agosto 2014
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

La Mesa de Organizaciones Sociales del Putumayo denuncia al Gobierno Nacional por no dialogar y burlarse de las comunidades del departamento en cabeza del Viceministro del Interior, y anuncian que entrarán en paro a partir del 30 de agosto.
Juan Camilo Restrepo, Viceministro del Interior para las Relaciones Políticas

2014/ Agosto 29/ REMAP/ Por: Mesa de Organizaciones Sociales del Putumayo

Una vez más el Gobierno Nacional en cabeza del viceministro de relaciones políticas del Ministerio del Interior, Juan Camilo Restrepo, se ha burlado de la voluntad de diálogo de los campesinos, indígenas y afrodescendientes del Putumayo, al no dar una respuesta positiva a las propuestas justas que hicieron las comunidades organizadas. Por ello, en consenso, la Mesa de Organizaciones Sociales ha decidido apoyar la petición justa de las comunidades de sumarse a un paro departamental convocado por todas las fuerzas vivas del departamento, a partir del próximo sábado 30 de agosto, donde la agenda a concertar estará enmarcada en los siguientes puntos:

1. Suspensión inmediata de la fumigación con glifosato y la erradicación manual forzada en el departamento del Putumayo.

2. Cese al otorgamiento de licencias ambientales para la explotación petrolera en el departamento del Putumayo y específicamente a la expansión petrolera en el Corredor Puerto Vega- Teteye, hasta tanto no se revisen las condiciones de mitigación ambiental en que se está haciendo la explotación con las licencias otorgadas.

3. Parar de manera inmediata el señalamiento, la estigmatización y las judicializaciones a los miembros de procesos organizativos de la región y revisión a los procesos judiciales de los compañeros presos por razones políticas.

4. Realización de agenda para la revisión y cumplimiento de compromisos firmados desde el año de 1996.

5. Cumplimiento a los compromisos de inversión social.

6. Que se instalen las 6 mesas propuestas por la Mesa de Organizaciones Sociales y se defina una metodología sobre ellas.

7. Se ordene el retiro del ESMAD de la región Puerto Vega - Teteye y los erradicadores que hacen presencia en diferentes zonas del departamento del Putumayo.

Responsabilizamos al gobierno nacional en cabeza de Juan Manuel Santos, a su ministro de defensa Juan Carlos Pinzón y a los comandantes de ejército y policía de cualquier agresión en contra de las comunidades en protesta y las que se movilizaran.

Hacemos un llamado de solidaridad y acompañamiento a las empresas de transportadores, comerciantes y diversas instituciones del departamento para que acompañen esta justa lucha por la defensa del agua, la vida y el territorio.

¡Por la vida y la defensa de nuestro territorio
 los putumayenses construimos propuestas para la paz!
¡Vamos al Paro Regional!

Con gases lacrimógenos fueron agredidos docentes y estudiantes que adelantaban una marcha pacífica en la ciudad de Cali. Así quedó registrado por las cámaras de PaZífico Noticias, cuyos periodistas y camarógrafos también fueron víctimas de la Fuerza Pública que atentó contra la libertad de prensa.
ESMAD registra en video a manifestantes y los agrede con gases

2014/ Agosto 27/ Derechos Humanos/ REMAP/ Por: PaZífico Noticias

La movilización pacífica que pretendían hacer educadores y estudiantes del Valle para rechazar las políticas que han venido deteriorando la educación en el país se vio interrumpida cuando varios agentes del Esmad empezaron a agredir a los manifestantes para impedir la protesta pacífica.

Los manifestantes fueron agredidos por los agentes del Esmad. Así mismo adultos mayores, personas en situación de discapacidad y el equipo de PaZífico Noticias quién recibió una bomba de gas lacrimógeno de un agente del Esmad en el momento que su camarógrafo se encontraba de espaldas impidiéndole registrar el hecho.


Después de los repetidos abusos de los que fueron víctimas los manifestantes por parte de la fuerza pública, la marcha fue autorizada y los manifestantes se unieron a la protesta en defensa del patrimonio público que realizaron otros sindicatos de la ciudad.

El Comité de Impulso Cali de la IV Caravana Internacional de Juristas convoca a los medios de comunicación locales, regionales y nacionales a participar de la rueda de prensa que realizará la caravana en su paso por Cali.


2014/ Agosto 26/ REMAP/ Por: Comité de Impulso IV Caravana  

Entre los días 24 al 30 de agosto se realizará en Colombia la IV Caravana Internacional de Juristas, un espacio que se lleva a cabo cada dos años desde 2008, con el objetivo de constatar de forma directa las violaciones a los derechos humanos en el país, especialmente contra abogados y defensores de derechos humanos. 

En esta ocasión participarán en la Caravana 65 abogados y abogadas de diferentes países de Europa, que visitarán como parte de su agenda 11 ciudades del país, donde se realizarán reuniones con población víctima; defensores de derechos humanos y abogados; y con instituciones y funcionarios estatales. 

Cali es una de las ciudades donde estará la Caravana durante los días 25, 26 y 27 de agosto. Como parte de la agenda planeada, el miércoles 27 de agosto se realizará en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de 8:00 am a 9:00 am, una rueda de prensa para que las y los caravanistas presenten los hallazgos de su paso por Cali en materia de derechos humanos y acceso a la justicia.

Invitamos a los medios de comunicación locales, regionales y nacionales a registrar este importante evento, que constituye un aporte importante en la construcción de garantías para el acceso a la justicia y para el respeto a los derechos humanos en Colombia.

Agradecemos puntualidad, ya que a las 8:00 am las y los Caravanistas estarán en otra reunión.

Por favor preinscribirse enviando sus datos a: caravanacali2014@gmail.com.


IV Caravana Internacional de Juristas
Comité de Impulso Cali

Correo de contacto: caravanacali2014@gmail.com

Contacto: ISABEL GIRALDO-Secretaría Técnica
Teléfono: 316-6603198

PRENSA: 3183396395 / 3113398089

Con acuerdos firmados entre el Gobierno y los voceros del Paro Regional del Pacífico, los once municipios de los departamentos de Nariño y Cauca que se levantaron contra la corrupción desde el 10 de agosto, hoy se anotan un triunfo histórico que será el comienzo de una lucha de grandes proporciones en favor de sus comunidades y el pueblo colombiano.


2014/ Agosto 21/ REMAP/ Paro Regional del Pacífico

ACTA DE ACUERDO
ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LA COORDINACIÓN SUBREGIONAL DEL PACIFICO NARIÑENSE Y CAUCANO


Siendo las 4pm del día 21 de agosto de 2014, en el municipio de Iscuandé- Departamento de Nariño, el gobierno nacional y la coordinación subregional del Pacifico nariñense y caucano acuerdan:

I. SUBMESA MANDATO: En el día de hoy se abordan los puntos 1 y 6 del Mandato por la vida digna y contra la corrupción en su alcance regional.

En esta mesa participaron los órganos de control, la Fiscalía, el Programa Presidencial de Transparencia, el Ministerio de Agricultura y representantes de la coordinación subregional del Pacífico nariñense y caucano, los acuerdos logrados son:

1. Se crea la comisión de la verdad y la transparencia, integrada por la Procuraduría, Contraloría, Fiscalía y Secretaria de la Transparencia de la Presidencia.
2. Se acuerda un cronograma de trabajo de esa comisión, que realizará por parte de la contraloría general un ejercicio de control  fiscal con auditorias y actuaciones especiales por los municipios de Iscuandé, Guapi y El Charco. El proceso de investigación de la comisión se iniciará en el municipio de Iscuandé del 1 al 5 de septiembre. Si es necesario se ampliará en una semana el tiempo de trabajo de la comisión.
3. Este proceso se realizara en los 11 municipios, posteriormente se programara la visita a los demás municipios.
4. La coordinación subregional del Pacífico nariñense y caucano se compromete a enviar un derecho de petición a la procuraduría nacional para solicitar la designación de una delegación especial que atienda las denuncias de los diferentes municipios, en el entendido que las procuradurías regionales también son objeto de denuncia. Se solicitara también el cambio de radicación de los procesos que en este momento cursan en las procuradurías regionales.
5. La coordinación subregional del pacifico nariñense y caucano se compromete a enviar un derecho de petición a la Contraloría Nacional para el fortalecimiento de las veedurías ciudadanas.
6. Como medida inmediata se inició la recepción de denuncias en el Colegio municipal de Iscuandé que recogió los municipios de Iscuandé, El Charco y Timbiquí. Aclarándole a la ciudadanía que a partir del 1 de septiembre, el equipo auditor debe recibir todas las denuncias que se pongan a consideración.

II. SUBMESA FORMALIZACION

En esta mesa participó el Ministerio del Interior, el Departamento Nacional de Planeación, los gobernadores del Cauca y Nariño, y representantes de coordinación subregional del Pacífico nariñense y caucano, los acuerdos logrados son:
1. El gobierno nacional reconoce la existencia de la mesa como un espacio de concertación entre las comunidades del pacífico sur y el gobierno nacional.
2. A más tardar el 15 de septiembre, el gobierno nacional presentará el mecanismo administrativo para formalizar la mesa subregional del Pacífico nariñense y caucano.
3. Inicialmente la mesa tendrá 4 reuniones cada 20 días y después una vez al mes. Cuando sea necesario de acuerdo a las partes se convocaran reuniones extraordinarias.
4. LUGAR DE LAS REUNIONES: Las primeras cuatro sesiones se realizarán en el municipio de Guapi, después las reuniones mensuales tendrán sede rotativa en los municipios que hacen parte de la mesa.
5. OPERACIÓN DE LAS REUNIONES: Las cuatro reuniones iniciales parten de una agenda que se trabaja inicialmente en plenaria y luego trabajará en comisiones de las submesas.
6. COMPOSICION:

Por parte del gobierno:

La mesa será integrada por el Ministerio del Interior convocará a las demás instituciones del gobierno e invitará a las  instituciones del estado.
Por parte de la coordinación del pacífico:

Los delegados de la coordinación del pacífico será 1 persona por municipio.

7. SECRETARIA TECNICA
La secretaría técnica estará conformada por dos miembros por cada una de las partes y se encargará de las convocatorias y de ayudar a redactar actas, etc.

8. GARANTES:  Se invitará al sistema de Naciones Unidas y a la iglesia para que acompañen a la mesa y realicen el ejercicio de moderación

9. SUBMESAS PERMANENTES

A. SUBMESA GARANTIAS Y DERECHOS HUMANOS. Hacen parte de esta: El Ministerio del Interior, la unidad nacional de protección, Defensoría del pueblo y demás  entidades pertinentes, así como las personas definidas por la coordinación de la mesa.
B. SUBMESA TRANSPARENCIA: Estará integrada por los Órganos de control y la fiscalía. Programa presidencial de la transparencia y los delegados definidos por la coordinación del pacífico.
C. SUBEMESA TECNICO POLITICA SOBRE LAS DEMANDAS  Y AGENDAS PROPIAS DEL PACIFICO: Discutirá  políticas públicas, planes, programas y proyectos para el pacífico nariñense y Caucano. El El  documento que se debatirá es el Mandato por la vida digna y contra la corrupción en su contenido regional. Las discusiones nacionales serán abordadas por la mesa Única Nacional.

Estará integrada en forma permanente por el Ministerio del Interior, el ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación. Adicionalmente harán parte de ella todas las instituciones requeridas para darle cumplimiento a los acuerdos.

Para efectos de la organización esta mesa será la encargada de definir la agenda de cada reunión.

PARAGRAFO: Los gobernadores de Nariño y Cauca serán invitados permanentes  y las personas que ellos consideren pertinentes.

11. LOGISTICA: El gobierno nacional y los entes territoriales garantizaran dentro de los marcos normativos y presupuestales el desarrollo de las sesiones programadas de la mesa.

12. PROXIMA REUNION: Jueves 18 de septiembre, 9am en Guapi. Tendrán tres objetos: Recepción de la propuesta del gobierno nacional sobre el instrumento de formalización, instalación formal de las mismas.  Abordar en la submesa técnico política el punto 6 del mandato.

Al respecto en la reunión de hoy en la submesa se tocó el punto 6 del mandato para lo cual la coordinación del pacifico presento propuesta que será analizada por el gobierno y discutida en la reunión del 18 de septiembre.

III. SUBMESA DE GARANTIAS Y DERECHOS HUMANOS

En esta mesa participo el Ministerio del Interior, la unidad nacional de Protección, defensoría del pueblo y representantes de la coordinación del pacífico. Los acuerdos logrados son:

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

1. El gobierno Nacional se compromete a gestionar 20 trámites de emergencia para los líderes y lideresas de la protesta, consistente en apoyos de un medio de comunicación. Estos cupos se asignarán de un listado que presenten  los líderes  de la mesa técnica a través del señor Jorge Luis Valencia García, que incluirá la identificación de los beneficiarios, correo electrónico, número de contacto.

Entre tanto, si eventualmente se presenta una persona acusando riesgo inminente, la defensoría del pueblo se compromete presentar por trámite de emergencia ante la unidad nacional de protección la situación.

En todo caso, la Unidad Nacional de Protección se compromete a hacer la evaluación de riesgo dentro de los términos legales establecidos para lo cual los aspirantes a las medidas de protección se obligaran a presentar los formularios de inscripción diligenciaos, fotocopia de la cedula de ciudadanía y certificación de la organización a la que pertenece y certificación de la denuncia ante la Fiscalía, Contraloría, Procuraduría lo cual puede ser opcional.
La presentación de la documentación se debe hacer antes del 30 de agosto de 2014 ante la unidad nacional de protección al correo electrónico mauricio.martinez@unp.gov.co, teléfono 3212774445.

APERTURA DE PROCESOS DE JUDICIALIZACION DE QUIENES GESTAN EL PARO.

1. En el evento de que se lleguen a presentar judicializaciones  o aperturas de procesos penales y/o disciplinarios por hechos relacionados con la movilización social del pacifico, el Ministerio del Interior se  compromete a gestionar una reunión con la fiscalía general y procuraduría general, si fuera el caos, para socializar el escenario presentado.

La defensoría del pueblo expone que la protesta social es un derecho social y constitucional, luego, entonces, en el evento en que se presente judicialización de un dirigente del paro, ofrecerá los servicios de la defensoría pública.

2. Exigencias de no estigmatizar la región o las personas

El Ministerio del Interior se compromete a librar comunicación a cada uno de los alcaldes y personeros con el fin de recordar a los servidores sobre la no estigmatización de la región o a quienes participaron en la protesta del pacífico caucano y nariñense, y el Ministerio de defensa hará lo propio ante la fuerza Pública.

Dichas comunicaciones serán leídas dentro de los consejos de seguridad municipales y entregados a los líderes de la protesta.

3.  Exigir que la defensoría del Pueblo dé trámite a las quejas presentadas

El director nacional de Atención y Trámite de Quejas se compromete a recibir y tramitar las quejas que la comunidad presente.

Los defensores comunitarios de cada departamento se encargarán de recepcionar las denuncias que los diferentes municipios que hacen parte de la coordinación subregional de la Costa Pacífica nariñense y caucana presente de forma constante y oportuna.

El cumplimiento y avance en los compromisos serán revisados en la reunión del 18 de septiembre.

Finalmente los líderes de la coordinación Subregional del Pacífico nariñense y caucano dieron lectura al Mandato por la vida digna y contra la corrupción (Se anexa), el cual será objeto de discusión en el desarrollo de las mesas.

Con base en los acuerdos y compromisos anteriores la coordinación subregional del Pacifico nariñense y caucano se compromete a levantar la protesta social y las vías de hecho que adelanta en los 11 municipios del litoral pacífico nariñense y caucano,  para garantizar su normal funcionamiento.

Para constancia se firma en el Acta original:

Juan Camilo Restrepo Gómez
Viceministro de Relaciones Políticas (Ministerio del Interior)

Aníbal Fernández de Soto            
Viceministro de Desarrollo Rural

Raúl Delgado Guerrero
Gobernador de Nariño

Luis Higuera
Contraloría General de la República

Henry López
Procuraduría General de la Nación

Heriberto Campaz
Vocero Región Sanquianga

Orlando Quiñones
Vocero Región Telembí

Hugo Nelson Banguera
Vocero Cauca

Se acuerda que ya se reconoce la existencia de la Mesa Subregional del Pacífico caucano y nariñense y se establecerá una fecha dentro del cronograma de reuniones para su formalización, compromiso que quedará estipulado en el acta de hoy.


2014/ Agosto 21/ REMAP/ Por: Oficina de Prensa Paro Regional del Pacífico

En estos momentos se desarrolla la segunda reunión en el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé entre funcionarios del Gobierno y voceros del Paro Regional del Pacífico.

