Concluye la primera jornada del viernes del IV Congreso de la FEU

En el IV Congreso de la FEU se destacó la importancia de la movilización en la defensa de los derechos fundamentales anulados en el sistema económico que los vende, como también la creatividad en las estrategias, unidad y la amplitud de las mismas.

En los paneles se destacó la importancia de la movilización en la defensa de los derechos fundamentales anulados en el sistema económico que los vende, como también la creatividad en las estrategias, unidad y la amplitud de las mismas.

2014/ Octubre 3/ Educación/ Por: FEU - Colombia

Finaliza la primera parte de la jornada del viernes en el marco del segundo día del IV congreso nacional de la federación de Estudiantes Universitarios en la ciudad de Cali.

En la Universidad del Valle se llevaron a cabo los paneles de discusión “Modelos de educación superior en América Latina y el Caribe”, “La educación como campo en disputa” y “Experiencias y perspectivas organizativas unitarias del movimiento estudiantil latinoamericano y colombiano” los cuales contaron con una importante asistencia de estudiantes provenientes de todo el país y Latinoamérica. También se realizó el encuentro nacional de estudiantes de secundaria.

Escenarios donde se nutrió el debate en torno a la mercantilización de la educación en el continente, en medio de una ola neo-liberal de políticas económicas. Con la participación de líderes estudiantiles de Uruguay, México, Argentina y Ecuador, desde la experiencia de sus países se contextualizó acerca de la implementación de este modelo económico y las respuestas de los movimientos sociales, específicamente del estudiantil. Hablando de los importantes logros y avances en esta materia gracias a la movilización amplia, es decir, en palabras de la diputada de la asamblea nacional de Cuba Gretchen Gonzales, que acojan las necesidades comunes, que no sólo impliquen la participación de los estudiantes, sino también la de otros sectores sociales –como trabajadores, conductores, etc.- afectados por estas políticas.

Entre los académicos que intervinieron, el profesor Leopoldo Múnera hizo críticas a la propuesta de política pública “Acuerdo por lo superior 2034”, ya que hace parte de un modelo de alianza entre Estado y universidades privadas que excluyen a los menos favorecidos para acceder a la educación de calidad. El documento presenta múltiples vacíos y ambigüedades respecto a la autonomía, la cobertura y la participación de los miembros de la comunidad educativa en Colombia.

En los paneles se destacó la importancia de la movilización en la defensa de los derechos fundamentales anulados en el sistema económico que los vende, como también la creatividad en las estrategias, unidad y la amplitud de las mismas. Aprendiendo de las experiencias del pasado latinoamericano, como colombiano, tanto de los aciertos como de los errores.

La jornada de hoy continuará con las discusiones sobre educación, financiación, democracia universitaria, educación técnica y tecnológica, y organización, además de los eventos realizados por los estudiantes de secundaria. Posteriormente finalizará con un acto cultural.



Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

[disqus][facebook]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget