En ejercicio del derecho de ser poder constituyente, el 12 de octubre de 2014, se realizó la II Constituyente Campesina del Valle del Cauca, recabando en la exigencia del derecho al territorio y la territorialidad campesina, como elementos transversales de nuestras luchas.
2014/
Octubre 14/ REMAP/ Encuentro de Sabores y Saberes
Durante
tres días los campesinos del suroccidente colombiano se dieron cita en el
departamento del Valle del Cauca en el marco del IX Encuentro de Sabores y
Saberes Campesinos que tuvo lugar en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias
del municipio de Guacarí.
El
encuentro se realizó entre el 11 y 13 de octubre con el fin de promover y
afianzar la cultura campesina con actividades como el intercambio de semillas,
el III Festival de música campesina, y la realización de la 2da. Constituyente
Campesina del Valle del Cauca.
La
siguiente es la declaración política del encuentro:
Santa Rosa de Tapias, Guacarí. Domingo
12 de Octubre de 2014
DECLARACIÓN POLÍTICA
IX ENCUENTRO DE SABORES Y SABERES
CAMPESINOS
“Por el territorio, la dignidad y la vida: constituyamos
Zonas de Reserva Campesina”
Entre el 11 y 13 de Octubre de 2014 y con la participación de 250 personas provenientes de los municipios de Silvia, Buenos Aires, Suárez, Florida, Pradera, Palmira, Guacarí, Ginebra, Buga, Tuluá, Sevilla y Cali, se llevó a cabo el IX Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí, Valle del Cauca, con el lema “Por el territorio, la
dignidad y la vida: constituyamos Zonas de Reserva Campesina”. El IX encuentro, se realizó en el marco de la negativa del gobierno nacional y las instituciones competentes, entre ellas el INCODER, para dar viabilidad a la constitución de nuevas Zonas de Reserva Campesina; éstas son consideradas como una amenaza para la implementación y expansión del modelo extractivista
agroindustrial y minero – energético. En efecto, el gobierno nacional ha tratado de revivir el Estatuto de Desarrollo Rural (ley 1792 de 2007), como legislación agraria favorable a los intereses de los grandes empresarios, terratenientes y transnacionales.
El
Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos en sus 9 ediciones, se ha constituido
como un espacio que ha logrado mantener vivo el espíritu de la cultura
campesina, promoviendo el diálogo de saberes y experiencias comunitarias, para
lo cual contamos con la participación de familias productoras, guardianas y
custodias de nuestras semillas nativas, que en exposición itinerante
compartieron e intercambiaron conocimientos y semillas milenarias, heredadas de
nuestros antepasados indígenas que resistieron la embestida salvaje de la
colonización europea; hoy 12 de octubre conmemoramos 522 años de la lucha y
resistencia de los pueblos originarios de Nuestra América.
La
lucha por preservar las semillas y los territorios, se constituyen como
elemento fundamental en el proceso de conservación de la cultura y la recuperación
de economías que riñen con el modelo de desarrollo que se ha impuesto; estamos
convencidos que una semilla recuperada de las garras del capital y sembrada en
la fértil tierra de la organización campesina, se transformará en cosecha de
libertad, paz y justicia social para el pueblo, mensaje que cobra hoy aún más
sentido, por cuanto se declaró Octubre como el mes que conmemora la lucha
internacional por la soberanía alimentaria de los pueblos.
En
ejercicio del derecho de ser poder constituyente, el 12 de octubre de 2014, se
realizó la II Constituyente Campesina del Valle del Cauca, recabando en la
exigencia del derecho al territorio y la territorialidad campesina, como
elementos transversales de nuestras luchas; derechos que deben ser reconocidos
por el Estado en el marco normativo y legitimados ante el pueblo colombiano,
como condición para garantizar a la población rural condiciones dignas para el
buen vivir en los territorios, contribuyendo de esta manera al proceso de
Constituyentes Nacionales por la Paz con Justicia Social, clamor de los
movimientos sociales y de la sociedad civil, que se adelantan desde el 2012,
así mismo, como continuación de la primera constituyente campesina realizada en
Florida en 2013 en el marco del VIII Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos
en el que se produjeron más de 71 mandatos populares del campesinado.