Para la instalación formal de la Mesa Subregional del Pacífico caucano y nariñense, demanda estipulada en el Acta de Acuerdo del 18 de agosto, y que para esta segunda reunión la comisión del Gobierno debía estudiar, se acuerda que ya se reconoce su existencia y se establecerá una fecha dentro del cronograma de sesiones para su formalización, compromiso que quedará estipulado en el acta de hoy.

La reunión prosigue con la discusión de temas como derechos humanos, la Comisión de la Transparencia y la Verdad, y los once puntos el Mandato por la vida digna y contra la corrupción de la Costa Pacífica.

Noticia en desarrollo

Oficina de Prensa Paro Regional del Pacífico

Agosto 18, Iscuandé: Fuerza Pública ingresa a reunión entre Gobierno y voceros del Paro

De forma irregular la Fuerza Pública ingresa al lugar donde se hospedan periodistas, un funcionario de la Defensoría del Pueblo, e interroga a un defensor de la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes.

2014/ Agosto 20/ Derechos Humanos/ REMAP/

El hecho se presentó hoy en el desarrollo del décimo día del Paro Regional del Pacífico en el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé de la Costa Pacífica nariñense, cuando un miembro del ejército ingresó de forma irregular al Hotel Flame y se dirigió a la habitación de Gildardo López, defensor de derechos humanos de la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes (REDDHFIC) que se encontraba descansando con la puerta de su cuarto abierta, situación que aprovechó el efectivo de la Fuerza Pública para tratar de interrogarle sobre su vida privada y el motivo de su presencia en el municipio, preguntas a las cuales el defensor respondió preguntando al militar si poseía una orden para ingresar a su habitación y, luego de reclamarle por la irregularidad del procedimiento, seguidamente procedió a cerrarle la puerta. Segundos después, se asoma por la ventana de su cuarto y se percata de la presencia de dos policías que custodiaban la puerta del hotel.

Cabe destacar que Gildardo López se encontraba solo en el hotel, lo cual indica que estaba siendo víctima de seguimientos por parte de la Fuerza Pública que también estaría efectuando tareas de inteligencia militar contra periodistas de la Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP), los colectivos Celuloide y Décima Comuna que cubren el Paro, y contra un funcionario de la Defensoría del Pueblo que se hospeda en ese mismo lugar.

Ante el hecho diversas organizaciones sociales y de derechos humanos se han pronunciado reclamando al Gobierno colombiano garantías para el ejercicio del periodismo y la labor de los defensores de la REDDHFIC. Del mismo también han rechazado los hostigamientos y violaciones a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública contra los líderes y participantes del Paro Regional del Pacífico que se desarrolla en forma pacífica en ocho municipios de Nariño y tres de Cauca.

Estos hechos atentan contra la vida, honra e integridad de los manifestantes del Paro Regional del Pacífico y también son violatorios de los acuerdos adelantados con el Gobierno Nacional el día 18 de agosto de 2014 en santa Bárbara de Iscuandé, que en su punto cuarto dicta que el Gobierno establecerá medidas de protección y brindará todas las garantías necesarias a los manifestantes.

Municipio de Magüi Payán, departamento de Nariño. Paro Regional del Pacífico

2014/ Agosto 20/ REMAP/ Por: Oficina de Prensa Paro Regional del Pacífico

Un día después de firmados los primeros acuerdos entre el Gobierno Nacional y la Mesa de Coordinación Subregional del Pacífico nariñense y caucano, que representa a los once municipios en Paro, se produce la primera violación de lo pactado por las acciones de la Fuerza Pública contra los manifestantes concentrados en el municipio nariñense de Magüi Payán, hechos que los voceros del Paro denuncian como una estrategia que “a través de la intimidación, la persecución y la violación del derecho a la protesta social, busca generar situaciones de confrontación que justifiquen la represión y alteraciones del orden público para atentar contra los diálogos que se adelantan entre el Gobierno y los voceros del Paro”.

La Mesa Coordinadora también declara como víctimas a los líderes y voceros del Paro por las retaliaciones que vendrán contra su vida como consecuencia de su lucha contra la corrupción. Del  mismo modo hacen un llamado a los garantes de los diálogos y exigen al Gobierno que cese la persecución contra los manifestantes del Paro Regional del Pacífico y lo hacen responsable de cualquier daño físico o psicológico que puedan sufrir sus integrantes.

