decreto-resolución que implementa y autoriza el uso de las
denominadas Armas de “letalidad reducida” para el servicio policial en
Colombia.
Estas
armas de “letalidad reducida” pueden ser mecánicas (Lanzador de esferas,
Fusiles lanza gases-perdigones), Químicas (Gas pimienta), Acústicas (Granadas
de aturdimiento) y Electromagnéticas.
De
manera sorprendente el pasado 25 de julio, algunas cadenas y medios de
comunicación señalaron que la Policía metropolitana de Bogotá (MEBOG),
utilizará Pistolas Eléctricas conocidas como Taser. Según reportes técnicos de
organizaciones de Derechos Humanos (entre ellas Amnistía Internacional) este
tipo de armas eléctricas han producido la muerte a 334 personas en los EEUU
(cifra de 2008). En noviembre 2009 EL COMITÉ CONTRA LA TORTURA DE LAS NACIONES
UNIDAS (ONU), referencia que: “El Estado Parte debe considerar la
posibilidad de abandonar el uso de armas eléctricas “Taser” por parte de la
policías locales”.
Según
consultas que hemos efectuado a organizaciones de derechos humanos de la
región, el uso e implementación de las descargas eléctricas contra la población
civil y personas, estaría violando potencialmente varios artículos de la Carta
“Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes” de las NACIONES UNIDAS (ONU).
Como
organizaciones sociales & defensoras de derechos humanos en la Universidad
Industrial de Santander (UIS), consideramos deplorable el uso de este tipo de
armas eléctricas contra los ciudadanos colombianos, y rechazamos con la mayor
dureza la política guerrerista en materia de derechos humanos que viene
liderando e implantando al interior del país, el gobierno de Juan Manuel Santos
Calderón.
Finalmente
nos preguntamos: ¿A dónde fueron a parar los $125.000 millones que recortaron
al presupuesto de COLCIENCIAS? ¿Inyectaron dicho dinero a los planes bélicos de
las fuerzas militares?
Colectivo
Informativo Susurro (UIS), Corporación SILGARÁ, Observatorio universitario
(DLOEA)
Bucaramanga
(Colombia), julio 27 de 2014
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.