En
esta ocasión se hizo una evaluación del estado de avance de los mandatos
emanados en la primera constituyente y de los mecanismos que se deben trazar
para que éstos puedan ser aplicables en las distintas regiones del departamento
y la nación entera.
Como
resultado de los debates en las cinco (5) mesas de trabajo, podemos resaltar
que se presentan avances significativos en los procesos de movilización,
cualificación, organización y unidad de las comunidades agrarias, muestra de
ello es la Cumbre Nacional Agraria, la conservación autónoma de la naturaleza,
manejo autónomo de acueductos comunitarios, el empoderamiento del campesinado
en el territorio, el rechazo unánime al Censo Nacional Agrario y al Pacto
Nacional Agrario, el fortalecimiento de la comunicación interna y en medios
alternativos de comunicación, la pedagogía para la constitución de Zonas de
Reserva Campesina (ZRC), la articulación con otras organizaciones en aras de
continuar la construcción de la unidad popular y el diagnóstico participativo
de la situación actual de la propiedad rural en algunos municipios, como medio
para exigir al Estado que cumpla con el deber constitucional de promover el acceso
progresivo a la propiedad de la tierra.
La
II Constituyente Campesina fue un ejercicio fructífero para realizar propuestas
como el fomento de la producción agroecológica, la producción, comercialización
y mercadeo autónomo, la necesidad de eliminar el servicio militar obligatorio,
de construir normatividad agraria democrática que supere los vacíos de la Ley
160 de 1994, de generar movilización ante el gobierno nacional para que éste
ratifique la declaración universal de los derechos de los pueblos campesinos de
la ONU, de aprovechar la Cátedra de Paz establecida por ley del
ministerio de Educación que fomenta la comprensión de la historia del conflicto
y la construcción de paz con Justicia social y en impulsar la organización de
jóvenes y niños. Se manifestó además que es necesario continuar impulsando la
organización de las comunidades y la lucha por la constitución de ZRC que sean
a su vez territorios libres de transgénicos, el establecimiento de subsidios y
precios de sustentación para la producción, la condonación de los créditos, el
fomento a la producción agropecuaria, el diagnóstico de la producción para
hacer más eficiente la comercialización y de este modo reducir las pérdidas. Se
reconoce la necesidad de mejorar el proceso de articulación de los sectores
urbanos y rurales como el medio principal para fortalecer la unidad obrera –
campesina y popular para provocar cambios estructurales en la nación
colombiana.
El
IX Encuentro de Sabores y Saberes y la II Constituyente Campesina del Valle del
Cauca, son muestra de la capacidad de las organizaciones de concertar
propuestas unitarias para un buen vivir en territorios interculturales que
permitan la coexistencia de las diferentes figuras de ordenamiento del
territorio, como las Zonas de Reserva Campesina, los Resguardos Indígenas y los
Consejos Comunitarios, figuras que pueden ser el sostén a futuro de la anhelada
paz con justicia social.
Finalmente,
el IX Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos, ratificó su apoyo incondicional
al proceso de paz que se adelanta en La Habana - Cuba, a la vez que hace un
llamado a las partes, al Gobierno Nacional y a la insurgencia de las FARC - EP,
a permitir la participación del movimiento agrario y de la sociedad civil en
general en la mesa de diálogo y a pactar un cese bilateral del fuego de
carácter indefinido. Hace un llamado especial a dar todos los pasos necesarios
para la apertura de nuevas mesas de diálogo con los grupos insurgentes ELN y
EPL. Los participantes en el IX Encuentro de Sabores y Saberes Campesinos y de
la II Constituyente Campesina del Valle del Cauca, exigimos del gobierno
nacional un compromiso certero para brindar garantías de derechos para avanzar
en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática.
Por el territorio, la dignidad y la
vida: constituyamos
Zonas de Reserva Campesina
Viva el IX Encuentro de Sabores y
Saberes Campesinos
Viva la II Constituyente Campesina del
Valle del Cauca
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.