A continuación la denuncia de la Mesa de Coordinación Subregional del Pacífico nariñense y caucano [Descargar documento]:

La Mesa de Coordinación Subregional del Pacífico nariñense y caucano que representa a los once municipios de Cauca y Nariño, que desde el 10 de agosto se  ha declarado en Paro, denuncia la persecución adelantada por la Fuerza Pública y se declara víctima por las retaliaciones y atentados que vendrán por su lucha contra las mafias corruptas de la Costa Pacífica.

Toda nuestra creatividad ha forjado esta histórica lucha, sin embargo la  respuesta estatal es la criminalización de la justa protesta social y popular.

Se han logrado importantes acercamientos y acuerdos con el Gobierno para posibilitar una nueva ruta para la Costa Pacífica nariñense y caucana, pero irónicamente, paralelamente a estos compromisos, la Fuerza Pública arremete contra nuestras comunidades movilizadas.

Denunciamos públicamente la continuos hostigamientos y violaciones a los Derechos Humanos por parte de la Fuerza Pública, los cuales atentan contra la integridad y vida de los manifestantes, cuyo objetivo es provocar situaciones que alteren el orden público para sabotear las negociaciones que se adelantan entre el Gobierno Nacional y la Mesa de Coordinación del paro.

HECHOS

Municipio de Magüi Payán (Nariño), agosto 19 de 2014. El Ejército Nacional que hace presencia en el municipio, desde el día 10 de agosto militarizó la cabecera municipal, y el día 19 de agosto aumentó desmedidamente el pie de fuerza; además ha advertido a los manifestantes que tienen que desalojar los lugares de concentración donde cerca de 1.500 personas, en forma pacífica, permanecen desde el 10 de agosto en el marco del Paro Regional del Pacífico. Estos son hechos que ponen de manifiesto la provocación de la Fuerza Pública que a través de la intimidación, la persecución y la violación del derecho a la protesta social, busca generar situaciones de confrontación que justifiquen la represión y alteraciones del orden público para atentar contra los diálogos que se adelantan entre el Gobierno y los voceros del Paro.

Igualmente denunciamos los hechos ocurridos en el municipio de Mosquera (Nariño) el 9 de agosto de 2014, donde la Fuerza Pública señaló al dirigente Heriberto Campaz de promover un “paro armado”; además lo sucedido en Iscuandé (Nariño) el 18 de agosto, cuando un efectivo del ejército accionó un arma de fuego y causó heridas en tres personas que participaban de la jornada; y los hechos ocurridos en el mismo municipio de Magüi Payán (Nariño) el 16 de agosto, cuando la Fuerza Pública realiza señalamientos a la dirigente Luz Dary Bonilla por su participación en el paro. Por otro lado en el departamento del Cauca, en el municipio de Timbiquí, desde el 8 de agosto, Hugo Nelson Banguera viene siendo citado, señalado y hostigado por la Fuerza Pública con amenazas de ser arrestado por hacer parte del Paro.  Anterior a ello, el 6 de agosto, la Fuerza Pública y el alcalde en reunión realizada con los comerciantes de Guapi tildó de terroristas a los organizadores del Paro. El otro hecho de gravedad, y que atenta contra la libertad de prensa, se registró el 15 de agosto también en el municipio de Guapi, donde un miembro de la Fuerza Pública apuntó su arma de fuego contra el periodista Jefferson Paz, y lo acusó de ser terrorista por cubrir el desenvolvimiento del Paro.

Estos hechos atentan contra la vida, honra e integridad de los manifestantes del Paro Regional del Pacífico y también son violatorios de los acuerdos adelantados con el Gobierno Nacional el día 18 de agosto de 2014 en santa Bárbara de Iscuandé, que en su punto cuarto dicta que el Gobierno establecerá medidas de protección y brindará todas las garantías necesarias a los manifestantes. Por tanto, hacemos el llamado a los garantes de los acuerdos (Germán Sánchez Vargas, Coordinador del grupo de mediación de la dirección nacional de atención y trámite de quejas de la defensoría del pueblo; Luís Alberto Higuera, Contralor delegado para el sector agropecuario de la contraloría general de la Republica; Martha Lucía Alonso, Asesora de la procuraduría general de la nación, delegada para la descentralización y las entidades territoriales) para que exijan al Gobierno Nacional el cumplimiento de lo pactado y el cese de las acciones violatorias a los Derechos Humanos por parte de la Fuerza Pública, y se garantice la vida, la integridad y honra de los manifestantes.

Del mismo modo nos declaramos víctimas por las retaliaciones contra nuestra vida que vendrán por luchar contra las mafias corruptas de la Costa Pacífica, y exigimos al Gobierno Nacional que brinde las garantías necesarias a nuestros líderes y voceros; también le reclamamos que cese la persecución contra los manifestantes del Paro Regional del Pacífico y lo hacemos responsable de cualquier daño físico o psicológico que puedan sufrir sus integrantes.

Mesa de Coordinación Subregional del Pacífico nariñense y caucano
Agosto 20 de 2014

Ante el poder de movilización y resistencia de las comunidades del Pacífico, el Gobierno no tuvo otra medida que empezar a ceder a las exigencias de la mesa de coordinación del Paro que presentó y lideró los tres puntos de la agenda


2014/ Agosto 18/ REMAP/ Por: Oficina de Prensa Paro Regional del Pacífico

Trataron de negarlo, esconderlo y borrarlo de los medios de comunicación, pero al final, el Paro Regional del Pacífico contra la corrupción se impuso y el Gobierno debió llegar hoy hasta la Costa Pacífica nariñense, más precisamente al municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, para reunirse con los voceros de los once municipios de los departamentos de Cauca y Nariño que desde el 10 de agosto se declararon en Paro.

Ante el poder de movilización y resistencia de las comunidades del Pacífico, el Gobierno no tuvo otra medida que empezar a ceder a las exigencias de la mesa de coordinación del Paro que presentó y lideró tres propuestas: creación de la Mesa Subregional del Pacifico caucano y nariñense; garantías políticas y seguridad para los manifestantes; y discusión del Mandato por la vida digna y contra la corrupción de la Costa Pacífica.

Estos fueron los acuerdos a que se llegó con el Gobierno:

- Creación de una comisión especial para investigar los casos de corrupción  
- Inicio del proceso de formalización de la Mesa Subregional del Pacifico caucano y nariñense.
- Reunión el 21 de agosto en Santa Bárbara Iscuande, con una comisión del Gobierno encabezada por el viceministro del interior donde se definirá: mecanismo de formalización de la mesa, temario, cronograma de trabajo y  metodología para su funcionamiento.
- Medidas de protección por parte del Estado para los participantes del Paro
- Los manifestantes se comprometen a declararse en asamblea permanente, pero continúan en Paro


Por el Gobierno a la reunión asistieron representantes del Ministerio del Interior, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Programa de Comunidades Negras de la Presidencia de la República y los Gobernadores de los departamentos de Cauca, Temístocles Ortega y de Nariño, Raúl Delgado.

Para el día jueves se espera la llegada de la comisión del Gobierno a Iscuandé para oficializar la Mesa de Interlocución del Pacífico y discutir el Mandato por la vida digna y contra la corrupción de la Costa Pacífica que establece diversos ejes de trabajo para dar solución a la grave crisis que afronta el Pacífico colombiano.


Oficina de Prensa Paro regional del Pacífico
Agosto 18 de 2014

Mesa de interlocución permanente, garantías políticas y seguridad para los manifestantes, y discusión del mandato contra la corrupción, son los tres puntos que los delegados de la mesa coordinadora del Paro Regional del Pacífico exige al Gobierno.

2014/ Agosto 18/ REMAP/ Por: Oficina de Prensa Paro Regional del Pacífico

En estos momentos se reúnen en Santa Bárbara de Iscuandé delegados del Paro Regional del Pacífico con delegados del Ministerio del Interior, los entes de control y los gobernadores de los departamentos de Nariño y Valle, para concretar la agenda de trabajo de los próximos días.



Mesa de interlocución permanente, garantías políticas y seguridad para los manifestantes, y discusión del mandato contra la corrupción, son los tres puntos que los delegados de la mesa coordinadora del Paro Regional del Pacífico exige al Gobierno.


Noticia en desarrollo.

Oficina de Prensa Paro Regional del Pacífico

En este paro no hay muertos ni heridos a causa de confrontaciones con la Fuerza Pública. Aquí los muertos son consecuencia de la corrupción, la misma que acaba con hospitales, colegios, universidades y cualquier sueño de mejorar las condiciones de vida de la población.
Municipio El Charco, Nariño. Foto: Celuloide / Décima Comuna

2014/ Agosto 14/ REMAP/ Por: Alexander Escobar [1]

Pocos titulares han alcanzado en la prensa nacional los once municipios de la Costa Pacífica que protestan contra la corrupción. Para las comunidades negras de esta región colombiana el hecho indigna, pero no asombra, pues manifiestan que el abandono del gobierno es el mismo trato que reciben de los grandes medios del país.

Desde el 10 de agosto ocho municipios de la Costa Pacífica de Nariño (El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Santa Bárbara de Iscuandé, Mosquera, Barbacoas, Magüi Payán y Roberto Payán) y tres del Cauca (Guapi, Timbiquí y Lopez de Micay) dieron apertura oficial al Paro Regional del Pacífico contra la corrupción, un acontecimiento sin precedentes que, por el carácter pacífico de las protestas, no produjo una movilización masiva de la televisión nacional y extranjera a sus municipios.

Municipio Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño. Foto: Celuloide / Décima Comuna

En este paro no hay muertos ni heridos a causa de confrontaciones con la Fuerza Pública. Aquí los muertos son consecuencia de la corrupción, la misma que acaba con hospitales, colegios, universidades y cualquier sueño de mejorar las condiciones de vida de la población. Esa es la noticia para el Paro Regional del Pacífico: la corrupción, y no las confrontaciones con la Fuerza Pública que acostumbra a subir el rating de los noticieros. Así lo creyeron las comunidades negras de la Costa Pacífica que, con inocencia, pensaron que las cámaras se volcarían a recoger los testimonios de cientos de casos de robo continuado del presupuesto público.

Lo que sucede en este paro no es noticia. Y de todas las formas posibles han tratado que no lo sea. Santa Bárbara de Iscuandé, municipio que concentra la mesa coordinadora del paro, con delegados de los departamentos de Cauca y Nariño, durante cuatro días estuvo con la señal de internet bloqueada.

Solo los medios alternativos hacemos presencia en la región tratando de informar los acontecimientos. De Nariño se encuentra Celuloide y Décima Comuna; y por el Valle, REMAP (Red de Medios Alternativos y Populares). Hemos estado en distintos paros donde la adversidad, los señalamientos, y las condiciones de seguridad para informar han sido grandes. Pero nada se compara con lo que vivimos en Iscuandé. Acá los problemas de informar en medio de las confrontaciones entre manifestantes y Fuerza Pública, no existen. La adversidad aquí es una muy diferente: es el silencio que te mata, que te borra, pero dejándote vivo para evitar que seas noticia.

En el Paro Regional del Pacífico sus voceros ni siquiera pueden declarar que el gobierno está tergiversando las razones que los llevaron a manifestarse, como comúnmente sucede en las protestas de otros sectores del país, al  momento de la confrontación política. El silencio del gobierno frente a la crisis no permite establecer ningún diálogo o discusión, y sumado a la poca cobertura de los medios, todo indica que el paro de las comunidades negras de la Costa Pacífica pretende ser omitido y borrado del debate nacional.

Municipio Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño. Foto: Celuloide / Décima Comuna

Hoy las protestas ya completan cinco días. Las exigencias de los once municipios confluyen en los diez puntos del Mandato contra la corrupción en la Costa Pacífica que toca temas como soberanía, autonomía y el logro de la paz con justicia social para sus comunidades. Marchas, jornadas culturales y el bloqueo al transporte y los establecimientos comerciales, es la dinámica general en la mayoría de municipios que ya empiezan a presentar desabastecimiento. Solo en Guapi y Timbiquí los manifestantes optaron por medidas más drásticas que interrumpieron la normalidad del tráfico aéreo del país. Pero a pesar de las protestas que se mantienen de forma indefinida, el gobierno nacional no ha emitido un pronunciamiento oficial frente a la crisis de la Costa Pacífica, y tampoco ha dado respuesta a la mesa coordinadora del paro que le convocó para dialogar en el municipio de Iscuandé.

Así trascurre la vida en la Costa Pacífica donde con paro, o sin paro, para el gobierno colombiano las comunidades negras, y la corrupción, parecen no existir.



[1] Integrante de la Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP)

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget